Mercado laboral volvería a niveles previos a la pandemia recién a finales del año 2026
Atrás quedaron los peores días de la crisis luego que el pasado 31 de agosto finalizara la alerta sanitaria por covid-19 y enfermedades respiratorias, que estaba vigente desde el 5 de febrero de 2020 en todo Chile para enfrentar la pandemia.
Pese a ese hito, que significó el fin del uso obligatorio de las mascarillas y la normalización de prácticamente todas las labores productivas en el país, el mercado del trabajo se mantiene rezagado y su recuperación, a lo menos a niveles prepandemia, recién se alcanzaría a finales de 2026.
Esa es una de las principales conclusiones de un estudio del economista y director del Instituto de Economía de la UC, Tomás Rau, en el que se estima que el mercado laboral chileno resintió los efectos de la pandemia, llegando a perder 2 millones de puestos de trabajo.
Destrucción de empleos En su análisis el profesor de la UC calcula que a julio de 2023 la tasa de participación laboral es 2,1 puntos porcentuales (pp) menos de la que había en febrero de 2020 (61% vs. 63,1% ), así como la tasa de ocupación se encuentra rezagada en 2,6 pp (55,6% vs. 58,2% ). Asimismo, la tasa de desempleo nacional se empina por el 8,8%, bordeando los 870 mil desocupados, y los avisos laborales de internet que mide el Banco Central (BC) llevan más de un año y medio de descensos. De ahí que proyecta que para tener la tasa de ocupación que había antes de la pandemia (ver gráfico), faltan 420 mil empleos por generar. "Es falaz hablar de resiliencia en el mercado laboral.
El desempleo está bastante alto... La tasa de participación sigue rezagada, hay un empleo juvenil en 21,4% y si se ve por género, en las mujeres es de 24%. Las remuneraciones cayeron por mucho tiempo, recién han empezado a subir, pero siguen rezagadas. Entonces, la película es complicada y si se mira a los vecinos, estos se han recuperado más rápido, en promedio", advierte el economista.
Rau explica que dada la capacidad generadora de empleo de la economía (en torno a 166 mil puestos de trabajo al año si se consideran los años prepandemia), la tasa de ocupación podría recuperar los niveles previos a la pandemia a fines de 2026; es decir, seis años después del inicio de la crisis. "Esto no significa que a finales de 2026 vamos a estar en condiciones óptimas, hay que ser cautos. Hay demasiada incertidumbre que despejar, como el pacto fiscal y la reforma de pensiones. La mejor política generadora de empleos es el crecimiento económico, entonces tiene que haber un clima proinversión, que despeje muchas incertidumbres para mover la aguja y adelantar la recuperación", dice el experto. Sectores más afectados El estudio alerta que las cifras de desempleo no se distribuyen equitativamente entre distintos grupos de la población. El grupo más afectado hoy son las mujeres y jóvenes de baja calificación que residen en zonas urbanas. En ese plano, se precisa que la desocupación femenina ha ido cerrando la brecha respecto a la de los hombres, pero aún existen diferencias.
Rau explica que si a inicios de 2022 las mujeres exhibían 1,5 puntos más de tasa de desempleo que los hombres, en el trimestre móvil mayo-julio 2023 dicha cifra se reduce a 0,4 puntos (9% vs. 8,6%). El economista también advierte que el desempleo juvenil --entre 15 y 24 años-se ha acelerado en los últimos 12 meses en un contexto de alza del salario mínimo a $460 mil, al que, a juicio del experto, se debería poner atención.
Detalla que mientras el desempleo total aumentó 0,9 puntos, la desocupación juvenil creció 4,1 puntos, llegando a 21,4% en julio de 2023. "Típicamente, aumentos importantes del salario mínimo pueden afectar empleos de jóvenes y personas de baja calificación. Es difícil aventurar un número con algo que todavía está sucediendo, pero sí hay que poner una nota de precaución. Desde el 2022 en adelante el desempleo juvenil aumenta mucho más rápido que el desempleo total. Podría ser un indicio de esto y en la medida en que salgan más datos, vamos a poder ver si se mantiene esa tendencia al alza", señala Rau. De acuerdo con el análisis, hay algunos sectores económicos que se mantienen bastante rezagados como el silvoagropecuario, comercio y hoteles; hogares y organizaciones, con déficits de empleo muy importantes.
Puestos de trabajo podrían alcanzar la normalidad 6 años después del inicio de la emergencia: Mercado laboral volvería a niveles previos a la pandemia recién a finales del año 2026 JUAN PABLO PALACIOS Estudio del director del Instituto de Economía de la Universidad Católica (UC), Tomás Rau, calcula que para tener la tasa de ocupación que había antes de la crisis faltan 420 mil empleos por generar.
Tomás Rau, economista y profesor titular de la UC, es autor del análisis. 40 45 50 55 60 6 8 10 12 14 BRECHA Mientras el desempleo total aumentó 0,9 puntos, la desocupación juvenil creció 4,1 puntos. Mercado laboral volvería a niveles previos a la pandemia recién a finales del año 2026.