Autor: Por F. O'Ryan y X. Pérez
Lo que esconde la “positiva” cifra de desempleo de hoy
I bien la tasa nacional de desempleo del trimestre agosto-octubre publicada hoy por el INE se situó en 8%, la misma que el trimestre móvil anterior y menor en 0,1 puntos en 12 meses, en el detalle aparecen las señales de la inminente recesión que los economistas esperan para el 2023.
“Se ve una creación de 26 mil empleos netos en el trimestre entre agosto y octubre, lo que parece positivo, pero a esa cifra se llega por una creación de 60.518 empleos informales, que absorben una destrucción de 34.739 empleos formales en ese periodo”, explica Juan Bravo, director del OCEC de la U. Diego Portales. Esto significa que los empleos formales, aquellos que son considerados de mejor calidad por tener contrato y pago de cotizaciones de salud y previsionales, siguen destruyéndose. En el trimestre anterior, de julio a septiembre, se destruyeron 42.601 puestos formalizados. Por ahora, los empleos informales han podido absorber dicha contracción, conteniendo el neto de desempleo. Pero esto no durará para siempre. “Es grave, y es lo que suele verse cuando comienzan las recesiones. Mucha gente se va a la informalidad, porque la echan o no encuentra un trabajo.
Ahí los ingresos pueden ser menores y hay mucha más inestabilidad”, comenta Sergio Godoy, Es una recesión que nos pillará en un mal pie, con una ocupación y participación que no se han recuperado”. Tomás Rau, UC Se mantuvo en 8%, según el INE En el detalle se ven tendencias negativas, que significan que el mercado laboral entra en mal pie a una posible recesión. Mucha gente está recurriendo a las alternativas informales, con menos ingresos y más precariedad”. Juan Bravo, OCEC-UDP. economista jefe de STF Capital. “Mucha gente está recurriendo a las alternativas informales, con menos ingresos y más precariedad, para evitar el desempleo, pero puede llegar un punto en que incluso eso se hace difícil”, agrega Bravo, de la UDP.
La cifra del INE fue explicada también por un alza de la fuerza de trabajo del 4,8% que fue menor a la de las personas ocupadas (4,9%). Las personas desocupadas aumentaron un 3,4% en el trimestre informado, cifra incidida únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%), es decir, los que perdieron su empleo. “Nos pilla en mal pie” “Yo esperaría que tienda a haber destrucción de empleos y un alza en la tasa de desocupación hacia fin de año. El primer trimestre de 2023 debiera notarse con más claridad, cuando se profundice la caída de la economía”, comenta el economista y socio de Gemines Alejandro Fernández. El experto apunta a un hecho importante que podría hacer más aguda esta recesión para el mercado del trabajo: aún faltan 100 mil empleos para llegar al número que teníamos prepandemia. “Si uno ve la tendencia pura, es decir sin ajustar por temas estacionales y cíclicos, claramente se ve una tendencia de desempleo para arriba”, agrega Godoy. Hay otros índices del mercado del trabajo que tampoco han podido recuperarse a niveles precovid-19, por lo que el mercado laboral entrará a la recesión más debilitado el próximo año. “Es una recesión que nos pillará en un mal pie.
En la tasa de ocupación, por ejemplo, estamos tres puntos por debajo de los niveles prepandemia, cuando teníamos 58,2 %, y ahora estamos en 55%. En participación, era 63,1 % prepandemia, y hoy 59,8 %. Esto representa un rezago de 10 años en ocupación y participación, es decir, estamos a niveles en los que estábamos hace 10 años. Y con estas cifras entraremos en recesión”, explica el director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau.
Eso sí, puesto en perspectiva, el economista de la UC calcula que la recesión podría ser breve y no impactar tan fuerte al desempleo como en contracciones económicas globales del pasado, “como la “subprime”, en que el desempleo superó los dos dígitos; subirá el desempleo en 2023, con un techo que podría ser 9%, pero nadie se la juega por dos dígitos aún”.