Autor: Vicente Pereira
Percepción regional de delincuencia es alta, pero inferior a cifra nacional
Percepción regional de delincuencia es alta, pero inferior a cifra nacional BUCY MUÑOZ/LINO NOTICIAS P L a Región de Los Lagos se ubica bajo la media nacional en cuanto a la percepción del aumento de la delincuencia en el pais.
Esto, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, elaborada por la Subsecretaria de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) La medición indica que en el item sobre percepción de aumento de la delincuencia en el país, la región presenta un 85,8%. Es decir, se posiciona bajo el promedio nacional, que en esta oportunidad fue del 87,7% STANE CARABINEROS DE CHILE CM. 346 LA SEREMI DE SEGURIDAD PÚBLICA PLANTEA QUE LOS DATOS DE ESTA ENCUESTA SON RELEVANTE PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. alguna incivilidad por diversos factores, como la lenta respuesta de parte de losentes reLacionados.
La aseveración del dirigente puertovarino es compartida por la presidenta de la junta de vecinos de Pelluco, en Puerto Montt, Valeria Argel, quien sostuvo que la ubicación de la región bajo la media nacional se debe a que "no hay denuncias, porque, por ejemplo, si son menores de edad quienes están involucrados en una incivilidad, quedan libres". Por ello, calificó como una "pérdida de tiempo" efectuar este trámite e identificó como otro factor la demora en la respuesta. 87,7% de la población cree que la delincuencia ha aumentado a nivel pais, esta cifra disminuye al 74,5 % a nivel comunal y al 50,8 % en los barrios". En cuanto a la región, señaló que se observa una disminucon respecto a la victimización en hogares por delitos violentos, pasando de 4,7% en 2023 aun 4,4% durante 2024, advirtiendo también una leve alza de 0,2 % en la victimización personal. "La Enuse es una herramienta clave para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
Es la segunda encuesta más grande del pais después de la Casen y su metodologia, avalada por organismos internacionales como la Unode (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), asegura su calidad y comparabilidad", destacó.
Rada, además, indicó que la edición 2024 refleja también un aumento en los delitos no violentos, como hurtos y delitos económicos, lo que evidencia la necesidad de adaptar las estrategias de seguridad a las nuevas formas de criminalidad PERCEPCIÓN "MUY ALTA" Para el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt (RN), los datos entregados por la medición revelan una paradoja preocupante. Según dijo, "aunque los principales delitos en la región, durante el año pasado, se mantuvieron por debajo del promedio nacional, la percepción de inseguridad sigue siendo muy alta.
Mas del 85 % de las personas cree que tián Almonacid (PS), planteo que hay que distinguir entre la percepción del aumento de la delincuencia frente a los delitos e incivilidades reales. "Hay una creciente preocupación por el aumento de delitos violentos y esto genera muchas veces una sensación más alta de la delincuencia". Por eso, para el edil es relevante contribuir desde la institucionalidad para que se pueda abordar la seguridad con todas las medidas e instrumentos que están al alcance. "Nuestra comuna ha dado un paso significativo, actualizando el Plan Comunal de Seguridad Pública, con la inyección de recursos para un sistema más moderno de patrullaje y para aumentar las cámaras de televigilancia, esperando contribuir activamente como municipio al combate de la delincuencia". ANÁLISIS PARLAMENTARIO Al igual que los dirigentes sociales, el diputado Alejandro Bernales (PL) recordó que en las reuniones de seguridad en que ha participado en distintos barrios, "ha constatado una la delincuencia ha aumentado". El jefe comunal sostuvo que este resultado coincide con otras encuestas, como la realizada por Fundación Gentedel Sur, que identifico a la delincuencia como la principal preocupación. "El narcotráfi co, por su parte, aparece como la tercera prioridad, después de la salud". Estas cifras, para Wainraihgt, reflejan una demanda clara de la ciudadanía: "Más seguridad, más allá de las estadisticas oficiales. Como municipio estamos respondiendo a esa demanda.
