Autor: JEAN PALOU EGOAGUIRRE
La “coalición internacional” de Trump contra el narco divide a la región e inquieta a Caracas
La “coalición internacional” de Trump contra el narco divide a la región e inquieta a Caracas Ocho años después de la creación del Grupo de Lima, en el cual 15 países de la región entre ellos Chile, Brasil, Argentina y México formaron una coalición para buscar una salida a la crisis en Venezuela, América Latina vuelve a tomar bando ante las crecientes presiones lideradas por el gobierno estadounidense de Donald Trump, para crear una alianza regional que apoye sus esfuerzos contra el narcotráfico del que acusa directamente al régimen de Nicolás Maduro.
Según explicó la Casa Blanca, es una “operación antinarcóticos reforzada” que ha puesto como blanco las operaciones del Cartel de los Soles, un grupo criminal que actuaría bajo el alero del régimen de Maduro; sin embargo, las dimensiones de la movilización la de mayor envergadura desde la invasión a Panamá en 1989 despertaron los temores de que EE.UU. pueda preparar una eventual intervención militar para derrocar al chavismo. “Todos estamos especulando sobre las intenciones de Trump respecto a Venezuela. Pero los recursos navales desplegados son mucho mayores de lo que normalmente se destinan a operaciones de interdicción de drogas. Es como cazar moscas con un cañón.
Eso sugiere, al menos, una intención de intimidar al régimen de Maduro”, comenta Vanda FelbabBrown, experta en seguridad del Brookings Institute, quien destaca que “la principal agenda del primer gobierno de Trump hacia América Latina fue intentar derrocar a Maduro”, y aunque hoy sus prioridades son otras, “esa idea ha estado siempre presente”. Rubio: “Todos se unen a nosotros” Washington ya busca aliados en la región.
El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que está creando una “coalición internacional” con países latinoamericanos para combatir al narcotráfico y pasar “por primera vez a la ofensiva en contra de los carteles”. “Estamos recibiendo una increíble cooperación internacional () Todos se unen a nosotros para tratar de ayudar a avanzar”, dijo. ESSERPECNARF para hacer algo o aportar más que votos en la OEA u ONU, y tal vez bases logísticas. No contará con Brasil, Colombia, Chile, que son los poderes reales en el hemisferio”, afirma Farah.
Según Felbab-Brown, “es posible que el objetivo de esta coalición internacional sea dar respaldo diplomático y justificación política a las maniobras de intimidación contra Venezuela, más que aportar poder militar real”. “Aun así, resulta interesante ver quién integra esa coalición”, dice la experta, al explicar la lógica de aliados y rivales que podría implementar Trump en la región. “En ese contexto, si Chile, por ejemplo, rechazara unirse a la coalición o se negara a alinearse con la política de Trump, probablemente se enfrentaría a represalias en forma de aranceles”, advierte. Los países de la región enfrentan un dilema. “La postura de la oposición chilena sobre este tema es comprensible.
La administración Trump tiene una postura maniqueísta: o se está con ellos o contra ellos”, dice Shifter, quien cree que el Cartel de los Soles “no existe” en Venezuela con una estructura y jerarquía definida, como los grupos narcos en México y Colombia. “Si Chile decide sumarse a los gobiernos que declaran al Cartel de los Soles una organización terrorista internacional, está bien para su propia prot e c c i ó n. P e r o n o d e b e r í a engañarse y pensar que es real”. Varios países ya se alinearon con Washington.
El primero fue Ecuador, cuyo Presidente, Daniel Noboa, designó a través de un decreto al Cartel de los Soles como un “grupo terrorista del crimen organizado” y lo consideró “una amenaza para la población nacional”. Le siguió Paraguay, donde a instancias del Senado, el Presidente Santiago Peña clasificó a ese presunto grupo narco como una “organización terrorista internacional” y ordenó “redoblar los esfuerzos” para combatirlo.
