Crece demanda por profesores particulares: acortan brechas que dejó la pandemia
Crece demanda por profesores particulares: acortan brechas que dejó la pandemia "Aunque varios colegios ofrecen reforzamientos, en muchos casos no son suficientes", dice magíster en Educación Crece demanda por profesores particulares: acortan brechas que dejó la pandemia En lo que va de febrero, Yapo. cl registró 720 búsquedas de clases particulares, lo que refleja un crecimiento en la demanda de refuerzo escolar. Ignacio MOLINA l regreso a clases no solo sigErico la compra de útiles y uniformes. Cada vez más familias buscan apoyo educativo fuera de las salas. Según datos del portal Yapo. cl, el interés por clases particulares ha crecido considerablemente este año, junto con la búsqueda de transporte escolar.
Desde la plataforma afirman que, solo en lo que va del mes, han registrado 720 búsquedas de clases particulares. "La vuelta a clases ya no solo implica la compra de útiles, sino también la organización de la logística necesaria para que estudiantes y apoderados afronten el año académico con mayor tranquilidad", explica Ambrosio Bou, director comercial de la plataforma.
Ignacio Godoy, profesor de matemáticas en una escuela de Rocas de Santo Domingo, atribuye el incremento a un problema de fondo: los vacíos pedagógicos. "Claramente ha aumentado la búsqueda de clases particulares, ya que hemos tenido vacíos muy grandes, como, por ejemplo, la pandemia, en la cual el currículo fue acortado", remarca. Según él, la crisis sanitaria alteró la enseñanza y dejó secuelas en la formación de los estudiantes.
Pamela Sánchez, docente de Lengua y Literatura con 35 años de experiencia en el Liceo Bicentenario Politécnico América de Los Andes, finalista del Global Teacher Prize 2020, confirma: "La pandemia provocó un serio desfase y atraso pedagógico en muchísimos estudiantes". Explica que esto ha generado una mayor presión sobre los alumnos y sus familias. nos y sus familias. ANDREA ROBLES ROBLES ROBLES ROBLES ROBLES A 1E 1E La pandemia dejó vacíos educativos y más familias recurrieron a tutores. "Durante la pandemia, el Ministerio de Educación priorizó los objetivos de aprendizaje.
Esto hace que los docentes nos preocupemos de profundizar en estos objetivos priorizados, pero en el Simce y la PAES las preguntas se relacionan con los objetivos secundarios, y eso tiene como consecuencia que los alumnos tengan lagunas en los contenidos y los padres se angustien". Raimundo Zubelzu, licenciado en Ciencias Exactas y magíster en Educación de la Universidad de Chile, coincide con la idea de que la pandemia afectó el desempeño la pandemia afectó el desempeño académico. "Aún se sienten los vacíos en los aprendizajes. Fueron casi dos años con grandes dificultades para hacer clases, y esto no se soluciona rápidamente", observa.
Además de los efectos de la pandemia, Zubelzu destaca otro factor que ha influido en la mayor demanda de clases particulares: la implementación del Decreto 67, que eliminó la repitencia automática por promedio de notas y lo cambió por un análisis de diversos factores, tales como su progreso durante el año. "Esto ha llevado a que las famillas asuman un mayor compromiso en el apoyo escolar en casa.
Aunque varios colegios y liceos ofrecen reforzamientos, en muchos casos no son suficientes, por lo que se recurre a clases particulares para complementar el aprendizaje", plantea. ¿Qué clases? El aumento en la demanda de clases particulares se ha concentrado en ciertas asignaturas y niveles educativos. "Se solicitan más regularmente en materias como matemáticas, ciencias y también inglés", explica Zubelzu. "Esto se debe a que son asignaturas que se construyen de manera progresiva, aumentando en dificultad a medida que avanzan los niveles.
Si no se tienen bases sólidas, el aprendizaje se vuelve complejo". Godoy refuerza este punto y menciona que las clases particulares han servido para cubrir áreas que se dan por aprendidas en el sistema escolar, pero que en la práctica no siempre lo están. "Se da por hecho que saben hacer búsquedas en internet o realizar tareas básicas, cuando en realidad no han desarrollado completamente esas habilidades", señala. Para Sánchez, otro problema es el escaso acceso a experiencias culturales fuera del aula. "Lamentablemente, nuestro país es pobre culturalmente hablando. No se acostumbra a visitar museos, zoológicos, parques naturales, enseñar sobre la historia. Eso hace que los alumnos olviden todo lo enseñado en el colegio y llegan como en cero después de vacaciones", advierte.
Zubelzu, quien impartió clases particulares de matemáticas y física en sus años universitarios, destaca que estas instancias permiten abordar los vacíos desde la base. "Trataba de ver cuáles eran los aprendizajes que mis estudiantes no habían logrado al ciento por ciento y darme el tiempo de reforzar desde allí. Entonces, a partir de ello, con consistencia en el tiempo de las clases, los resultados mejoraban", cuenta. "Creo que la clave está en entender que no todos aprenden de la misma manera. Y eso hace que cada vez más personas busquen soluciones fuera del aula", señala Godoy..