Ya hemos actualizado nuestro Plan Comunal de Seguridad y, durante el segundo semestre, esperamos concretar la mayor inversión que se haya realizado en esta área: más de $4 mil millones para reducir la percepción de inseguridad". Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad del Concejo Municipal, Sebasla Unión Comunal de Juntas de Vecinos Histórica de Puerto Varas, calificó de "preocupante" la situación que presenta la ciudad lacustre. Para el dirigente, el problema de seguridad pasa por la proliferación de locales de venta de bebidas alcohólicas que atienden hasta la 01:00 de la madrugada. Un tema, añadió, que han conversado con el municipio con la finalidad de encontrar una solución.
Sin embargo, "no podemos pasar por sobre la ley que establece horarios de funcionamiento", remarcó, al tiempo que acusó que esta situación permite que se provoquen desórdenes en algunos puntos de la comuna, como Puerto Chico.
Otro aspecto que subrayó es el aumento de la delincuencia a causa de la "drogadicción". A lo anterior, dijo, se suma que las personas no están denunciando si son victimas de FALTAN DENUNCIAS Baltazar Rivera, presidente de ESTABILIDAD EN CIFRAS Respecto a los datos arrojados por la encuesta, que considero una muestra nacional de 24.472 viviendas (aunque no se especifico el dato regional, la secretaria regional ministerial (seremi) de Seguridad Pública, Patricia Rada, explicó que esta revela que la victimización por delitos violentos se mantiene estable en el pais, alcanzando un 8,5 % de los hogares, sin diferencias significativas respecto a 2023. Además, señaló que un 5,8 % de las personas declaró haber sido victima, y que los jóvenes de 15 a 29 años son el grupo más afectado. Asimismo, planteo que se observa una diferencia en la percepción de inseguridad segun la cercanía: "Mientras el. ENUSC 2024. Mientras la victimización por delitos violentos baja levemente en la región, un 85,8% de los habitantes cree que el crimen ha aumentado en el país.
Percepción regional de delincuencia es alta, pero inferior a cifra nacional RUT MNGC / UIND MTICMS CARABINEROS DE CHILE MÁS DE 4 MIL MILLONES DE PESOS PROYECTA INVERTIR PUERTO MONTT EN SEGURIDAD. situación preocupante: muchos vecinos no están realizando denuncias". Bernales cree que lo anterior tiene diversas explicaciones, como la falta de confianza en el sistema y el desconocimiento del número Denuncia Seguro (14242), así como la percepción de que "no pasa nada". Por lo mismo, el parlamentario estimó que es urgente fomentar la cultura de la denuncia y fortalecer los canales existentes para que la ciudadania sienta que su voz si tiene impacto. Por su parte, el diputado Héctor Ulloa (Ind.
PPD), apunto a que se debe trabajar en la generación de políticas públicas diferenciadas para el sur, puesto que los resultados de la Enusc 2024 confirman la necesidad de reconocer las realidades locales y valorar lo que si está funcionando en los territorios. En ese sentido, planteó que en la región, la victimización por delitos violentos se mantiene estable y sin aumentos significativos respecto del año pasado.
A esto se suma, añadió, como un "dato relevante", que mientras a nivel pais un 87,7 % de las personas percibe que la delincuencia ha aumentado, en la región esa percepción es considerablemente menor, lo que refleja que se trata de una comunidad que no sólo enfrenta los desafios de la seguridad, sino que también confía ensu entomo y en las redes de prevención que ha construido colectivamente.
Sin embargo, para el diputado seria interesante, además, conocer en detalle cómo se aplicó la encuesta en este territorio, que zonas fueron consideradas, cómo se formularon las preguntas y qué factores locales podrían estar incidiendo en esta menor percepción de inseguridad. Para Ulloa, "entender esa focalización nos permitiría reforzar lo que ha funcionado.
Quiero destacar también que los datos entregan una buena noticia: el aumento en la confianza hacia las instituciones, especialmente Carabineros, que alcanza un 61,6%, su nivel más alto en años". En ese sentido, el diputado cree que es clave reconocer que el aumento del presupues to policial y la modernización delequipamiento han permitido mejorar las capacidades operativas, mientras se avanza en intervenciones integrales que combinan presencia policial, prevención social y participación ciudadana.
