Cuánto alivio inyectaría la renovada fuerza del peso chileno al B. Central
Cuánto alivio inyectaría la renovada fuerza del peso chileno al B.
Central Tendría efectos directos en combustibles y pasajes de avión, entre otros: CAMILO CASTELLANOS César Guzmán no les cree a las apuestas del mercado que se la están jugando por un alza de tasas del Banco Central a finales de año. El gerente de Macroeconomía Macroeconomía de Inversiones Security está viendo otro camino para la TPM: espera que se dirija hacia el 4,5%, desde el 5% actual. Dos razones están detrás de su pronóstico: pronóstico: una es que, pese al alto IPC de enero, la inflación subyacente, subyacente, es decir, sin elementos volátiles, acumula tres meses moderándose. El otro es la tendencia tendencia del dólar en Chile.
“La caída reciente del tipo de cambio cambio ayudaría a que no vuelva a acelerarse la inflación en los próximos meses, lo que le da un respiro durante el primer semestre semestre al Banco Central, para de ahí poder continuar con el proceso de normalización monetaria”, monetaria”, asegura. No es el único. “El mercado tiene implícita un alza de la TPM hacia los siguientes trimestres”, trimestres”, recuerda Marco Correa, Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
Pero “un peso chileno más apreciado ayudaría ayudaría a que estas expectativas se moderen a medida que los menores menores costos se traspasen a precios y, así, a las expectativas expectativas de inflación”. Este viernes, el dólar cerró sus operaciones más líquidas en $942, tras una baja de $0,7 en la jornada. El tipo de cambio acumula un retroceso retroceso de $39,6 en febrero y de $51 en lo que va del año. Pese a que esta es una buena noticia para el Banco Central en su lucha contra la inflación, algunos algunos ponen notas de cautela. “La fortaleza del peso chileno tiene que mantenerse en el tiempo para que tenga un efecto efecto relevante en la inflación”, sostiene Ariel Nachari, estratega estratega jefe de Inversiones de SURA Investments. Y advierte que toma toma entre tres o cuatro meses para para que el tipo de cambio se vea reflejado en el nivel de precios. Mientras tanto, algunos agentes, agentes, como Morgan Stanley, ya han levantado apuestas en contra del peso tras su fuerte avance avance reciente.
La fortaleza que ha mostrado el peso chileno en 2025 tiene el potencial de aliviar las presiones presiones inflacionarias y evitar que el Banco Central se vea obligado a subir su tasa este año, como se desprende de las posiciones en las tasas swap promedio cámara, cámara, con las cuales se exponen extranjeros extranjeros a la renta fija local (y que tienen una TPM implícita implícita de 5,30% en diciembre). diciembre). Sin embargo, no son pocos los que advierten que es muy pronto para destapar champaña y que el peso debe sostener su fuerza por más tiempo. Guzmán, de Security, confía en que la reciente caída del dólar dólar ya es una “muy buena noticia” noticia” en materia inflacionaria.
Describe efectos directos en productos como los combustibles combustibles y los pasajes de avión que “se verán reflejados de manera más inmediata”, además de efectos indirectos que tomarían algo más de tiempo en evidenciarse, evidenciarse, como los precios de los productos importados. Y cree que esto se une a una demanda interna que está creciendo creciendo por debajo de su nivel tendencial, liberando más presiones presiones inflacionarias. “En este contexto, los registros de IPC de los próximos un dólar más bajo se daría en las expectativas de inflación, dice Javier Marshall, gerente de renta renta fija de LarrainVial Asset Management. Management. “Las expectativas de inflación 12 meses hacia adelante adelante se contienen”, destaca.
Y remarca que la apreciación del peso peso en lo que va del año deja al dólar solo un 2% por sobre el promedio de seis meses previo a que empezara a subir con las elecciones en EE.UU. El efecto en las expectativas bajaría las probabilidades de que el Banco Central suba sus tasas en el mediano plazo, dice Marshall. Pero reconoce el riesgo riesgo de una inflación local más persistente y menores probabilidades probabilidades de que la Fed no recorte las tasas este año.
Así, de todas formas, cree que habrá un ajuste ajuste en el corredor de la TPM del IPoM de marzo, en el que espera espera que “el nuevo piso pase desde desde 4,5% a 5%”. Un leve efecto No es el único que cree que todavía es prematuro proyectar que la caída del dólar representará representará un alivio significativo para el Banco Central. “Esperamos un leve efecto bajista por la revaluación revaluación reciente, que no alcanzaría alcanzaría a una décima de menor IPC”, calcula Sebastián Díaz, economista sénior de Pacifico Research. “Cabe señalar que lo observado en febrero revierte los altos niveles del tipo de cambio cambio de enero, y en el neto, el movimiento movimiento es acotado”, agrega.
Y si bien reconoce que la apreciación apreciación de la moneda local modera modera al mercado al reducir las expectativas expectativas de inflación, “uno de los principales determinantes de la tasa de política monetaria”, asegura que está pesando más el escenario externo. Cuánto alivio inyectarfa la renovada fuerza del peso chileno al B. Central La caída de $51 del dólar en 2025 tiene el potencial de aliviar las presiones inflacionarias y evitar que el emisor se vea obligado a subir su tasa este año, como descuentan los precios.
Varios, sin embargo, ven que es muy pronto para descorchar champaña. ;1] No son pocos los que advierten que es muy pronto para destapar champaña champaña y que el peso debe sostener su fuerza por más tiempo. EL MERCURIO meses serían considerableInversiones mente más bajos bajos que en enewww.elmercurio.com/inversiones ro”, dice. De hecho, para febrero febrero proyecta un alza de 0,3%, por debajo del 0,4% implícito en los precios de mercado. Y hay otro efecto que se desprende desprende de un peso más fuerte.
“La caída del tipo de cambio ha llevado a un ajuste a la baja en las expectativas de inflación a un año, desde 4,5% a algo por debajo de 4%, medido a través de los forwards de inflación”, agrega Guzmán. La primera consecuencia de;1].