Lanzan primera Hackathon Geoespacial de Patagonia: “Hack Patagonia”
Lanzan primera Hackathon Geoespacial de Patagonia: “Hack Patagonia” Coyhaique-. Con el objetivo de desarrollar herramientas basadas en datos Copernicus, UAV y registros climáticos que fortalezcan la producción silvoagropecuaria y la gestión de riesgos glaciológicos en la región de Aysén, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Universidad de Aysén y el proyecto europeo Comunidad lanzaron la primera Hackathon Geoespacial de Patagonia “Hack Patagonia”. El anuncio se realizó en dependencias de la Seremi de Agricultura de la región de Aysén, a través de un encuentro híbrido que reunió a representantes de las organizaciones convocantes, entre ellas la representante regional de FIA en Aysén, Deysi Rubilar, además de Karel Charvat Jr. coordinador general del Proyecto Comunidad, junto a la subdirectora FIA Marcela Samarotto, además de profesionales de instituciones locales como el Gobierno Regional de Aysén, la Comisión Regional de Riego y profesionales de Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), quienes conocieron los objetivos y retos que deberán resolver los equipos participantes. En la ocasión, la directora ejecutiva de FIA Chile, Francine Brossard Leiva, destacó la importancia de articular innovación y datos geoespaciales para fortalecer el desarrollo productivo regional y mitigar los efectos del cambio climático.
“Esta actividad es muy interesante para que participen, estudiantes, académicos, industriales, forestales, porque apunta a trabajar con datos satelitales y cuál es el efecto, cómo podemos aprovechar esos datos para hacer un uso mejor del suelo, por ejemplo, podemos también mejorar los recursos forestales, pero en especial también cómo mitigar el efecto del cambio climático”, señaló la directora FIA.
La actividad se articula en torno a dos retos de alto impacto territorial: “Hackea tu Terruño”, se centra en el desarrollo de herramientas que permitan optimizar y mejorar la gestión de los recursos naturales y el uso de tierra en el sector silvoagropecuario, buscando mejorar la toma de decisión a partir de los datos en prácticas silvícolas, agrícolas y ganaderas; e “IceEnd-Hack”, que invita a los participantes al desarrollo de herramientas geoespaciales para abordar el monitoreo, la dinámica de los glaciares y la vigilancia de lagos glaciales para la gestión del riesgo ante posibles desbordamientos. Por su parte, Johnny Valencia, coordinador de la Hackathon Patagonia y líder de la implementación de pilotos para Colombia y Chile, destacó la posibilidad de implementar esta iniciativa internacional desde la región de Aysén.
“Hoy estamos acá en la Seremi de Agricultura de la región de Aysén lanzando oficialmente la primera hackathon geoespacial de Patagonia, resolviendo dudas respecto de cómo se conforman los equipos, cuáles son los desafíos y el trabajo que vamos a desarrollar durante las siguientes semanas. Súper emocionados de comenzar y de darle frente justamente a cómo vamos a usar la inteligencia artificial en la Patagonia chilena. Les invito a todas y. La iniciativa busca convocar talento nacional e internacional para · transformar datos satelitales en soluciones reales para la Patagonia