Autor: Claudio Ramirez
Región: la mitad de los trabajadores gana menos de $ 598.000
Región: la mitad de los trabajadores gana menos de $ 598.000 ZBc U sello de los trabajan incremento en el "Si se ven los datos del ingreso medio de la región, este último es sólo el 86% del nivel nacional, hay una brecha importante.
En el caso del sueklo mediano hay una mayor convergencia", comentó el economista de la UVM, Alejandro Corvalán, añadiendo que en los últimos 5 años el promedio de salario sólo creció un 4,5% "En las cifras en si, veo que el avance entre 2020 y el 2024 es menor, pese a que en el intertanto ha habido un alza del salario minimo, lo que hizo que se incrementaran los ingresos más bajos.
Pero tengo la sensación que los sueldos en muchos quintiles más altos no aumentaron y, si lo hicieron, fue en menor medida". El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV, Diego del Barrio, indicó que además del sueldo minimo hay otros factores a tomar en cuenta. "Desde una perspectiva de desarrolo económico y mercado laboral, el aumento de ingresos está también vinculado a factores estructurales y de políticas más amplias.
Por ejemplo, la dinámica del mercado laboral en la región, con cambios en la composición de empleos formales, la diversificación del empleo y la mejora del capital dores, una importante y creciente brecha de género en desmedro de las mujeres y una diferencia entre el monto que perciben los asalariados privados y públicos, en favor de estos últimos, son parte de las conclusiones que dejó la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESD) 2024 entregada por el INE para la Región de Valparaíso. Esasí que el ingreso laboral promedio de la población ocupada llegó a $ 771.718. Sin embargo, la mediana Indica que el 50% de los ocupados percibió un ingreso igual o superior a los $ 598.504 durante el año anterior. Ambos montos se ubican bajo el nivel país, que llegó a $ 897.019 y $ 611.200, respec tivamente. Otro de los aspectos que detectó la encuesta es que la brecha de salario por género se sitúa en más de un 20% tanto en el sueldo promedio como en la mediana. En el período de análisis, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $877.067 y $661.370 ; mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $633.336 y $ 504.875, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -27,8% en el ingreso medio y de -23,7% en lo que respecta a la mediana, ambos en desmedro del empleo femenino. De hecho esta brecha ha ido en aumento constante en los últimos cinco años. Las diferencias también se hacen notar dependiendo de los niveles educacionales. Quienes señalaron tener como máximo educación secundaria, correspondieron al 42,5% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $ 605.366 y $ 504.875. En tanto, las personas ocupadas con nivel posgrado, que correspondieron al 2,7%, percibieron un ingreso promedio de $1.606.729 y una mediana de $1.311.469. Asimismo, por categoria ocupacional, el promedio de ingreso del asalariado privado llegó a $ 786.510, mientras que su par público alcanzó un monto de $ 1.110.207.
En tanto, la mediana se situó en las sumas de $ 600.000 y $ 897.756. humano, puede generar una distribución más favorable de los ingresos". BRECHA SALARIAL En cuanto a la brecha salarial de hombres y mujeres, comentó que su aumento "es una manifestación de problemas más profundos en el mercado laboral que no se solucionan sola mente con ajustes salariales directos.
Tiene que ver con la persistencia de desigualdades estructurales y culturales que afectan la posición y el reconocimiento económico de las mujeres en el trabajo". Patricia Esparza, académica de Ingeniería Comercial de la UDLA, indicó que el nivel de ingreso promedio de la región, "se explica por los tipos de empleos, mayoritariamente estacionales en el caso de la agricultura, turismo y gastronomia.
Asi también, el movimiento marítimo y de los puertos que generan empleos por demanda de la operación, no de manera continua, afecta en los salarios promedios respecto, esto afecta la cifra comparativa a otras regiones y a nivel pals". El seremi de Economia, Marcelo Arredondo, indicó que la dinámica de los ingresos de las personas ha sido congruente con los niveles de desempeño económico conseguido en la región. "Por otra parte, a pesar de registrar incrementos nominales paulatinos, de todos modos, se producen distanciamientos de mujeres en relación a las remuneraciones de hombres", dijo.
Agregó que toma relevancia, por ejemplo, el proyecto de ley que promueve más mujeres en directorios, pues participaciones en esos ámbitos de alta calificación, los sueldos son superiores. "Si se ven los datos del ingreso medio de la región, este último es sólo el 86% del nivel nacional, hay una brecha importante". Alejandro Corvalán Economista UVM 27,8% es la brecha del salario promedio entre hombres y mujeres en la Región de Valparaiso. "La brecha salarial que existe es una manifestación de problemas más profundos en el mercado laboral". Diego del Barrio Decano Facultad Ciencias Económicasy Administrativas UV.