Columnas de Opinión: Maipo y Mapocho: trabajo interconectado
Columnas de Opinión: Maipo y Mapocho: trabajo interconectado RAÚL VIGNEAUX recurso hídrico, es fundamental saber cuánta agua hay y cuánta se está utilizando en cada punto de la cuenca y en cada actividad.
Para eso, es indispensable medir y comprender la cuenca como un sistema interconectado, donde no solo lo que pasa aguas arriba impacta aguas abajo, sino que también existe una relación directa entre aguas superficiales y subterráneas.
Gestionarlas por separado es un error; tenemos que integrarlas para avanzar hacia una gestión hídrica realmente eficiente”. Raúl Vigneaux “En el año 2021 el Centro de Estudios Públicos reportaba que el caudal del Maipo había disminuido un 60% en comparación con niveles normales.... Ahora hemos tenido una recuperación los últimos 2 años, pero todo indica que la tendencia se mantiene hacia la sequía y esto genera un estrés hídrico importante en la cuenca”, enfatiza Raúl Vigneaux, gerente de la Asociación de Canalistas de Mallarauco, en la región Metropolitana. La situación para el río Mapocho es diferente.
“El Mapocho se compone de todo un sistema que depende en gran medida del agua servida tratada, que está siendo afectado por la sequía y que requiere una gestión muy delicada, porque todo lo que se haga aguas arriba en esta cuenca le va a impactar a quienes se encuentran aguas abajo en todos los términos de uso que puede tener el agua”, dice Vigneaux. Para ambas cuencas, dice, es clave que se realice un trabajo interconectado. “Para una buena gestión del.