Autor: Marcelo González Cabezas
Leve caída del desempleo: 7,9% entre mayo y julio
Preocupación. Expertos analizaron los datos entregados por el INE y coinciden en que las perspectivas no son positivas. Fue la tasa de desocupación en la Región Metropolitana en el trimestre mayo-julio. Al debe. La economía nacional está lejos de recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia. /aron El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, informó ayer la tasa de desocupación nacional del pasado trimeste móvil mayo-julio.
Y esa cifra llegó al 7,9%, lo que representó un descenso de un punto porcentual (pp) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (7,4%) fue menor a la presentada por las personas empleadas (8,6%). En la Región Metropolitana, esa tasa fue de 8,3%. Con una caída de 1,1 pp en doce meses. Para el economista Santiago Rosselot, investigador de la Fundación Sol, “hay una relativa estabilidad en 2022 y estas cifras son mejores que en el peor momento de la pandemia, de mayo a julio de 2020. Pero una miranda más profunda muestra un escenario preocupante, pues en términos de cantidad de empleos estamos lejos de los niveles previos a la emergencia sanitaria por el covid-19. Además, el 44% de los empleos creados pospandemia son informales”. Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, dijo que “estos datos confirman un estancamiento del mercado laboral. Si bien hubo un leve aumento de los ocupados respecto del trimestre móvil anterior, la tasa de ocupación no creció. Solo fueron creados once mil empleos, pero la fuerza de trabajó aumentó en 23 mil personas. Y hay importantes rezagos en algunas categorías al comparar las cifras prepandemia.
La recuperación del mercado laboral dependerá de la capacidad de la economía de volver a crecer y de la estimulación de la inversión, pero antes también tenemos que controlar la inflación”. Según Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, “este 7,9% muestra una tendencia al alza desde el menor registro de 7,2% observado en diciembre de 2021. Es un signo del frenazo económico que estamos viviendo. Si nos comparamos con los niveles prepandemia, hoy tenemos 106 mil desocupados más que en el mismo periodo de 2019, totalizando 760 mil desocupados. De no mediar incentivos fuertes a la inversión, estas cifras lamentablemente van a seguir al alza de aquí a fin de año”. Por su parte, el gerente general de Trabajando. Com, Ramón Rodríguez, explicó que “ya veíamos la caída de vacantes y el quiebre en la tendencia de la mejoría en de empleo de los últimos meses. Una buena noticia es la pequeña recuperación del trabajo femenino.
Lo que hemos constatado en nuestra plataforma es la recuperación en la búsqueda de empleo, con un aumento del 25% de postulantes en las última seis semanas”. AE “Estos datos O confirman un estancamiento del mercado laboral” TOMÁS RAU Director Instituto de Economía UC