Autor: Daniel Navarrete Alvear
Investigadoras UST de la zona sur se reunieron en Valdivia para fortalecer red de trabajo
Investigadoras UST de la zona sur se reunieron en Valdivia para fortalecer red de trabajo n septiembre del año paE sada, La Universidad SanInES Género UST en el acceso a la trayectoria cientifica. Pero falta establecer los mecanismos.
Asimismo, indicó que uno de los objetivos principales del proyecto es promover el liderazgo y desarrollo de investigadoras. "No es que queramos que los hombres no participen en ciencias, es que por inercia y por historia ya están. Las redes de mujeres investigadoras son novedad porque, a través de estos espacios de alianza, hemos podido generar un movimiento que no ha sido tradicional.
En ese sentido, el proyecto tiene una doble estrategia, que es integrar la perspectiva de hombres y mujeres en todas las políticas y proyectos; y tener actividades especificas orientadas a mujeres". Entre sus novedades "Disminuyendo brechas de género enI+D+ i+een la UST: Fortalecimiento de capacidades institucionales y fomento de más mujeres en ciencia" cuenta con un grupo de embajadoras de gènero por cada una de las facultadesde la Universidad Santo Tomas a lo largo de Chile. Asimismo, la directora del InES Género UST, Pamela Caro, se encargo de presentar sus avances.
Aclaró que la iniciativa tiene una proyección de seis años, siendo los primeros tres financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo "Lo que se busca es que instalemos capacidades en las universidades para la reducción de las brechas de género, pero en un plazo de tiempo adecuado, ya que hablamos de torcer una corriente histórica antiqussima", dijo.
Entre las ventajas para que ello ocurra, Caro destacó que la UST cuenta con una politica de investigación que declara y reconoce la intención de disminuir la desigualdad de genero to Tomás inicio la ejecución del proyecto InES Género "Disminuyendo brechas de género en I+D+ i+e en la UST: Fortalecimiento de capacidades institucionales y fomento de más mujeres en ciencia", Como parte de la iniciativa, ayer se reunieron en UST Valdivia, investigadoras de diversas facultades que la casa de estudios superiores tiene en la capltal de Los Rios, Osorno y Puerto Montt. Fue la cuarta y última jornada macrozonal y estuvo enfocada en fortalecer la red autogestionada de investigadoras UST. Hasta a fecha, en actividades de promoción de dicha instancia han participado 126 profesionales.
El programa consideró una mesa de conversación sobre experiencias y aprendizajes de redes académicas de mujeres en Chile, con la participación de Ana Mujica (investigadora del departamento de Educación de la ULA) y Paola Calfuñanco (investigadora del proyecto InES Género en I+D-ire de la UFRO). También, la doctora en sociologia, coordinadora nacional del InES Género UST, Betzabeth Marin presentó los principales resultados del estudio "Brechas y barreras de género en la UST". LA IMPORTANCIA La jornada macrozonal fue encabezada por Claudia Peirano, rectora nacional UST. "Este tipo de encuentro no lo hablamos tenido nunca en nuestra universidad, con este objetivo y con esta capacidad de conversar con otras instituciones. Hay que ser conscientes de que nuestro trabajo siempre genera huellas y caminos. Las investigadoras que siempre están frente a los jóvenes, siempre están modelando, porque en ellas se ve el pensamiento crítico, la superación y el entender de que a través de hacerse preguntas, uno crece", señaló. Diferencias en la carga laboral · En el encuentro macrozonal se pudo conocer los principales resultados de un estudio de brechas de género en la UST. El levantamiento de información se hizo como base para el planteamiento futuro de cambios al interior de la universidad. Entre los aspectos analizados, estuvo la distribución de carga laboral entre investigadores e investigadoras. Determinar aquello apunta a diseñar una propuesta de ajuste piloto de horarios y jornadas, para facilitar la postulación a proyectos.
Entre los resultados, destacan que un 27% de mujeres y un 50% de hombres declaró haber logrado un balance entre las tareas de docencia, gestión académica y el proceso de producción cientifica (lograr una publicación académica).. INTEGRACIÓN. Encuentro fue parte de un proyecto InES Género, que ejecuta UST. En la instancia se presentaron resultados de un estudio sobre barreras de género. Diferencias en la carga laboral · En el encuentro macrozonal se pudo conocer los principales resultados de un estudio de brechas de género en la UST. El levantamiento de información se hizo como base para el planteamiento futuro de cambios al interior de la universidad. Entre los aspectos analizados, estuvo la distribución de carga laboral entre investigadores e investigadoras. Determinar aquello apunta a diseñar una propuesta de ajuste piloto de horarios y jornadas, para facilitar la postulación a proyectos.
Entre los resultados, destacan que un 27% de mujeres y un 50% de hombres declaró haber logrado un balance entre las tareas de docencia, gestión académica y el proceso de producción cientifica (lograr una publicación académica). BETZABETH MARÍN PRESENTÓ LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO. LA JORNADA FUE EN EL AUDITORIO A DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEDE VALDIVIA.