Acotado IPC de 0,1% de agosto sorprende al mercado y lleva a la inflación a su menor nivel en dos años
Acotado IPC de 0,1% de agosto sorprende al mercado y lleva a la inflación a su menor nivel en dos años Tras tocar récords de tres décadas el año pasado, el alza en el nivel de precios parece finalmente controlada y en franco camino a volver a la meta del Banco Central.
En el mercado se afianzaron las expectativas de que la inflación cierre 2023 en torno al 4%, mientras algunos analistas ven que se abre la puerta para que el instituto emisor aumente la magnitud de los recortes de la tasa de interés. En el mes, uno de los principales protagonistas fueron las papas, tras las intensas lluvias. RODRIGO CÁRDENAS D. ajo control. Así parece estar la inflación en el país, luego de la fuerte escalada delos últimos años y quellevó al Índice de Precios al Consumidor (IPC) a sumayor nivel en tres décadas durante 2022.
ENINE informó que el IPC de agosto anotó un alza de 0,1%, por debajo de lasexpectativas del mercado, que estaban situadas más cerca de 0,4%. Con esto, la inflación en 12 meses cayó desde el 6,5% dejulio a 5,3%, igualando el registro de septiembre de 2021.
Asimismo, ese 5,3% implica una descenso de 8,8 puntos porcentuales en la tasa de inflación desde el peakdel presente ciclo de alzas de precios, registrado en agosto del año pasado, cuando alcanzó 14,1%. Ese dato, a su vez, fue el más alto desde septiembre de 1993, es decir, hacía casi 30 años, cuando el Banco Central aún mantenía un régimen parcial de metas de inflación, sin flotación cambiaria y sinel perfeccionamiento del marco institucional con el que se cuenta hoy. Dicha tendencia llevó a que el instituto emisor comenzara un proceso de alzas de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que partió en juliode 2021, yaanticipando la escalada inflacionaria quese venía. Así, el BCllevórápidamenteel tiporector desde su llamado "mínimo técnico" de 0,5%, en el que se encontraba desde el inicio de la pandemia del Covid-19, hasta 11,25% en octubre del año pasado.
Eseeraelnivel más alto del tipo rector desde marzo de 1999, cuando la tasa, en ese tiempo en términos reales, estaba en 7,25% y lainflación en 4,1%. Estasmedidas, sumadas aun fuerte ajuste en la política fiscal, en línea con la Ley de Presupuestos aprobada para 2022 -que incluyó una caída de 23% en el gasto y terminar el año con un superávit de 1,1% del PIB-, hicieron que el escenario de inflación se comenzara a revertir. Así, los datos entregados este viernes por el INE parecen indicar que se afianza ese nuevo escenario. No sólo el dato interanual es el más escenario. No sólo el dato interanual es el más escenario.
No sólo el dato interanual es el más INFLACIÓN ALA BAJA INFLACIÓN ALA BAJA Inflación en 12 meses === PC sin volátiles PC sin volátiles PC sin volátiles PC sin volátiles PC sin volátiles PC sin volátiles PC sin volátiles 15 2 9 1,4 6 53 Ei FÍMIA¡ MiJ JIAISIO¡ NID[E:F¡ M¡A:MiJ JiA 202 2023 Variación mensual Bienes transables y no transables Variación mensual Mec ircsinvotáttes E Transables No transables 20 25 2,1 20 = 15 ad 11 10 A Ñ 05 * 0,0 -0,5 -10 Ene Feb: Mar Abr May Jun: Jul Ago Ene Feb Mar Abr May: Jun Jul : Ago 2023 2023 Los 10 productos que más incidieron Los 10 productos que más incidieron al alza en el mes a la baja en el mes Variación mensual Variación mensual Gasolina M2: -2,5 Pan Papa 108 -1.8 Automóvil nuevo Gas licuado MA 4 -2 Carnedevacuno Tomate DO 7. -6,2 Serv. detransporteen bus inte. Alimentos consumidos fuera del hogar 0,6 Gasto financiero Muebles para living MN s. 9 -6 Aguaembotellada Paquete turístico Mis 144.
Serv. dealarmaparala vivienda Gas porred M3 -6,3 Cremasparalapiel Parafina [122] -3,4 Zapatillas para hombre Pescados 146 -4,4 Cama FUENTE: INE LA TERCERA (Ej LA TERCERA (Ej bajo en dosaños, sino que además sus componentes más estructurales muestras mayores señales de ir cediendo.
Un ejemplo de eso es el IPCsin volátiles, que es el indicador de "IPC subyacente" favorito del Banco Central desde 2019 y que consisteenordenar las subclases de la canasta de bienes del IPC según su volatilidad, eirexcluyendo ordenadamente hasta obtenerunindicador óptimo de inflación dejando de lado los precios más susceptibles. Ese índice estuvo gran parte del ciclo inflacionario actual por debajo del IPC total, fundamentalmente porque lo que más hizo subir al indicador general fueron estos bienes más volátiles, como los alimentos y los combustibles. Sin embargo, a partir de abril de este año, mientras el IPC total comenzaba un rápido descenso, fundamentalmente por las bajas en estos mismos bienes volátiles, el indicador subyacente se mantuvo por encima.
