Por los derechos sexuales y reproductivos
Por los derechos sexuales y reproductivos Oo Columna Gabriela Araya Seguel Directora regional del SemamEG Por los derechos sexuales y reproductivos ivos es uno de los desafios más significativos de la gesión que hoy nos toca liderar. Gran parte delos objetivos queestos desafíos demandan están incorporadosen el programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernaMEG, iniciativa que recientemente incluyó un rediseño con importantes mejoras.
Este espacio incluye un trabajo con mujeres y hombres mayores de 14 años de edad lo que representa unavance crucial paralacomprensión y prevención delas violencias de géneros, de los derechos sexuales y reproductivos, la inclusión sin distinciones de género y el derecho a una salud sexual desde la mirada del consentimiento y respeto mutuo. Sin dudas, este abordaje es un paso determinante para avanzar en equidad y respeto. En este contexto, es vital reconocer que la violencia sexual, entre otras, no es un problema que afecte sólo a mujeres. Al igual que en las iniciativas del programa Prevención de las Violencias de Géneros es fundamental que la sociedad asuma una responsabilidad activa.
Fomentar la participación y concientización masculina en la promoción del consentimiento y respetonosólo ayuda a construir un entorno más seguro, sino que también desafialos estereotipos de género que perpetúan la deL: lucha por fortalecer los derechos sexuales y reproducú sigualdad y saca el foco del problema en las mujeres que históricamente hansido víctimas de vulneraciones de sus derechos.
El interés que han puesto las mujeres en estos temas y el trabajo delas diversas instituciones, el rediseño que plantea SernamEG sobre el abordaje delos derechos sexuales y reproductivosrepresentan unavancesignificativo para quela educación y el accesoa la información sean factores fundamentales eneste proceso. Es responsabilidad colectiva garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar activamente para alcanzar este objetivo. Educar enla importancia del consentimiento informado es vital. Este proceso empodera a las personas y crea una red de apoyo posibles de extender a cada comunidad. Debemos imaginar un futuro donde cada joven tenga la confianza y el conocimiento para hablar de su cuerpo, sus deseos y sus derechos. La implementación efectiva deestos principiosrequiere un compromisoa largo plazo, a través del aprendizaje permanente y sistemático.
Se trata de transmitir información y así también sintonizar con los distintos afectos que tenemos las personas, objetivos que este programa brinda a quienes participan y de esta formase conviertan enagentesactivos de sus derechos. rechos. rechos..