La sorpresa positiva del dato de desempleo
Tasa de desocupación fue 8,5% en el trimestre marzo-mayo La sorpresa positiva del dato de desempleo La sorpresa positiva del dato de desempleo Por Felipe O'Ryan a tasa de desocupación nacional llegó al 8,5% en el trimestre marzo-mayo, según publicó hoy en la mañana el INE, registrando un alza de 0,7 puntos porcentajes respecto al mismo periodo del año pasado y anotando la séptima alza consecutiva del indicador. Sin embargo, la tasa fue menor en dos décimas a la del trimestre móvil anterior, que fue del 8,7% en febrero-abril. Además, en este lapso el desempleo creció 1% en doce meses y ahora sólo lo hizo en un 0,7%. "El mercado laboral sigue debilitado, de eso no hay duda. Pero hay información que sorprende positivamente en este último dato. Se esperaba por ejemplo que la tasa de desempleo siguiera aumentando, pero eso no pasó", comentó el director del OCEC de la UDP, Juan Bravo. El experto destacó la creación del empleo asalariado formal, el que se considera de "mejor calidad", pues cuenta con mejores condiciones como por ejemplo cotizaciones previsionales y de salud. Los asalariados formales en el sector privado crecieron en 50.666 en el trimestre marzo-mayo, de un total de creación de 179 mil trabajos en este trimestre. Y otra sorpresa: los empleos de menor calidad, los por "cuenta propia", dejaron de crecer y esta vez cayeron 3.771 anuales. Los empleos por cuenta propia, dice Bravo, suelen crecer en escenarios contractivos de la economía, cuando los bajos formales caen y las personas buscan otras opciones menos estables de ingresos. Así, este último dato es diametralmente distinto al anterior, el de febrero-abril, cuando los asalariados formales del sector privado crecieron sólo 5.569 y los cuenta propia subieron en 82.313. Todos estos datos son sorpresivi se considera el contexto económico recesivo en el que se encuentra la economía chilena, y que normalmente implica un aumento del desempleo. Otros datos anteriores al de hoy del INE también iban por esa línea menos optimista: los cotizantes de AFP retrocedieron un 1,5% interanual en abril, según la Superintendencia de Pensiones. Esa fue la mayor baja año contra año desde enero del 2021.
Y según la Dirección del Trabajo, en abril los despidos por necesidades de la empresa llegaron a 36.676, es decir, un alza anual de 15,3%. 15,3%. 15,3%. 15,3%. 15,3%. 15,3%. 15,3%. 15,3%. 15,3%. reclarida el 10 Evolución del desempleo y la fuerza de trabajo en el último año (en %) rabajo 8 asalariado y la 6 desocupación bajó frente al : 150 desempleo MM Alza Fuerza de trabajo mes anterior. Pero expertos 4 piden cautela a la espera de 2 que tendencia se consolide. AAA A AAA pan E David Bravo, de la 4 y El empleo asalariado privado formal creció en más de 50 mil el último trimestre. trimestre.
UC: "Pondría la lupa en el desempleo juvenil" Otra nota de cautela en la discusión del desempleo la pone el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. "Es preocupante lo que está pasando con el empleo en los jóvenes, ahí pondría la lupa", advierte.
Y es que para las personas de entre 15 años (la edad que el INE considera para comenzar a trabajar) y 24 años, la ocupación cayó en 50 mil personas este trimestre de marzomayo respecto al anterior. "El INE muestra 593 mil personas ocupadas en este rango de edad, pero el dato anterior era de 643 mil personas. Es una caida relevante. Y se contrae también como porcentaje de la población. Claro que hay que tener cuidado a la hora de evaluar sólo un dato puntual del mes, pero de todas formas es relevante y hay que prestarle atención", advierte. Una de las razones que podría explicar esto, explica Bravo, es el aumento del salario mínimo y cómo el mercado laboral se está ajustando a esta política.
El Gobierno promulgó en mayo la ley que irá aumentando el salario mínimo gradualmente en Chile desde los $440.000 de mayo pasado, hasta los $460 mil en sepsado, hasta los $460 mil en sepAsí, los economistas estarán ahora atentos a los próximos datos, antes de asegurar si el actual registro de desempleo significó o no un quiebre de tendencia (para bien). Por ahora, mantienen una nota de cautela, sobre todo considerando que incluso después de más de tres años, el empleo sigue sin llegar a los niveles previos a la pandemia, pues faltan cerca de 400 mil puestos para alcanzar esa meta. "Sin duda que es una buena noticia ver creación de empleo asalariado en el sector privado, por pequeña que sea. Sin sector privado, por pequeña que sea. Sin tiembre y los $500 mil en julio del próximo año. La ley también contempla la posibilidad de aumentar el sueldo mínimo según variación del IPC y apoyos económicos alas pymes y cooperativas para paliar el efecto que esto podría tener en la contratación.
