Autor: Por Dia Aros Aros
Biobío: ingreso laboral promedio de mujeres fue un 24% menor al recibido por hombres
Biobío: ingreso laboral promedio de mujeres fue un 24% menor al recibido por hombres urante el 2024 al ingreso Datoral promedio de las personas ocupadas em la Región del Biobiodue de $800.340 neto mensual correspondiente al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud.
En tanto, el ingreso mediano que recibe una persona repersentativa de la mitad de la población llegó a 1600.000 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajaron en la Región el año pasado percibieron ingresos menores o iguales a ese monto. Los datos fueron revelados por la Encuesta Suplementarios de Ingresos (ESI) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE), y que foc aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado.
Los resultados, cuyo objetivo es caracterizar los ingresos labo rales de personas ocupadas, die ron cuenta que, en el periodo de análisis, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron entre los $891.798 y $656.337, respectivamente, mientras que las mujeres solo alcanzaron un ingreso medio de $675.819 Y mediano 1519.990. Lo anterior, genero una brecha salarial y de género de un 24.2% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres. La ESI también mostro que quienes trabajaron en la categoría asalariados públicos, que sepersentaron al 16,7% del total de personas ocupadas, obtuvieron montos mensuales de $1.128.175 en el ingreso medioy de 5893.639 enel ingreso mediano.
El porcentaje más alto de la población ocupada en 2024 correspondió a la categoria asalariados privados con un 60,4% ,quienes recibieron un ingreso medio mensual de fuerza la percepción de que el trabajo remunerado no compensa suficientemente frente a alterna tivas como dedicarse al cuidado en la informalidad, donde sa bien $800.106 y un ingreso mediano (USS). Daniela Catalán, expuso de $605.850. que la brecha salarial entre hoes bres y mujeres genera un doble efecto negativosobre su incorpo MERCADO LABORAL La académica de la Facultad de Economia, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastian ración al mercado laboral, ya que noremunerado o buscar ingresos desincentiva la búsqueda de omhay mayor flexibilidad tambien pleo. "Esta diferencia salarial reingresos superiores y lamento que "pese a avances normativosy mayor participación femenina en el mercado laboral, las desigual dades salariales persisten como un problema estructural". Jaime Vera, por su parte, sostuvo que algunos passes han sido exitosos en sortear este problema. generando políticas públicas que dan mayor acceso a las mujeres "por medio de fomentar el dinamismo del mercado del trabajo mediante la reducción de ciertas fricciones". EDUCACIÓN E INGRESOS La encuesta abordo que, quienes señalaron tener como maximo educación secundaria, correspondieron al 40,3% del total de ocupados, con ingresos medio y mediano mensual de $609.595 y $538.677, respectivamente. Las personas ocupadas con nivel postgrado correspondieron al 2.2% con una media de 52.104.249 y una mediana de $1.790.472. Catalin subrayó que se requieexiste mayor precariedad. En con secuencia, la brecha no solo limita el poder adquisitivo y la autonomia económica de las mujeres que si trabajan, sino que tambien actúa como una barrera cultural y económica", dijo.
El academico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andres Bello (UNAB), Jaime Vera, agerg que la diferencia salarial fomenta la informalidad, ya que "algunas mujeres podrían optar por elegir trabajos informales o autoempleos, lo cual carece de re fortalecer la cobertura como la regulación y se encuentran desprotegidas en términos de seguridad social como lo es la pervisión y salud". calidad de la formación técnica y profesional, alineando la oferta educativa con lasdemandas reales del mercado laboral, para asi aborSobre el análisis histórico de la ESI para Noblo, Daniela Catalan dar la situación educación paraacceder a mejores salarios "Se nece preciso que la brecha de ingresos sita una articulación sostenidaen entre hombres y mujeres se ha mantenido "relativamente estatse el sistema educativo, el sector productivoy las políticas públicas. de modo que la formación nosolo ble" y que, en los últimos cinco habilite el'acceso a empleos mejor años, los hombres han registrado remunerados, sino que también fa vorezca trayectorias laborales es tables", concluyó.
Académicos indicaron que la brecha salarial, sumado a la alta tasa de desocupación femenina, genera un doble impacto negativo sobre su incorporación al mercado laboral en la zona 800 mil pesos neto mensual fue el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región del Biobio durante el 2024.
Concluyen que, pese a avances normativos y mayor participación femenina en el mundo laboral, la desigualdad es un problema estructural.. Cifras fueron reveladas tras encuesta ESI en 2024 800 mil pesos neto mensual fue el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región del Biobio durante el 2024. Concluyen que, pese a avances normativos y mayor participación femenina en el mundo laboral, la desigualdad es un problema estructural. El ingreso medio de mujeres en 2024 fue de $675.819 y el ingreso mediano de $519990