Estudio revela cómo el acoso laboral daña la calidad del sueño y se “contagia” a las parejas de los afectados
Estudio revela cómo el acoso laboral daña la calidad del sueño y se “contagia” a las parejas de los afectados somnioson contagiosos entre los empleados y sus parejas, lo que significa que los problemas de sueño (tanto la gravedad como el impacto) de una persona pueden influiren la otra, loqueevidencia lo interconectada que puede estar la salud del sueño en las relaciones personales.
La autora principal del Reino Unido, la profesora Ana Sanz Vergel, dela Norwich BusinessSchool dela UEA, ha asegurado quelosresultados demuestran que los efec: tos delacoso laboral dependen del tiempo y son acumulativos, y van másallá del individuo y elentomo laboral, afectando también al sue ñodela pareja.
Enla actualidad el conocimiento sobre el impacto a corto plazo delos procesos deacosoenelsue ño y la asociación entre el acoso laboral y el sueño es limitado, lo que es relevante según los inves tigadoressi se tiene en cuenta que los problemas de sueño suelenser respuestas inmediatas o de corto plazo asituaciones estresantes. FLos efectos del acoso laboral en el sueño aumentan en el tiempo.
Se trata de efectos "contagiosos”El acoso laboral está vincula do a una gran variedad de efec tos negativos para la salud y en: tre ellos afecta a la calidad del sueño y el descanso, una reper: cusión que se puede además a la pareja, según ha “contagiar” comprobado un equipo interna: cional de investigadores.
Científicos de la Universidad de East Anglia (UEA) en el Reino Unido, de la Universidad Com plutense de Madrid y de la Uni. versidad de Sevilla en España han arrojado nuevas evidencias sobre las consecuencias a cortoplazo del acoso laboral en varios indicadores del sueño y publica ron las conclusiones de su traba jo en el Joumal of Interpersonal Violence. Entre esos efectos se incluyen despertarse demasiado temprano (severidad del sueño), interferen ciaconlavidadiaria(impactodel sueño)e insatisfacción conel pro pio sueño (satisfacción del sue ño), han informado loscentrosde investigación.
Los investigadores han examinado cómo el acoso en el trabajo, por parte de superiores o de loscompañeros, afecta al insomnio yoel papel que desempeña la “ru mia de lara”, que implica pensar de forma repetitiva y persistente sobre sucesos estresantes, como elacoso.
Descubrieron así que la relación entre el acoso y el sueño au menta con el tiempo, en particu lar en relación con las dificulta des para conciliar el sueño, permanecer dormido y despertarsetemprano porla mañana, y se ex plica porla irarelacionada con el trabajo que siente el empleado y esta rumia constante. También encontraron eviden cias de que los síntomas del in. Se trata de efectos "contagiosos”