El feliz retorno de los animales al maltratado Jardín Botánico de Viña del Mar
El feliz retorno de los animales al maltratado Jardín Botánico de Viña del Mar Los visitantes que adentran por los senderos permitidos, pueden disfrutar de las aves y otros animales pequeños. La presencia de chirihues, zorzales, lorcas y aguiluchos, delatan el regreso de insectos y pequeños mamíferos, que pueden ser vistos por los visitantes.
Jorce NÚÑEZ Jorce NÚÑEZ cubriendo las cicatrices del incendio que hace un año arrasó con 360, de las 395 hectáreas del Jardín Botánico de Viña del Mar, en el que fallecieron cuatro personas, todos miembros de la familia de una trabajadora del recinto, que no alcanzaron a evacuar. "Es una parte muy dolorosa de la historia del parque", cuenta Contanza Troppa, gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de Conaf, quien cree que el mejor homenaje que pueden hacer a los caídos, "es trabajar duro para regenerar lo antes posible este pulmón verde rodeado de zonas urbanas". Los primeros resultados saltan a la vista.
Desde la entrada se observa parte de las 12 hectáreas reforestadas el año pasado con especies autóctonas, como maitén (Maytenus boaria), maqui (Aristotelia chilensis) y quillay (Quillaja saponaria), entre otras; que fueron donados por el Consejo Minero y plantadas por Desafío Levantemos Chile. A ellas, este 2025 se sumarán otras 50 del mismo bosque esclerófilo, propio de las zonas con clima mediterráneo, como la región de Valparaíso.
Sin embargo, nada impacta más, que la gran cantidad de aves y tímidos animales, que si se camina atento y silenciosamente, se pueden observar con facilidad. "Nos emocionó mucho descubrir que en vez de perder fauna, parece que ahora tenemos más", comenta la ingeniera en Recursos Naturales, quien cuenta que, "aunque aún no contamos con estudios específicos, todo parece indicar que al ser el único espacio que no se quemó en kilómetros a la redonda, los animales vinieron a refugiarse acá, donde tenemos una pequeña laguna y un curso de agua, que les asegura comida todo el año". : vegetación lentamente ha ido ELISA VERDEJO VERDEJO a e a e? E o -ek ---La pequeña laguna y cursos de agua son un manantial en zona afectada por megaincendio El feliz retorno de los animales al maltratado Jardin Botánico de Viña del Mar El mejor ejemplo son los patos de la laguna, incluidos los nuevos patos cuchara, que se han multiplicado vigorosamente, por lo que no es raro verlos zabullir su cabeza en compañía de sus pequeños. Otros que se han tomado el parque, son los chirihues (Sicalis luteola), zorzales (Turdus falckandii), loicas (Leistes loyca), cuculíes (Zenaida meloda), peucos (Parabuteo unicinctus) y aguiluchos (Geranoaetus polyosoma), todas aves nativas que llegaron para quedarse.
El suelo Para el veterinario Esteban Idalsoaga, jefe del Departamento de Comportamiento y Cuidado Animal del Bioparque Buinzoo, el acelerado Hay alerta por incendios intencionales Más de la mitad de los incendios forestales en la Región del Biobío son provocados de forma intencional, una cifra que supera ampliamente el promedio nacional del 26%. Según la Corporación Chilena de la Madera (Corma), el 55% de los incendios en la región son deliberados, con comunas como Quilleco, Curanilahue y Hualqui alcanzando niveles de intencionalidad de hasta un 83%, sectores que solo este año ya han enfrentado cuatro olas de calor extrema. El presidente regional de Corma, Alejandro Casagrande, advirtió sobre la necesidad de acciones urgentes. "Necesitamos identificar a los responsables antes de que ocurra una tragedia mayor", señaló.
Corma además pidió fortalecer las investigaciones y endurecer las sanciones, además de una nueva Ley de Incendios que entregue más facultades a policías y fiscales. repoblamiento del Jardín Botánico no tiene nada de raro. "Es producto de la acertada política de limpiar el terreno, lo que permite moler la capa que forman las cenizas y que al endurecerse, dificulta la correcta ventilación e hidratación del suelo, que es la capa biológica formada por toneladas de restos vegetales y animales que cada año se depositan, y que al descomponerse forma el sustrato donde se asentará la nueva flora y fauna", asegura el investigador. "Una vez recuperado el suelo, los primeros en recolonizar son los insectos y los reptiles, que son muy apetecidos por aves y por otros animales pequeños, que ven en ellos, la base de su alimentación", dice Idalsoaga, quien espera que a medida que avance la reforestación el parque se llene de animales. "Eso va a depender del respeto que muestre la ciudadanía, que debe entender que los animales de los parques son para ser observados, para disfrutar mirando su comportamiento y no para ser molestados, porque entonces se van donde puedan estar tranquilos", advirtió..