Autor: JUAN PABLO PALACIOS
Priorizar medidas procrecimiento: el cambio de eje en la discusión interna que genera el conflicto arancelario
Priorizar medidas procrecimiento: el cambio de eje en la discusión interna que genera el conflicto arancelario Un conjunto de proyectos pendientes o con falta de resolución, que son parte de su agenda económica, mantiene el Gobierno en carpeta para este último año de gestión. Entre ellos, figuran la reforma de impuesto a la renta, avanzar hacia un sistema de negociación colectiva ramal o multinivel, y un nuevo aumento del salario mínimo a mitad de año.
Sin embargo, a juicio de los privados y de los políticos, la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otros países que también afectó a Chile con la imposición de una tasa de 10% a las exportaciones, generó un complejo cambio de escenario, que obligaría a priorizar medidas más enfocadas en el crecimiento económico, en incentivos a la inversión y el empleo. También hay llamados a que los candidatos presidenciales incluyan estos temas en sus propuestas programáticas. El escalamiento Como nuevo hito en este conflicto, el viernes, China, principal socio comercial de Chile, respondió con represalias a Estados Unidos, aplicando tasas de 34% a sus productos.
El escalamiento de la guerra comercial hizo subir las probabilidades de 40% a 60%, según cálculos de JPMorgan de que haya una recesión en EE.UU. y a nivel global, lo que golpearía las perspectivas de la economía chilena. De ahí que a nivel local se refuerce la idea de cambiar el eje de la discusión interna y actuar con prudencia.
Nuevo foco en el debate La semana pasada, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, se reunió con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para analizar los impactos de la guerra de aranceles en el país.
Junto con apoyar la estrategia del Gobierno de no aplicar represalias y canalizar a través del canal diplomático del Tratado de Libre Comercio (TLC) la posibilidad de revertir la tasa de 10% a las exportaciones chilenas a Estados Unidos, la timonel de los grandes empresarios reforzó la idea de tener una agenda procrecimiento.
“Este escenario introduce mayor incertidumbre en el plano internacional, lo cual con mayor razón nos obliga a desarrollar una agenda procrecimiento, que ya la necesitábamos antes de esta situación, pero esto pone aún mayor presión para generar condiciones atractivas para el desarrollo de la inversión en Chile, para el desarrollo de la actividad productiva y para un mercado laboral más fortalecido. Esa debería ser la agenda del Gobierno y de todas las candidaturas hoy en curso”, planteó Jiménez. La mirada política A nivel parlamentario, hay cierta coincidencia sobre la necesidad de hacer una nueva priorización de la agenda económica.
Así lo expuso el diputado y presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Carlos Bianchi (ind.). “Estamos casi en el 43% del PIB de endeudamiento, no tenemos más capacidad de deuda; dado eso, lo que nos queda es un ajuste en lo público y una mejor distribución del gasto y crecimiento, no hay más.
Esta situación (de aranceles) creo que va a cambiar todo el eje de la discusión, el ministro Marcel va a tener que olvidar todas las propuestas que están pendientes y buscar mecanismos que permitan al país levantar sus cifras en lo económico”, dice Bianchi. En tanto, en la oposición llaman a actuar con cautela al Ejecutivo en este último año de gestión.
“La prudencia debe ser total y no solo en su agenda de impuestos, sino también en las declaraciones, sobre todo las del Presidente de la República con respecto a nuestros socios comerciales”, apuntó el diputado de la comisión de Hacienda, Miguel Mellado (RN). Similar visión tiene el también integrante de Hacienda y subjefe de la bancada de diputados de la UDI, Felipe D o n o s o.
“ E l Gobierno ante e s t a g u e r r a arancelaria lo p r i m e r o q u e tiene que tener es prudencia, y debe enfocar su política económica, buscando abrir nuevos mercados que no tiene efectos inmediatos y también tomar medidas internas que permitan navegar mejor en esta situación”, señaló.
En este contexto, tanto la UDI como RN han anticipado al Gobierno que no están a favor de avanzar en alzas de impuestos para compensar la baja en recaudación que generaría el menor tributo corporativo, como lo ha planteado el ministro de Hacienda, Mario Marcel. “Le planteamos (al ministro) que estamos dispuestos solo a rebajas tributarias y rechazar cualquier alza”, dijo el diputado Donoso.
Ante el rechazo planteado por los principales partidos de Chile Vamos, desde el mundo oficialista, el diputado Jaime Naranjo (ex-PS) cerró la puerta a que el debate de la reforma tributaria sea sin alzas de tasas para compensar bajas de impuestos. “Yo estoy disponible para rebajar el impuesto a las empresas, pero siempre que haya una compensación tributaria.
Si solo va a haber rebaja a los impuestos a las empresas, no e s t a m o s d i s p o n i b l e s p a r a aquello. Eso el Gobierno lo tiene claro, por lo menos los parlamentarios que estamos en la comisión de Hacienda estamos disponibles para la rebaja del impuesto a las empresas, pero con compensación tributaria”, enfatizó. ESPACIO TRIBUTARIO El Gobierno no tendría piso político para subir impuestos y solo podría avanzar en cambios para las pymes. Plantean parlamentarios y grandes empresarios.
Se asume que el escalamiento de la guerra comercial, que hizo subir las probabilidades de que haya una recesión en EE.UU. y en el mundo, golpearía las perspectivas de la economía chilena y forzaría actuar con mayor prudencia. Plantean parlamentarios y grandes empresarios Por el impacto de los aranceles en el mundo, entidades financieras han empezado a corregir a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para Chile, para 2025 y 2026.