Desempleo se mantiene y ven mejoría a contar de fines de año mejoría a contar de fines de año
Destacan resiliencia del mercado laboral, pero ojo en la ocupación Desempleo se mantiene y ven mejoría a contar de fines de año mejoría a contar de fines de año Especialistas alertan por aguda pérdida de trabajos en la construcción ante falta de inversión.
Por Ignacio Badal Z. a tasa de desempleo en Chile se mantuvo en un 8,5% en el trimestre móvil abril-junio, la misma cifra que en el lapso marzo-mayo, aunque 0,7 puntos porcentuales más arriba que el igual periodo del año pasado.
Esto, ante un alza del 3% en la fuerza de trabajo (número de personas mayores de 15 años interesadas en trabajar) que superó al incremento del 2,2% en las personas ocupadas, y al alza del 12,2% en las personas desocupadas, producto de un aumento del 13,6% en la cesantía (número de personas que han perdido su empleo), dijo hoy el INE.
Al analizar los números con atención, los especialistas destacaron que pese al escenario económico alicaído, el mercado laboral ha exhibido cierta resiliencia, en especial en estos meses de invierno, cuando normalmente las cifras de creación de empleo y de desocupación son peores. "El mercado laboral continúa mostrando una mayor fortaleza a la anticipada en el margen agregado.
Al comparar mes a mes, por séptimo mes consecutivo se crearon empleos; además, la creación de empleo se ha acelerado: en el primer trimestre se crearon en promedio 29 mil por mes y en el segundo, 35 mil. La resiliencia también se observa en la composición.
Hi ricamente en mayo y junio se destruyen empleos asalariados privados, pero en los últimos dos meses hemos visto creación, mientras que las plazas del sector público y las por cuenta propia disminuyeron más que su promedio histórico. Así, la creación de empleo mes a mes parece haber estado marcada por la creación de empleo asalariado privado en los últimos dos meses", dijo Arturo Claro, economista de Econsult.
Sin embargo, por el lado negativo, resaltaron lo que ocurre en sectores como construcción y comercio: en el primer rubro se destruyeron 15 mil trabajos "reflejando el lento avance de la inversión privada y pública", dijo un informe de Scotia, y en el segundo, que revirtió parte de sus buenas cifras de mayo.
Lo que viene Aunque faltan los reportes de los peores meses del año para el mercado laboral res meses del año para el mercado laboral res meses del año para el mercado laboral res meses del año para el mercado laboral res meses del año para el mercado laboral res meses del año para el mercado laboral res meses del año para el mercado laboral Dada la estacionalidad del ciclo económico, debemos esperar el término del invierno para ver alguna reducción". Tomás Rau, U. Católica Hacia el próximo año, la trayectoria más probable es que la tasa de desempleo muestre una leve disminución". Benjamín Villena, U. Andrés Bello. A nivel estadístico, se van a observar hasta el primer trimestre del 2024 cifras bordeando el 8 y 9% Guillermo Riquelme, U. Autónoma Guillermo Riquelme, U.
Autónoma (julio y agosto), hay consenso entre los expertos de que si bien el desempleo podría crecer en los reportes que vienen, este difícilmente lo haría tanto como para al zar los dos dígitos. "En el actual escenario económico, el alza del desempleo seguirá con fuerza por lo menos hasta agosto", dijo Guillermo Riquelme, investigador de la U. Autónoma.
Y también hay coincidencia en que más que fijarse en la tasa de desempleo, hay que centrarse en la cifra de ocupación, hay que centrarse en la cifra de ocupación, hay que centrarse en la cifra de ocupación, nnnnnpues aún el país debe recuperar 400 mil empleos para llegar a las tasas previas a la pandemia, una meta que ha sido muy compleja de alcanzar. "Lo que hay que mirar es la tasa de "Lo que hay que mirar es la tasa de ocupación más que la de desempleo, porque en el escenario actual la tasa de deque en el escenario actual la tasa de deque en el escenario actual la tasa de deque en el escenario actual la tasa de desempleo no está reflejando el estancamiento de la recuperación del empleo", sostiene Víctor Martínez, director ejecutivo del CIES-UDD. Hay discrepancia respecto a cuándo podría empezar a recuperarse la ocupación y, por consiguiente, reducirse el desempleo. "Podría observarse una reducción en la tasa de desempleo en el último trimestre del año. Dada la estacionalidad del ciclo económico, debe'mos esperar el término del invierno para ver alguna reducción.
Esto dependerá también de cuán agresivo es el relajamiento de la política monetaria que se espera empiece en la reunión de hoy", dijo Tomás empiece en la reunión de hoy", dijo Tomás ¿ 9% fue la tasa de desempleo en el trimestre móvil abril-junio. quien coincidió Martínez de la UDD. "Como la actividad económica general no muestra signos de recuperación evidentes, el escenario más probable es que el desempleo se mantenga en niveles similares alos observados en la actualidad hasta fines de este año, quizá con una leve dis'minución. Hacia el próximo año, la trayectoria más probable es que la tasa de desempleo muestre una leve disminución considerando un crecimiento económico modesto, pero positivo", proyectó Benjamín Villena, académico de Economía de la U.
Andrés Bello. "A nivel estadístico, se van a observar ha ta el primer trimestre del 2024 cifras bordeando el 8 y 9%. Si las confianzas y expectativas económicas se recuperan y también hay un alza de la inversión -especialmente en sectores como la construcción y el consumo, las cifras de desempleo deberían empezar a caer hacia el segundo semestre del próximo año", estimó Riquelme de la U. Autómo año", estimó Riquelme de la U. Autómo año", estimó Riquelme de la U. Autómo año", estimó Riquelme de la U. AutóRau, profesor de Economía de la UC, con noma. Desempleo se mantiene y ven mejoría a contar de fines de año mejoría a contar de fines de año. - - - - -