Autor: JUDITH HERRERA C.
Campaña de vacunación se inicia en marzo y tendrá desafío en la cobertura de adultos mayores
Campaña de vacunación se inicia en marzo y tendrá desafío en la cobertura de adultos mayores Los preparativos para la campaña de invierno de este año están en su fase final, pues en marzo comenzará la vacunación contra la influenza. La iniciativa, que tendrá como meta alcanzar al menos al 85% de la población objetivo, cuenta con una estrategia que incluirá operativos en centros de salud, vacunatorios móviles y campañas de comunicación. El martes, además, se publicó en el Diario Oficial el decreto que hace obligatoria la vacunación contra la influenza en grupos prioritarios, entre estos, el personal de salud.
Andrea Albagli, ministra (s) de Salud, afirma que para la implementación de la campaña se han reunido con sociedades científicas, Anatel, gobiernos regionales y pronto "con los municipios, delegados presidenciales y otros organismos". "Trabajo focalizado" En la campaña se contempla a personas con enfermedades crónicas, embarazadas y otros grupos de riesgo. Y, al igual que en 2024, se incluirá a los adultos mayores desde 60 años. El año pasado se decidió sumarlos a la vacunación, pues hasta 2023 la edad prioritaria comenzaba a partir de los 65 años.
Eso sí, ese tramo etario es el más complejo, ya que si bien en la cuestionada campaña anterior en el resto de los grupos se logró el objetivo, en el de quienes tienen 60 años o más la cobertura llegó a apenas el 65,5%, lo cual, según especialistas, se tradujo en un aumento de las urgencias respiratorias durante el segundo semestre.
Albagli, también subsecretaria de Salud Pública, detalla que "tendremos un trabajo focalizado, por ejemplo, en las personas entre 60 y 64 años" y que "marzo y abril son meses clave para que las personas concurran a vacunarse en los distintos puntos que tendremos disponibles". estén protegidas antes del brote, que suele ocurrir en invierno". Coincide Catalina Dinali, directora médica de Clínicas ACHS Salud, quien enfatiza que "el ideal es vacunarse antes de que comience el invierno y el peak de la presentación de los virus, para lograr la mejor protección para esa fecha". Además, Endeiza precisa que "es importante llegar a los adultos mayores que pueden ser los más fatigados por la vacunación, pero son también quienes más necesitan la protección" y añade que "la campaña comunicacional tiene que apuntar al riesgo de no vacunarse y caer en cuidado de urgencias por una infección más grave". "Vacunarse tempranamente es aún más importante ahora, dado que los inviernos posteriores a la pandemia se han caracterizado por tener una circulación viral más temprana dentro del año", afirma.
De hecho, la constante presencia de virus como la influenza, el sincicial y el covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema, lo que refuerza la importancia de la vacunación como herramienta clave para prevenir contagios.
María Luz Endeiza, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes, plantea que "el objetivo tiene que ser llegar a mayo con la mayor cantidad de personas vacunadas, para que así ya Inmunización contra la influenza y otros virus: Campaña de vacunación se inicia en marzo y tendrá desafío en la cobertura de adultos mayores Especialistas indican que es crucial que las personas reciban la dosis apenas comiencen las inoculaciones, para así contar con la protección cuando surjan los brotes. JUDITH HERRERA C.
COBERTURA. -En la campaña del año pasado, la vacunación en personas de 60 años o más alcanzó un 65,5%, debajo de la meta que era llegar al 85%. JUAN CARLOS ROMO `` Marzo y abril son meses clave para que las personas concurran a vacunarse en los distintos puntos que tendremos disponibles en todo el territorio".. ....................................................................................................................................... ANDREA ALBAGLI MINISTRA (S) DE SALUD.
Propietarios del predio usurpado en San Antonio exigen cumplir la sentencia, mientras el ministro de Vivienda argumenta que comedo a a la Delegación Presidencial lograr una solución y el delegado apunta al Minvu Jueces de Valparaíso declaran improcedente elevar a la Suprema solicitud de más plazo hecha por ocupantes: HITOS DE LA USURPACIÓN Más de 5 años de ocupación ilegal 1 ORIGEN La toma o "megatoma” de San Antonio, como la han calificado algunos debido a sus dimensicnes, comenzó a finales de 2019 con la llegada de familias al terreno del cerro Centimela o La Virgen, entre la bahía del puerto y Cartagena m MASIFICACIÓN En medio de las dificultades que generó la panderma del covid-19, tanto por temas económicos como en labores de fiscalización, el asentamiento precano fue creciendo hasta lo que es hoy: alberga a unas 4 mil familias, que suman más de 10 mil pobladores. 1 DESALOJO F! 31 de enero se cumplió el plazo que la justicia entregó al Estado para desalojar el terreno.
Antes de ello, el tribunal habia ordenado que la salida de las personas que viven ilegal - mente en el lugar se concretara en junio del año pasado m PRÓRROGA Los pobladores de la toma acudieron a la Corte de Apelaciones para postergar la salida, pero el tribunal rechazó su recurso y dio luz verde al desalojo del terreno 1 SIN ACUERDO La inmobiliaria inició un proceso legal a inicios de 2023 para recuperar y vender al Estado (o a los ocupantes) las hectáreas usurpadas. Pese a la preocupación de los dueños del predio, no ha habido mayores avances. 1 OPERATIVO Según estimaciones de Carabineros, un desalojo de estas magnitudes requeriría de 1.118 funcionarios policiales para llevarse a cabo