COLUMNAS DE OPINIÓN: Inglés ¿somos bilingües ya?
COLUMNAS DE OPINIÓN: Inglés ¿ somos bilingües ya? Por: Omer Silva Villena, osilvaville@gmail.com, excadémico ufro/uach Parece que vamos derechito al bilingüismo y el multilingüismo, por la innegable importancia que hoy tiene el inglés en el mundo de las comunicaciones, comunicaciones, y desarrollo profesional. En todo caso, es urgente repensar una metodología de enseñanza, así como las mallas en las que se forman los futuros futuros profesores. Eliminando aquello que huele a “progresismo” como aquello de las nuevas generaciones generaciones de profesores “piensen” que el inglés se enseña cuando ellos se titularon. La historia de los métodosresultando interesantese pierde en la ignorancia de tan importante conocimiento. Se confunde hoy con eso del “multiculturalismo”, principalmente principalmente en la tradición europea que promueven importantes editoriales desde allí.
Los “andamios” desde donde se construyeron los “métodos”, “enfoques” y “técnicas” para la enseñanza, enseñanza, se obnubilan hoy en horizontes especulativos especulativos de las “teorías curriculares”, “desnacionalización”, “desnacionalización”, “educación para una ciudadanía mundial, “formación docente y activismo” ¿ orientaciones pedagógicas?. Atrás quedó la “lingüística aplicada” y la “psicología de los aprendizajes verbales”, “adquisición v/s aprendizaje”, “análisis de errores”, “análisis contrastivo”, los fundamentos científicos de la enseñanza con base en el estructuralismo, cognoscitivismo y y funcionalismo.
Las mallas o planes de estudios muestran la introducción de “cuerpos extraños” que, han venido erosionando la enseñanza, con lemas como “inglés del dicho al hecho”, hecho”, inglés comunicacional, pedagogía del amor, inglés como lengua imperialista, etc. ¿estamos realmente, enseñando inglés? A modo de ejemplo una muestras: marimari peñi, du yu espik ingli, du yu anderstan Elmer, guan boi, guan guman, only can nabis.
Ai guan a Lexus car, Ai jav blue chis, onli ¡ inglés flaite!. A partir de la metodología “post-método”, década década de los 90s, hemos entrado en una especie de “sálvese quien pueda” otros han introducido algo llamado “teoría de la acción”, dicho en buen chileno, chileno, “la naa y la cosa niuna”. A los funcionarios del “Abre Puertas” del Mineduc como “política educacional”educacional”les encanta entregar estadísticas descriptivas y seguir agregando “cuerpos extraños” a la enseñanza. En lugar de promover los aportes de las “ciencias del lenguaje” y la “psicología de los aprendizajes verbales” a partir de las mallas formadoras. formadoras. La enseñanza de esta lengua figura como un requisito más de titulación.
Poco o nada se dice respecto a “pruebas internacionales” internacionales” o de “proficiencia”el TOEFL por ejemplo ejemplo que debieran estar en las instituciones binacionales binacionales que lo administran, no permitiendo que universidades locales lo hagan en un contexto de “buenismo”. Es un test requisito en universidades de habla inglesa que midecon validez y confiabilidadconfiabilidadlas habilidades lingüísticas (hablar, leer, escribir, escribir, comprensión auditiva) para seguir estudios de postgrado.
Como escribiera nuestro insigne anti-poeta Nicanor Nicanor Parra (1914-2018) “la realidad no cabe en un zapato chino, menos en un zapato ruso”, “mejor es ser del cine mudo, 2+2=4, no se sabe nada al respecto”. respecto”..