Análisis Fundación Familias Primero: Caida en la cobertura de pre-kinder alerta sobre retroceso en educación inicial
Análisis Fundación Familias Primero: Caida en la cobertura de pre-kinder alerta sobre retroceso en educación inicial egún el informe, la matrícula oficial de Educación Parvularia en 2024 cayó a 710.934 niños y niñas, de un total de 1.417.322 en ese rango etáreo, lo que representa una disminución del 2,9% en comparación con 2023.
Desde 2019, el sistema ha perdido 105.880 matrículas, lo que equivale a una caída del 13%. La baja más significativa se dio entre 2019 y 2021. cuando la pandemia afectó gravemente la asistencia y la nscripción en este nivel educativo. Sin embargo, los datos muestran que la tendencia sigue a la baja, con una nueva disminución en el último año, lo que sugiere un problema estructural más olió del impacto de lo crisis sanitaria. LA COBERTURA Es clave distinguir entre matrícula y cobertura. Si bien la matrícula puede disminuir debido a la baja en la natalidad, el verdadero problema es lo caída en la cobertura. La cobertura mide la cantidad de niños matriculados en relación con los que deberían estarlo según su edad. Y en este punto, prekínder prekínder (Mi) ha sufrido un desplome dei 7,2% entre 2023 y 2024. Esto significa que, aunque hay cupos disponibles, las familias no están matriculando a sus hijos en este nivel educativo, consolidando un retroceso en el acceso o la educación inicial. “No solo enfrentamos un problema de inasistencia, sino que los padres directamente no están matriculando a sus hijos en prek(nder. También se visualiza una bajo en la cobertura de medio mayor y kínder.
Esto es grave porque marca un retroceso en el acceso a la educación temprana, que es clave para el desarrollo infantil”, advierte Anne Traub, directora de Fundación ramilias Primero, lo red de tutorías en primero infancia vulnerable más extensa de Chile. FOTO REFERENCIAL.
L Según datos de la Encuesta CASEN 2022, las principales razones por las que las familias no matricularían a sus hijos en educación parvularia son: “No es necesario porque lo(a) cuidan en la casa” (64.2% ) “No me parece necesario que asista a esta edad” (20,6% ) Ambas razones suman un 85%, lo que evidencia una percepción cultural instalada de que la educodón inicial no es una prioridad. “Es fundamental entender si esta razón ha escalado a los niveles mayores de educación parvularia. La ausencia de prekínder y kínder no solo afecta el desarrollo infantil, sino que es un fuerte predictor de abandono escolar, lo que puede condicionar el futuro académico y laboral de un niño”, enfatizo Traub. La baja en la matrícula de prekinder. explican, no solo afecta a los niños, sino también a sus familias. en particular a las madres. La falta de acceso a educación parvulario limito las oportunidades laborales de las mujeres. “Si logramos que los niños inicien su educación con bases sólidas y rutinas consistentes, contribuimos no solo a su bienestar, sino también al de toda la familia. Será una casa más ordenada, con mayores certezas, lo que permitirá una mejor calidad de vida de todos sus integrantes. Será una madre con más oportunidades laborales, porque habrá certezas de cuáles son, por ejemplo, los horarios” explica Anne Traub.
Análisis Fundación Familias Primero: Caída en la cobertura de pre-kínder alerta sobre retroceso en educación inicial Un análisis realizado por Fundación Familias Primero, a partir de datos del reciente Informe de Caracterización de la Educación Parvularia 2024 de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Encuesto CASEN 2022. revela una preocupante tendencia a la baja en la matrícula de educación inicial en Chile. r art te e SA.