En términos de seguridady presencia policial, desde el Congreso, recordó Ulloa, impulsaron un proyecto de ley (que hoy se encuentra en el Senado) que busca liberar a Carabineros de tareas administrativas como las notificaciones judiciales, para que puedan enfocarse en su labor principal: garantizar la seguridad en nuestras calles y barrios. "Una vez aprobado, este proyecto permitirá liberar a cerca de 2.000 funcionariosen todo el pais, fortaleciendo la dotación operativa justamente tan con detectores ni medidas de protección adecuadas para su infraestructura crítica", Según Bórquez, lo anterior "nos expone y nos hace más vulnerables al tráfico y transporte de drogas. Nuestra región merece vivir con tranquilidad y seguridad.
Por eso, el llamado es a actuar con decisión, unidad y responsabilidad para frenar el avance del crimen organizado y proteger el futuro de nuestras familias". donde más se necesita". Fernando Bórquez, diputado UDI, reflexionó respecto a que si bien la región mantiene niveles de percepción de inseguridad por debajo del promedio nacional, no se puede desconocer que las personas están optando por no salir durante la noche por temor a ser victimas de delitos, los cuales se han vuelto más violentos. Una situación, dijo, de la que "debemos preocuparnos y, por sobre todo, ocuparnos, ya que es fundamental que todas las víctimas denuncien.
Sin denuncias no hay datos, y sin datos no hay políticas públicas eficaces" A juicio de Bórquez, hoy se enfrentan desafios tales como el aumento del ingreso de drogas a las comunas en la región, especialmente en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, "lo que compromete gravemente la seguridad de nuestros puertos, aeropuertos y fronteras, generando un escenario propicio para que el narcotráfico y las bandas delictuales se fortalezcan". Además, como una forma de prevenir que la percepción de inseguridad aumente y que la delincuencia siga avanzando, propuso reforzar de forma urgente la presencia de Carabineros, de la PDI y de la Policía Maritima. "Debemos fortalecer nuestras capacidades de control y vigilancia, especialmente en puntos estratégicos. Asimismo, debemos abordar con de cisión el vacío legal en nuestros aerodromos, que hoy no cuenSITUACIÓN EN PELLUCO Valeria Argel acuso que el fin de semana la situación en el balneario puertomontino "fue horrible. Nadie durmió de jueves a domingo, porque llega un tipo que coloca música para todo Pelluco.
Entonces, uno llama a carabineros, pero dicen que están en un procedimiento (.. ). Asi que todo queda en madaª Argel, eso si, destacó el trabajo y el tiempo de respuesta de la delegada presidencial, Paulina Muñoz, cuando se desempeñaba como coordinadora regional de Prevención del Delito "Ella era 24/7, a la hora que le enviaba un WhatsApp me contestaba. Cuando estuvo encargada de seguridad logramos reunir a todos los entes con los que debíamos aclarar muchos temas, lo que no han hecho los otros (_)", señaló. Ahora, Argel expresó que no observa "tanta violencia. Hay más desorden y parece que, al menos en Pelluco, paso el boom de la violencia". (5 Delitos violentos · En otros indicadores especificos, la diferencia también es notoria.
Respecto a la proporción de hogares victimizados por delitos violentos, la estimación nacional es de un 8.5 %, mientras que Los Lagos presenta un 4,4 %. Asimismo, en la misma categoría, pero referida a personas victimizadas, la cifra nacional es de 5,8 %. frente al 3,0 % que arroja laregión.
Finalmente, en cuanto al acoso personal la proporción de personas victimizadas a nivel pais es de 11,6 %, en contraste con el 7,2 % que registra la región. 24.472 viviendas contempla la medición, a nivel nacional, pero sin precisar cuantas corresponden a la región. 2024 es el año en que se realizó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. (viene de la página anterior).