Autor: Tomás Rau Profesor asociado y director del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile
PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL: ¿UN BUEN COMIENZO?
SEÑOR DIRECTOR El proyecto de ley de Pensión Garantizada Universal (PGU) avanza con inusitada rapidez en el Congreso y parece tener una alta probabilidad de ser aprobado. Enhorabuena. Es un primer paso despuésde 13 años de esterilidad legislativa en esta materia y que beneficiará a 2,4 millones de personas.
El proyecto contempla la entrega de un monto de hasta $185 mil atodas las personas mayores de 65 años del 90% más vulnerable y, de acuerdo con el ministro Cerda, contaría con el financiamiento permanente requerido de aprobarse en el Congreso. Esta iniciativa no solo mejorará las pensiones de todos quienes reciben hasta $990 mil por dicho concepto, sino que también beneficiará a un grupo importante de personas que hoy no tiene jubilación. Sinembargo, la imperiosa necesidad de mejorar las pensiones requiere cambios más profundos, discutidos latamente en las últimas décadas. La tasa de cotizaciones en Chile es muy baja (10% mientras que en los países OCDE es 19%) y se debe ahorrar sustancialmente más para tener mejores pensiones con sostenibilidad fiscal.
Esto no es algo que ocurra solo en Chile, entre 1995 y 2021,79 países han aumentado la tasa de cotización (FIAP 2021). La densidad de cotizaciones también es muy baja y se debe fomentar la formalidad laboral e incentivar las cotizaciones de trabajadores independientes y así disminuir las lagunas previsionales. Por último, dado el aumento en los niveles de expectativa de vida, se requiere también ahorrar por más tiempo por cuanto la pensión debe financiar más años desde que una persona jubila.
Es decir, se debe aumentar la edad dejubilación como también lo han hecho 63 países en las últimas décadas (FIAP, 2021). El próximo gobierno debe impulsar una reforma de pensiones que atienda los principales factores que explican los bajos montos de éstas: la baja tasa y densidad de cotización y la edad de jubilación. Sin una reforma que se haga cargo de esos puntos este buen comienzo quedará solo en eso y será otro acto fallido de las políticas públicas chilenas.
Resumen
El proyecto contempla la entrega de un monto de hasta $185 mil atodas las personas mayores de 65 años del 90% más vulnerable y, de acuerdo con el ministro Cerda, contaría con el financiamiento permanente requerido de aprobarse en el Congreso., La tasa de cotizaciones en Chile es muy baja (10% mientras que en los países OCDE es 19%) y se debe ahorrar sustancialmente más para tener mejores pensiones con sostenibilidad fiscal., El próximo gobierno debe impulsar una reforma de pensiones que atienda los principales factores que explican los bajos montos de éstas: la baja tasa y densidad de cotización y la edad de jubilación.
Tags
2021, años, baja, cotizaciones, países, pensiones, personas, tasa