Autor: JORGE NUÑEZ
¿Qué hacemos con la calle Bandera?
¿ Qué hacemos con la calle Bandera? Hay tramos en que luce rayado y descuidado ¿ Qué hacemos con la calle Bandera? Este lunes se produjo una balacera en la céntrica calle, que céntrica calle, que El paso bajo nivel de Bandera se ha convertido en un foco de incivilidades. es peatonal desde el 2018. El alcalde Mario Desbordes quiere que vuelva a ser para uso vehicular y el gobernador Claudio Orrego prefiere mantenerla como está. E Opinan urbanistas y A E académicos.
JorGe NúÑez medida que avanzan las obras As proyecto "Nueva Alameda", que busca revitalizar la principal arteria de la capital, también se endurecen las posturas sobre qué hacer con el paso bajo nivel que se encuentra en el eje San Diego-Bandera, ubicado en pleno centro y el único que permite cruzar de sur a norte, hacia el casco histórico de la ciudad.
Mientras el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, ha manifestado sus ganas de revertir la decisión de su antecesor, Felipe Alessandri, quien en 2018 lo convirtió en peatonal, el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, junto a varios arquitectos y urbanistas miran varios arquitectos y urbanistas miran varios arquitectos y urbanistas miran varios arquitectos y urbanistas miran varios arquitectos y urbanistas miran con horror esta posibilidad.
El lunes hubo una balacera que dejó a dos personas heridas de gravedad y los vecinos y locatarios reconocen que cuando se va la luz del día, el lugar es inseguro (ver página 5). inseguro (ver página 5). á Ñ 5) o 9 Q Z 2) Z z z Sobre la delincuencia que azota el con comodidad, lo que implica mantenerDesbordes dice que "lo que hemos conversado con urbanistas y expertos es que en centro tiene un grave problema de desconexión y por eso planteamos mantener este paso como semipeatonal". En otras palabras, Desbordes no solo quiere replicar la solución aplicada en calle Compañía, donde se dejó una pista de la calzada para uso peatonal y otra para transporte público. Además, manifestó su intención de hacer lo mismo en otras calles del triángulo fundacional, como Moneda y Agustinas. Sin embargo no todos están de acuerdo con el alcalde.
Rodrigo Martin, arquitecto y urbanista de la Facultad de Arquitectura de la Usach, es uno de ellos. "Es verdad que la reapertura del paso a los buses del Transantiago generaría una mejor conexión en cuanto al transporte público, pero en ese escenario yo pondría en la balanza cuáles son las ganancias y cuántas las perdidas", plantea el académico, quien destaca que "actualmente el sistema de transporte funciona sin problemas en ese sector", lo que en su opinión, justificaría mantenerlo como vía peatonal. lugar y que, especialmente de noche impide su uso, Martin cree que es factible eliminar "activando el espacio, ya que eso genera el control natural por parte de los ciudadanos que lo ocupan". Se refiere a que un buen diseño ambiental puede ayudar a prevenir el delito. "Por ejemplo, donde se instala el comercio, llegan las cámaras, los nocheros y muchos ojos que están atentos al entorno, fomentando la seguridad del lugar". Algo parecido cree Américo Ibarra, director del Observatorio de Políticas Públicas del Territorio de la misma casa de estudio. "Recordemos que el tránsito vehicular se suspendió para evitar la concentración de contaminantes gaseosos y acústicos, así como la congestión vehicular". Aunque los dos primeros problemas ya fueron superados gracias a los buses eléctricos del Transantiago, con los tacos no hay mucho que hacer. "Debido a ello, sería mucho más útil transformar ese lugar en algo parecido al Subcentro de Escuela Militar, en Las Condes, donde el Metro puede descargar gran cantidad de pasajeros lo peatonal". Medidas concretas Más concreto a la hora de proponer medidas para salvar el degradado paso bajo nivel es Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo. "Santiago es una ciudad pionera en la tendencia de los centros urbanos con buena oferta de transporte público, que desarrollan centros peatonales", parte diciendo el socio del estudio AllardyPartners, quien recalca que para que el plan resulte, "hay que enfrentar el comercio ilegal, los grupos antisistemas y las bandas criminales de manera multisistémica". El ganador del Premio Benjamín Vicuña Mackenna 2018 en la categoría urbanista, Iván Poduje, postula una medida clara. "Puede funcionar como paseo en la medida que se arregle la calle San Diego y que se pueda controlar la violencia del Instituto Nacional". Además, opina que "es fundamental que se pueda cerrar de noche. De no ser así, lamentablemente debo concordar con el alcalde de Santiago, y es mejor volver a meter transporte público para evitar incivilidades y asaltos.. - -