Gremio destaca la edición genética como herramienta para fortalecer la agricultura y disminuir pérdidas
Gremio destaca la edición genética como herramienta para fortalecer la agricultura y disminuir pérdidas Jorge Guzmán B. prcnsa@latribuna.cl ILa ILa colaboración entre Mars y Pairwise busca crear variedades adaptadas a sequía y calor usando tecnología CRISPR. Chile ocupa el segundo lugar mundial en solicitudes de revisión de productos editados genéticamente, con 53 casos aprobados por el SAG.
Una Una alianza estratégica entre la empresa chocolatera chocolatera Mars y la firma biotecnológica Pairwise ha marcado marcado un avance significativo en la aplicación de edición genética al cultivo de cacao, con el objetivo objetivo de desarrollar variedades más resistentes alas condiciones climáticas adversas que amenazan amenazan la producción mundial de chocolate. La iniciativa, que utiliza la tecnología CRISPR para modificar modificar genes de forma precisa. busca crear plantas capaces de resistir plagas, enfermedades y el estrés provocado por el calor y la sequía. Según explicó Miguel Sánchez, director ejecutivo de ChilcBIO, este desarrollo responde responde a una crisis productiva global del cacao causada por desafíos climáticos. “El cacao a nivel mundial está enfrentando problemas de producción producción debido a una baja en su rendimiento, principalmente por desafíos climáticos: calor y sequía en las zonas productoras”, productoras”, indicó Sánchez. El especialista especialista advirtió que “esta sequía y calor acarrea nuevas enfermedades enfermedades y plagas que afectan al cacao. Estas plantas no están adaptadas a las nuevas condiciones, condiciones, lo que merma los niveles de producción”. TECNOLOGÍA CRISPR COMO RESP( JESTA CLIMÁTICA como una herramienta fundamental fundamental para abordar esta problemática.
A diferencia de los métodos tradicionales de mejoramiento, la tecnología de repeticiones palindrómicas cortas cortas regularmente interespaciadas interespaciadas (CRISPR) permite realizar cambios precisos en el material genético sin incorporar ADN de otros organismos, lo que facilita facilita su aceptación regulatoria y comercial.
Sánchez explicó que mediante mediante esta alianza “se asegura la sostenibilidad de la industria, para lo cual necesitamos variedades variedades de cacao con buenos rendimientos de producción, utilicen la menor cantidad de insumos y que entreguen un chocolate de buena calidad”. El directivo de ChileBIO añadió añadió que “la edición genética en esta alianza se está intentando utilizar para tener variedades adaptadas a condiciones cambiantes cambiantes y asegurar rendimientos y la sostenibilidad”. La ventaja competitiva de esta Miguel Sánchez, director ejecutivo de ChileBlO tecnología radica en su velocidad de implcmcntación. Mientras los métodos convencionales de mejoramiento requieren entre 10 y 15 años para desarrollar nuevas variedades, “la edición genética permite disponer de productos en cl mercado en tres a cuatro años”, destacó el especialista. MARCO REGIJLATORIO DIFERENCIAL)O Chile forma parte de los aproximadamente aproximadamente 30 países que han adoptado marcos regulatorios específicos para la edición genética genética en plantas. El enfoque nacional nacional distingue entre organismos genéticamente modificados o transgénicos y productos editados editados genéticamente, en base a la presencia o ausencia de material genético externo. “Los países han ido adoptando adoptando un enfoque donde se verifica si cualquier variedad nueva de planta obtenida con biotecnología biotecnología contiene o no material genético de otro organismo”, explicó Sánchez.
Cuando no contiene ADN de otros organismos, organismos, “como lo que se logra con las técnicas de edición genética, el producto es considerado común y corriente”. Esta diferenciación regulatoria regulatoria ha permitido que Chile se posicione como líder regional en la adopción de estas tecnologías. “Nuestro país es el segundo a nivel mundial con más solicitudes solicitudes de revisión de estos productos productos editados, para concluir si son ono organismos genéticamente modificados (OGM)”, reveló el director de ChileBIO. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha procesado exitosamente más de 53 productos, productos, lo que evidencia tanto la demanda del sector productivo como la capacidad institucional para evaluar estas innovaciones. IMPACTo EN SEGURII)AD ALIMENTARIA La aplicación de la edición genética trasciende e1 caso específico específico del cacao y se proyecta como una herramienta estratégica estratégica para enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria global.
Según Sánchez, esta “significa tener alimento suficiente, accesible, accesible, inocuo, sano y nutritivo para la población”, objetivo al cual “estas tecnologías están contribuyendo para avanzar en esa dirección”. El especialista destacó que la edición genética permite múltiples múltiples beneficios simultáneos: “Se puede mejorar la calidad nutricional de los alimentos y llevarlos a sectores de la sociedad sociedad que no tienen acceso a esos nutrientes”. Además, esta tecnología tecnología contribuye a “disminuir las pérdidas en el campo y el desperdicio desperdicio de alimentos, componentes componentes que son muy importantes de abordar”. Desde la perspectiva de sostenibilidad sostenibilidad ambicntal, los avances apuntan hacia “una agricultura más amigable con el medioambiente, medioambiente, mediante el aumento de los rendimientos en los lugares donde ya se practica”, agregó el directivo gremial. aportar al combate de las problemáticas de seguridad alimentaria.
PARA EL I)IRECTOR ejecutivo de ChileBIO. el caso del cacao demuestra que la edición genética puede La edición genética surge “Chile es el segundo país a nivel mundial con ms solicitudes de revisión de estos productos editados, para concluir si son o no son organismos genéticamente modificados”.