Pero de todas formas, dice Bravo, podría estar ya viéndose un efecto en la ocupación, sobre todo de los jóvenes. "Los jóvenes son del grupo más rezagado en la recuperación del empleo, más rezagado que las mujeres por ejemplo, que es un grupo que se ha ido recuperando. El alza del salario mínimo que se acordó es muy fuerte y creo que será negativo para el empleo. Una buena parte de quienes ganan el sueldo mínimo son jóvenes, porque son sus primeros trabajos y también porque primeros trabajos y también porque La sorpresa positiva del dato de desempleo. Consideran personas que no están estudiando y que salen a trabajar con menos experiencia o formación. Ahí el impacto puede ser grande”, explica el economista de la UC. En su tiempo, este aumento propuesto por el Gobierno causó una discusión entre algunos expertos y en la oposición.
El diputado RN Frank Sauerbaum, por ejemplo, criticó en mayo que "el Gobierno fue incapaz de demostrar los efectos que esto podría tener en el largo plazo”, refiriéndose al impacto de la política en el mercado laboral. En mayo pasado, el Gobierno y la CUT firmaron un acuerdo por el alza del sueldo minimo hasta los $500 mil. Jara: “De 170 mil puestos creados, 120 mil son formales” En el Gobierno destacaron las sorpresivas buenas cifras que mostraron los datos de empleo esta mañana, en especial los referidos a creación de empleo asalariado. Y fue asociado al uso como incentivo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Laboral. “De los más de 170 mil puestos de trabajo creados durante los últimos 12 meses, más de 120 mil son formales. Por tanto, hay un esfuerzo también que ha tenido mucho que ver con la aplicación del IFE Laboral”, dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Explicó que efectivamente la tasa de desocupación subió en la comparación interanual, “pero si uno lo mira respecto al trimestre anterior, se produce una disminución”. De todos modos, advirtió la necesidad de medidas para enfrentar el desempleo.
“Por eso, el Presidente anunció el 1 de junio este fondo por $50 mil millones para apoyar a los empleadores en la creación de puestos de trabajo, así como también ahora estamos trabajando en las regiones que han sido las más azotadas por los temporales, también con una herramienta para poder retener la mano de obra”. embargo, como se dice popularmente: una golondrina no hace verano. Aún no recuperamos los empleos que teníamos previos a la pandemia”, dice Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC. Estancados desde la pandemia “Hay que ver estas señales positivas con cautela, y esperar a los próximos datos para ver si esto comienza a marcar una tendencia”, coincide Bravo de la UDP. Y es que, como dicen los expertos, no es que el mercado laboral esté mejorando; más bien, está algo estancado desde el fuerte impacto que significó la pandemia.
“Si uno toma la tasa de ocupación que había antes de la pandemia, 58,2 % (hoy está en 55,7 %) y calcula cuántos empleos faltan hoy para tener dicha tasa de ocupación, son casi 400 mil empleos. Eso toma mucho tiempo, años, en generarse”, explica Rau. “Nos faltan casi 30 mil empleos para llegar a los 9,06 millones que teníamos antes de la pandemia.
Pero como la población en edad de trabajar en estos tres años, desde inicios de la pandemia, subió en 637 mil empleos, necesitamos adicionar 29 mil otros 371 mil (el 58,2 % de esos 637 mil) y eso te suma los 400 mil”, detalla el director del Centro Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, quien va en esa misma línea.
Lo que se viene el resto del año Por un factor estacional, el empleo debería verse resentido en los meses de junio y julio, Durante el periodo invernal y en los meses que le siguen, el empleo podría depender de la aplicación de una serie de políticas públicas, dicen algunos expertos, aunque creen que con el dato dado a conocer hoy por el INE, se despeja la gran preocupación que había de que el desempleo a los dos en el año. ra el desempleo para fin de año, por cuanto hay varias reformas que pueden incidir en el crecimiento. Está el pacto fiscal y la reforma previsional que, dependiendo los acuerdos a que se llegue, pueden ser más o menos procrecimiento. Puede que lleguemos al peak en las cifras de desempleo que incorporen los meses de invierno que no se reflejan en las mediciones actuales, por cuanto tenemos recién el trimestre marzo-mayo. Lo que sí creo que es seguro es que este 2023 no recuperamos la tasa de ocupación ni la tasa de participación laboral que había antes de la pandemia. Estamos muy lejos de esas cifras”, detalla Rau de la UC. “Mi impresión es que aún puede subir la tasa de desempleo porque viene la estacionalidad negativa del invierno en junio y julio, donde se requiere menos empleo por ejemplo en la agroindustria o el turismo. Creo, eso sí, que ya definitivamente podemos descartar una cifra de dos dígitos de desempleo para este año.
Podría llegar a 9% por estacionalidad negativa en los meses que señalaba, pero deberíamos tener un segundo semestre donde la economía volverá a crecer, alejando ese escenario de doble dígito de desempleo antes mencionado”, señala Bravo del OCEC-UDP.