Y, si bien aún está arriba, con una variación interanual de 7,4% (2,1 puntos porcentuales más que el IPC), el dato de agosto mostró su primer registró negativo desde junio de 2021, al caer 0,1%. Al revisar los índices transables y no transables también se observa una mayor desaceleración en el segundo, que se compone principal mente de servicios, en los que el tipo de cambiono tiene un impacto tan relevante como en los transables. Papas y combustibles El impacto de precios volátiles en el IPC mensual ya se anticipaba en las semanas previos al informe de este viernes. Esto, porque bienes como las papas y otras hortalizas estuvieron en la discusión pública porel aumento de precios que registraron estos alimentos tras los dos fuertes temporales en la zona centro-sur. Según el INE, la papa anotó un incremento mensual de 10,8%. Así, sube 42,5% en lo que va del año y 56,7% en doce meses. Además, es el segundo producto (entre 303) que tuvo mayor incidencia positiva en la variación del IPC.
El primero fue la gasolina, la quecon suincremento mensual de 2,1% aportó 0,065 puntos por Acotado IPC de 0,1% de agosto sorprende al mercado y lleva a la inflación a su menor nivel en dos años. centuales. Esta mayor incidencia de la gasolina se entiende porque esel cuarto producto con mayor ponderación de la canasta del IPC.
En el otro extremo, los productos con mayor incidencia negativa en el mes fueron liderados por el pan, el que cayó 2,5% en agosto, seguido porlos automóviles nuevos, con una baja de 1,8%. Los autos acumulan una caída de 10,7% en los últimos 12 meses, en línea con larecomposición de stocks y menores ventas.
ElINE explicó que, entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3%), y vivienda y servicios básicos (0,4%), mientras que, entre las divisiones con descensos en sus precios, resaltó bienes y servicios diversos (-0,8%). "La lucha contra la inflación sigue en marcha, seguimos bajando la inflación, ya estamos en bastante menos de la mitad de lo que teníamos haceun año atrás", dijoel ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras conocer el dato de IPC.
La consejera del ente rector, Stephany GriffithJones, también celebró el dato y agregó que "estamos haciendo un esfuerzo importante porque ya estamos más tranquilos en relación a la reducción de lainflación, pero queremos mantener ese logro para poder llegar a la meta en la segunda mitad del próximo año". TPM Trasel sorpresivo IPC de agosto, la pregunta que surge essiesto produce cambios enlasproyecciones del mercado para el cierre del año y para la evolución de la TPM, sólo un par de días después de la publicación por parte del Banco Central del Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre.
Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía de la UC, dice que, a pesar de la sorpresa, "no creo que este valor vaya a modificar la trayectoria de la TPM que definió el Banco Central en el último Ipom. Si bien el dato deinflación es positivo, estamos en un contexto bastante incierto anivel internacional. Eldólar se ha apreciado fuerte tanto en Chile como a nivel global recientemente.
Una baja más agresiva de tasas de interés en este contexto pode interés en este contexto pode interés en este contexto podría generar una mayor depreciación del peso y esto podría tener algún impacto en la trayectoria de la inflación local". De hecho, uno delos principales riesgos que vienen mencionando los expertos es la evolución del tipo de cambio y su presión sobre los precios (ver nota relacionada sobre el dólar). Con todo, las perspectivas para el cierre de año se afianzaron más cerca del 4%. Desde Scotiabank agregan que "la dinámica de precios de agosto se encarga de colocar en jaque expectativas de inflación anual 2023 sobre 4% y mantiene viva nuestra expectativa de que la inflación se ubicaría en 3% hacia el segundo trimestre del 2024.
En todo caso, anticipamos cierta reversión -alza de precios en septiembre y octubre explicada por factoresestacionales, combustibles, efectos rezagados en algunos alimentos por efecto de las lluvias y traspaso cambiario sobre ítems más directamente vinculados al tipo de cambio como paquete turístico, pasajes de avión, entre otros". Además, puntualizan que "este registro mensual deinflación debería generar un nuevo retroceso de las tasas swaps que internalizarían una aceleración en el ritmo de recortes de la TPM durante los próximos meses". Desde Clapes UC afirman además que tras ese dato "esperamos que aumente la presión por recortes más acelerados de tasas de interés por parte del Banco Central, lo que podría aumentar la presión depreciativa sobre el peso". Enla Cámara de Comercio de Santiago tienen una mirada similar, ya que indican que tras el IPC de agosto "aumenta en el margen la expectativa de que el Central administre con mayor velocidad el proceso de reducción de la TPM, aplicando, de paso, un recorte de 100 puntos base en octubre". La próxima reunión del Banco Central es afines de octubre, por lo quese conocerá el registro de IPC de septiembre antes de esta cita.
En ese contexto, desde Inversiones Security dicen que "de materializarse un registro similar en septiembre, validaría nuestra expectativa de un nuevo recorte de 100 pb en la TPM en la reunión de octubre". Q nión de octubre". Q Acotado IPC de 0,1% de agosto sorprende al mercado y lleva a la inflación a su menor nivel en dos años.