Autor: Nicolás Palacios Opazo
La recuperación del Jardín Botánico a un año del incendio
La recuperación del Jardín Botánico a un año del incendio mos a todos” El Ministerio de Agricultura ha impulsado la recuperación del Jardín Botánico, en colaboración con su administración y diversas instituciones. Se ha avanzado en la rehabilitación de suelos con cianobacterias y reforestado 12 hectáreas con plantas nativas. Además, Conaf realizó la poda sanitaria de 38 hectáreas.
Las mejoras enel Jardín Botánico han beneficiado a funcionarios y sus familías, también a las comunidades cercanas y a los más de 140.000 visitantes en los últimos siete meses de funcionamiento en 2024, El guardaparque Jorge Díaz invita aredescubrir el espacio: “La gente tiene que venir al parque para ver cómo está realmente, cómo la naturaleza ha hecho lo suyo. Como ves, el parque se quemó en más del 80%, pero ya la mayoría de la parte verde está recuperada”. Como el ave fénix, el Botánico renace Jardín con fuerza.
En palabras de Peirano: “Estamos en franca mejoría con mucho ambiente positivo para seguir siendo el Jardín Botánico que siempre hemos sido para los viñamarinos y paralos chilenos”. El jardín mantiene sus puertas abiertas todos los días en un horario de 9:00 a 18:00 y su agenda de actividades puede consultarseen su Instagram (Ojardinbotanicovdm. Oespecies afectadas por el incendio. A través de la instalación de cámaras trampa, se logró identificar animales como el ratón topo y el degú de costa, que nose habían visualizado previamente. Este esfuerzo contribuyó a la recuperación de diversas especies, como yacas, culebras y quique. Gracias al apoyo de Desafío Levantemos Chile y el Consejo Minero, se han recuperado instalaciones como la cafetería, el canopy y el sistema de riego.
“El21 de diciembre volseñala vimos a abrir”, Katherine Bruzzone, administradora de la cafetería, “La Casa del Jardín” quieninvita a la gente a visitarel Botánico “Enla cafetería se puede encontrar comida saludable, vegana y casera, incluso almuer zos para quienes deseen vi-planea una transformación significativa, elimi'nando los bosques de pino, eucalipto y aromo para dejar solo los bosques nativos. En lugar de utilizar estos árboles como leña, se está buscando desarrollar productos más evolucionados, con el objetivo de evitar contribuir a las emisiones de CO2, promoviendo una visión positiva hacia el medio ambiente.
Explica el director que las colecciones no sufrieron daños significativos, “solo las bronceó”, sin perjudicar especies como el Toromiro de Rapa Nui, queno solo se conservó, sj no que además produjo una cantidad inmensa de semillas.
El Cactario no sufrió daños, y aunque la colección de Valdivia un poco, los árboles ya han comenzado a brotar, mostrandoAAEL LETRERO SE SALVÓ DE LAS LLAMAS, UN SÍMBOLO DE RESISTENCIA, una rápiday positiva recuperación debido a su ubicación en una zona muy húmeda. Los animales han ido recuperando su hábitat progresivamente. Las especies domésticas, como las tortugas, y las aves no sufrieron por el incendio y reproduciéndose están nuevamente. En la laguna se han sumado gansos, patos jergones, picurios, garzas cuca y taguas pollollas, entreotras, queahoraconviven en esta zona hídrica.
También se llevó a cabo un trabajo de protección con la fauna nativa, que incluyó alimentación, seguimiento y protección den año después delU mezilnccndio queafectó a la Región de Valparaíso, el emblemático Jardín Botánico surge como evidencia concreta de la resiliencia de la El naturaleza. parque muestra señales prometedoras de recuperación, con especial énfasis en la preservación de especies nativas de flora y fauna, además de un renovado vínculocon la comunidad.
Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico explica las consecuencias del incendio: “Hubo distintos grados de afectación, árboles que se quemaron árboles directamente y que sufrieron efecto por el Los que tuvieron calor. efecto por el calor rebrotaron más rápido porque no se quemó el tejido”. En particular, se perdieron especies exóticas, pero no hubo pérdida de vegetación nativa. “Eso es muy bueno porque lo que más queremos es que haya vegetación nativa aquí en ade-lante”, comenta Peirano. Entre las especies nativas que se han recuperado y sembrado se encuentran el boldo, quillay, peumo, litre y molle, además de lingue, canelo y patagua en las zonas hidrófilas, que están brotando con fuerza. La afectación en las partes laterales del jardín, ha sido considerable, especialmente en las áreas que dan hacia Quilpué y Canal Beagle. En estas zonas, se360hectáser qeueamasro n en el incendio del 2 defebrero de 2024. Un 90% del parque.. Un verdadero ejemplo de resiliencia ha sido el rescate del parque. Esto gracias al trabajo en equipo y el apoyo de diversas organizaciones, convirtiendo la adversidad en una oportunidad de renovación y unión comunitaria.