Y se sumó Argentina, donde el gobierno de Javier Milei también declaró como “organización terrorista” a la banda venezolana y le atribuyó “actividades ilícitas de carácter transnacional”. En el Caribe, se sumaron República Dominicana y dos países que rodean a Venezuela por su extremo oriental: Guyana, que tiene una disputa territorial con Caracas por el control del Esequibo, y Trinidad y Tobago, que dará acceso a fuerzas estadounidenses a su territorio si Washington lo solicita. “Dudo mucho que EE.UU. esté preparando terreno para un eventual acción militar contra Venezuela, que sería sumamente compleja y riesgosa para la administración Trump.
Es cierto que con Trump no se puede descartar nada, es muy impredecible, pero una intervención militar en Venezuela me parece muy poco probable”, comenta Michael Shifter, analista de Diálogo Interamericano, quien sospecha que el despliegue naval estadounidense más bien buscaría quitarle una fuente de ingresos al régimen chavista, y generar fracturas y luchas internas. “Soy escéptico también sobre si Marco Rubio será capaz de armar una coalición internacional para enfrentar las organizaciones en la región vinculadas al narcotráfico, aunque suena bien simbólica y políticamente”, agrega Shifter. Petro, crítico del despliegue de EE.UU.
Además de los aliados de Maduro como Cuba, Nicaragua y Bolivia que han rechazado el despliegue naval de EE.UU., el Presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, ha sido uno de los más críticos: “Ningún latinoamericano que se respete debe solicitar una invasión extranjera en nuestro suelo”, ha dicho el mandatario, que también aseguró que el Cartel de los Soles “no existe” y es “la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”. Otros países han sido más cautos. En Brasil, el asesor de Lula da Silva, Celso Amorim, remarcó que “el principio de la no intervención es fundamental” en la política exterior brasileña. Una postura similar a la de México: “Se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo”, señaló Claudia Sheinbaum.
La presión también llegó a Chile, donde un grupo de 27 senadores opositores, coordinado por Rojo Edwards, presentó un proyecto de acuerdo para solicitar al gobierno del Presidente Gabriel Boric que también declare al Cartel de los Soles una “organización terrorista internacional”. “Declarar el Cartel de los Soles como un grupo terrorista es decisión de cada país, pero la realidad es que no tiene mucha relevancia más allá de la retórica.
Obviamente el Gobierno de Chile tiene que definir su propio camino, pero entendiendo que si se valida este comportamiento de la administración Trump, se volverá a repetir en el futuro”, señala Douglas Farah, presidente de IBI Consultants, quien afirma que en sus investigaciones ha demostrado que sí existe el Cartel de los Soles, pero no como una “estructura vertical” chavista como acusa EE.UU., sino como una “mesa directiva del crimen organizado” en la que convergen intereses de Maduro y su cúpula, los militares venezolanos y las disidencias de las FARC y el ELN, entre otros. “Una coalición real es imposible.
Ninguno de los países que la apoyan tiene capacidad militar DESPLIEGUE Trump ordenó un despliegue naval inédito frente a las costas de Venezuela, que incluye tres buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de vigilancia P-8 y unos 4 mil militares. Maduro y su séquito son narcoterroristas.
Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.. ............................................................... PATRICIA BULLRICH MINISTRA DE SEGURIDAD DE ARGENTINA Ningún latinoamericano que se respete debe solicitar una invasión extranjera en nuestro suelo”.. ............................................................... GUSTAVO PETRO PRESIDENTE DE COLOMBIA. Argentina, Ecuador y Paraguay ya se alinearon con Washington y declararon organización terrorista al llamado Cartel de los Soles.
EE.UU. ha desplegado buques de guerra en el Caribe y presiona al régimen de Maduro: DESPLIEGUE Trump ordenó un despliegue naval inédito frente a las costas de Venezuela, que incluye tres buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de vigilancia P-8 y unos 4 mil militares. ‘‘Maduro y su séquito son narcoterroristas.
Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.. ............................................................... PATRICIA BULLRICH MINISTRA DE SEGURIDAD DE ARGENTINA ‘‘Ningún latinoamericano que se respete debe solicitar una invasión extranjera en nuestro suelo”.. ............................................................... GUSTAVO PETRO PRESIDENTE DE COLOMBIA PARTE DE LAS EMBARCACIONES enviadas por EE.UU. llegaron los días recientes a Panamá.