Autor: Juan José Román,
El profesor de lenguaje que se enamoró de la radio y del contacto con la gente
El profesor de lenguaje que se enamoró de la radio y del contacto con la gente Jafkenche. cl fkenche. cl AFIRMA EL PROFE ROMÁN SOBRE nizador de la jornada infantil. En 2010, durante una transmisión de esa feria, fueinvitado a sumarse a Radio Galactika, iniciando así un recorrido que transformaría su vínculo con la comunicación popular. Deallí surgiría, años más tarde, Radio Lafkenche, que nace con el objetivo de servir a la comunidad, brindando información, entretenimiento y espacios para la expresión de los habitantes de la zona. Inspirado en la cosmovisión mapuche y la necesidad de contar las historias del territorio, el proyecto de la Radio Lafkenche comenzó a gestarse en 2017, junto a su compañero y amigo Pedro Alarcón Muñoz. Ambos ya venían trabajando juntos en el programa “Del valiente se cuentan historias”, primero en Radio Galactika, luego en Radio Placeres de Valparaíso, emisora que les ofreció espacio y acompañamienen to. Un año más tarde, junio de2018, naceoficialmente Radio Lafkenche de San Antonio. Su nombre significa “gente de mar”, SUTRABAJO EN LA RADIO. en mapudungun, y honra tanto a los pueblos originarios como a la vida costera que definea la provincia. “Las palabras crean realidades. Queríamos una radio inclusiva, abierta a todas las voces, con espacio para diferentes estilos musicales, artísticos y territoriales”, explica Román. La emisora, comunitaria y sin fines de lucro, funciona de manera autogestionada. Tiene 15 colaboradores activos, estudios móviles y transmisión desde Santo Domingo a Isla Negra. Se puedesintonizar las 24 horas en el 87.7 EM y en www.radiolafkenche.cl.
La programación incluye producción propia y contenidos asociados; además retransmiten el noticiero de Radio Análisis de la Radio Universidad de Chile, y colaboran con meJUNTO ASUS PADRES, HERMANA, SEÑORA E HIJOS. vincula a miles de jóvenes lectores de tres Cartagena del mundo: España, Colombia y Chile. Desde 2015, su liceo participa activamente en este proceso que busca formar jurados lectores juveniles, quienes leen tres libros finalistas cada año y votan por su favorito.
El proyecto ha permitidvoia jes e intercambios culturales, como la visita a España el 2023 o la futura cita en Colombia, en octubre del presente año, en el marco del Festival Leer el Caribe. dios como Radio Placeres, “Queremos que esto siga la Radio Juan Gómez Micreciendo y que en 2027 llas de la Escuela de Periopodamos recibir en nuesdismo de la U. de Chile y tro Litoral de los Poetas a otras emisoras de “las rajóvenes de las otras Cartadios que piensan” y “la gena”, anuncia. Red de Medios de los Pueblos”. “Lo hacemos por amor alarte”, afirma. “Ninguno gana dinero, no podemos hacer publicidad, apenas menciones. Hacemos peñas y platos únicos para financiar lo básico. Todo esteoficiolo aprendí, lo hice de forma autodidacta, Me enamoré dela radio y dela posibilidad de construir comunidad”, señala. Juan José Román también es un promotorincansable dela lectura.
Hasido parte del grupo de amigos de la Biblioteca Pública Vicente Huidobro y es uno de los impulsores del proyecto Orillas Mandarache, versión internacional del Premio Mandarache nacido en Cartagena, España, que Al cierre de esta entrevista, Juan José se toma un momento para agradecer, Primero, a sus padres, Juan y Clara, quienes celebrarán sus 50 años de matrimonio en junio. Luego, su hermana Natalia, a “por ese apoyo incondicional en cada aventura”. Y finalmente, asu compañera de vida, Laura, y a sus hijos, Martina y Lautaro. “Ellos son mi impulso, mi fuerza, mi razón para seguir adelante en la búsqueda de un mejor vivir”, concluye. Con la radio encendida, elaula abierta y el corazón puesto en lo colectivo, este profesor sigue construyendo, desde San Antonio, ] una comunicación que transforma. Patricia Iturbe Bravo cronica(Olidersanantonio. cl or más de veinte p años, Juan José Román Lizana ha transitado entre aulas y micrófonos, entre libros, transmisiones y comunidades. Vive en el cerro Alegre junto a su mujer, Laura Silva, con quien lleva 14 años de relación, y sus dos hijos: Martina, de 12, y Lautaro, de 5. Es profesor de lenguaje y comunicación -o lengua y literatura, aunque él más que literato se autodefine como lingúistay un incansable promotor de la educación pública. “Soy hijo de la educación pública”, dice con convicción.
Su camino escolar comenzó en la Escuela 1 de San Antonio, siguió en el José Luis Norris, y luego en la Usach, su alma máter, donde además tuvo su primer acercamiento al mundo de la radiodifusión, en la histórica Escuela de Artes y Oficios. Desde entonces ha volcado su vocación al aula y a la comunidad.
Hoy trabaja en el Liceo Bicentenario Poeta Vicente Huidobro de Cartagena y también en la Escuela Padre André Coindre de Bellavista, donde ejerce como docente en la jornada nocturna para personas adultas y jóvenesque han retomado sus estudios. Allí, en niveles que van desde la alfabetización hasta la enseñanza media en modalidad 2x1, enseña con especial énfasis a quienes vienen de la exclusión escolar, también a personas en contextos migratorios. “La educación de adultos es algo que me apasiona. Es otra impronta, otra forma de encontrarse con el aprendizaje”, confiesa. Su paso por la extinta Feria del Libro Usado de San Antonio marcó un hi¡ cipó siete años coLa educación de adultos es algo que me apasiona. Es otra impronta, otra forma de encontrarse con el aprendizaje”, Queríamos una radio inclusiva, abierta a todas las voces, con espacio para diferentes estilos musicales, artísticos y territoriales”, Juan José Román. Juan José Román ha dedicado su vida a la educación, comunicación y fortalecimiento comunitario. Su proyecto radial “Lafkenche” cruza territorio, oralidad y cosmovisión. Está convencido que la, educación y la cultura transforman. LO HACEMOS POR AMOR ALARTt