Autor: C. GONZÁLEZ
Los pasos a seguir cuando se vive en una zona amenazada por incendios forestales
Los pasos a seguir cuando se vive en una zona amenazada por incendios forestales Al menos una treintena de guen activos en el país, en incendios forestales si particular en las regiones de La Araucanía, del Biobío y de Ñuble, según el último balance la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Un panorama que genera preocupación entre quienes viven cerca de estos focos. “Sectores habitacionales se han ido expandiendo hacia zonas forestales, lo que aumenta el riesgo de ser alcanzados por el fuego”, advierte Patricio Lara, comandante (s) del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.
De hecho, lamenta, “varias víctimas de los últimos grandes incendios, como el de febrero pasado en la Región de Valparaíso, fue gente que no alcanzó a evacuar o que prefirieron quedarse para cuidar sus pertenencias”. Para que esto no ocurra, expertos en el tema precisan que existen varias medidas que, de forma preventiva (antes de que ocurra un incendio) y reactiva (una vez que el fuego ya está declarado), ayudan a salvar vidas y minimizar daños materiales. Algo clave, dice Lara, es conocer el riesgo de amenaza del entorno. Esto implica identificar los potenciales peligros del lugar donde se vive o que se está visitando, considerando a quienes ahora están de vacaciones. “La principal recomendación es mantener un perímetro de seguridad de, al menos, tres metros alrededor de la casa”, precisa.
Esto es, ralear o cortar árboles y arbustos cercanos, y mantener despejado de pastizales, vegetación o pasto seco, así co-vct@mercurio.cl @VCT_ElMercurioMás de una treintena de focos afectan a diferentes zonas del país:Se recomienda no regresar a un área recientemente quemada, ya que el fuego se puede reactivar en cualquier momento. En la foto, el incendio forestal que ha afectado el sector de Curaco, en La Araucanía. Kit de emergenciaUn elemento esencial, según los expertos, es tener una mochila o bolso de mano que contenga elementos básicos en caso de necesitar evacuar de emergencia.
Al interior se debe guardar comida no perecible, agua, una muda de ropa, medicamentos (sobre todo si hay personas enfermas), un botiquín de primeros auxilios y documentos personales, así como mascarillas (para protegerse del humo), una linterna, radio y baterías de respaldo.
En el celular se debe tener a mano los números de los servicios de emergencia, como Conaf (130), Bomberos (132) y Carabineros (133). Además, el sitio del Senapred (web. senapred. cl) dispone de recomendaciones sobre qué hacer en caso de incendios forestales. mo de escombros, que pueden servir como combustible en caso de fuego. Rolando Pardo, jefe nacional de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales de Conaf, agrega que es importante tener un plan como familia sobre cómo reaccionar en caso de emergencia.
“Es probable que se corte la luz y la señal de teléfono; entonces, hay que tener un plan de evacuación, saber qué ruta tomar; qué hacer con las mascotas o con los animales, y definir un puntode reunión”, en caso de que el grupo familiar se vea disgregado durante la huida.
Se trata de generar “una cultura preventiva” al interior de la familia y con la comunidad vecina, complementa Cristián Ramírez, consultor sénior en Gestión del Riesgo de Desastres de la Mutual de Seguridad, quien conoce la experiencia: como habitante de Quilpué, le ha tocado vivir evacuaciones en más de una ocasión. “Es un proceso difícil, pero si ya ha ocurrido en un lugar, es po-sible que vuelva a suceder, y conviene estar preparados”, dice. Cuándo evacuarSi bien existe el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), que a través de mensajes en el celular advierte sobre una evacuación, hay señales que permiten iniciar el proceso de forma autónoma. “Cada incendio genera una columna de humo que indica la intensidad y cantidad de combustible que se está quemando”, explica Pardo. Aunque el fuego se vea lejano, “si la columna de humo pasa por sobre nuestras cabezas, hay que evacuar”, enfatiza. Si ya comienza a caer cenizas o pavesa, el riesgo de que el fuego esté próximo es mayor, y hay que huir de inmediato. “Si llega humo a nivel de la superficie, el fuego está cerca y ya se debería estar fuera de ese lugar”, alerta Pardo. Si no se ha evacuado, es el último momento para hacerlo. Si el humo ingresó a un lugar cerrado, se recomienda agacharse y despla-zarse lo más cerca del suelo posible.
Al salir, “conviene mojar un paño, taparse la cara (para no inhalar humo) y avanzar en dirección hacia el costado de donde proviene el incendio”. La evacuación debe hacerse a pie y, a menos que haya un familiar postrado, evitar utilizar autos, ya que eso “genera atochamientos, que retrasan la evacuación y, además, dificultan la lleg a d a d e v e h í c u l o s d e emergencia”, dice Lara. Por eso es importante evacuar apenas surgen las primeras señales, agrega Ramírez.
“Si hay viento, la velocidad de propagación del fuego aumenta y es mayor que la que uno camina (5 km por hora, aprox. )”. En la medida de lo posible, conviene dejar puertas y ventanas cerradas, así como cerrar cualquier abertura, ya que eso minimiza el riesgo de que ingrese el fuego y de que se queme la casa en su totalidad.
Mojar la casa tiene cierta utilidad, precisa Lara, siempre que “no sea en desme-dro del recurso hídrico que necesitan los bomberos en la zona”. Se debe tomar rutas seguras, como caminos abiertos que funcionan como cortafuegos, al igual que ríos, lagos o lagunas.
“La selección de rutas seguras debe considerar vías ya definidas con anterioridad por la autoridad; considerar tener un mapa o plano de las rutas, y estas deben ser enseñadas a cada miembro de su familia”, sugiere Leonardo Reyes, especialista en Estrategia de Gestión del Riesgo de ACHS Seguro Laboral.
Lo ideal, plantea, es “que antes de la temporada de incendios esta ruta haya podido ser recorrida por la familia, tomando los tiempos de traslado”. Los expertos enfatizan en que se debe evacuar llevando solo lo necesario (ver recuadro), y nunca “devolverse a buscar artículos personales”, dice Reyes.
Tampoco, agrega, se debe intentar apagar un fuego declarado por medio de mangueras domiciliarias, ni improvisar las rutas de escape.. Conocer las vías de evacuación, contar con un punto de reunión familiar y no regresar al hogar a buscar objetos son medidas clave. Si la columna de humo pasa sobre las cabezas, es señal de que hay que dejar el lugar. Si caen cenizas, es que el fuego ya está cerca. Más de una treintena de focos afectan a diferentes zonas del país: SANTIAGO DE CHILE, MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025