Autor: EDUARDO FREL Expresidente de la República CLAUDIO MOMMANN Exmisistro de Estado.
CARTAS: La relación virtuosa entre democracia y desarrollo
CARTAS: La relación virtuosa entre democracia y desarrollo La democracia en el mundo está pasando por un momento frágil. Una creciente proporción de ciudadanos ha comenzado a desconfiar de la eficacia del único régimen político que garantiza la libertad de los ciudadanos y que protege escrupulosamente sus derechos. La corrupción, el crimen organizado y en no pocos casos una creciente desigualdad han erosionado la confianza en los gobernantes elegidos y en el poder político generado democráticamente.
En su libro "La crisis del capitalismo democrático", Martin Wolf escribe con toda franqueza: "ni la democracia liberal ni el capitalismo de libre mercado parecen triunfantes hoy en día". Con todo, la evidencia de los resultados allí donde impera el régimen democrático es irrefutable.
Si se cruzan los datos del estudio sobre el estado de la democracia en el mundo, que elabora la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist, con los del reporte de desarrollo humano que confecciona la ONU ámbos realizados recurrentemente desde hace años, se puede concluir fácilmente que las mejores democracias alcanzan también los mejores niveles de desarrollo humano. En consistencia con lo anterior, los regímenes autoritarios donde la democracia no existe o ha sido severamente limitada exhiben los peores niveles de desarrollo. Notablemente, en el continente europeo se concentran 15 de las 25 democracias plenas de acuerdo a la clasificación del estudio mencionado. Todos esos países se encuentran también entre los más desarrollados del mundo. En nuestro continente sudamericano, las naciones que exhiben las mejores democracias Chile y Uruguay son también las que han alcanzado los mayores niveles de desarrollo humano en la región. Por su parte, las que exhiben los peores niveles de desarrollo son las que han abandonado hace décadas la democracia.
En su reconocido libro "Por qué fracasan los países", Daron Acemoglu y James Robinson (recibieron el Premio Nobel de Economía en 2024) concluyen que el éxito de las naciones se relaciona críticamente con la calidad de sus instituciones, siendo la más importante de todas el sistema político, precisamente la institución que más se ha debilitado como consecuencia de la fragmentación de los partidos políticos.
Este fenómeno, de reciente data, bloquea en la práctica el proceso que conduce a los acuerdos indispensables para gobernar en una democracia, En ocasiones, el desacuerdo secular se transforma en un obstáculo insalvable para producir cambios y entregar resultados con la oportunidad y celeridad que demandan los ciudadanos, sobre todo en materias de seguridad y crecimiento económico. El proreso de las naciones desarrolladas se ha alcanzado a través del diálogo y el entendimiento entre los oficialismos y las oposiciones. No hay otra forma de lograrlo que se conozca hasta aquí. Los datos de los estudios referidos lo confirman. Quienes albergan dudas sobre la democracia, o han comenzado a desconfiar de sus virtudes Sobre todo los jóvenes, debieran pensarlo dos veces. No solo están en juego sus derechos cuando se la conculca, sino que el progreso y la prosperidad de la nación ue los alberga.
Otro premio nobel, Mario Vargas Llosa, señaló la indispensable tarea que tenemos por delante: "Defendamos la democracia liberal, que con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia y los derechos humanos", La mejor forma de defenderla es la búsqueda incansable de los acuerdos políticos, que son la base y el sustento de la vida democrática. EDUARDO FREL Expresidene dea República CLAUDIO HOHMANN Exiinitro de Estado.