Masa de aire polar pinta de blanco cordilleras y zonas urbanas, incluso en sectores costeros
Masa de aire polar pinta de blanco cordilleras y zonas urbanas, incluso en sectores costeros Desde intensas nevadas en zonas cordilleranas entre las regiones de Coquimbo y Aysén, hasta mantos blancos cubriendo campos, calles y carreteras, generando bloqueos de caminos, cierre de pasos fronterizos y muchos accidentes por alcance o porque l o s c o n d u c t o r e s perdían el control de sus móviles producto del hielo en calzadas o fuertes granizadas son algunos de los efectos de la nevazón que ayer asombró a los chilenos en once regiones. El bloqueo de caminos mantenía, hasta el cierre de esta edición, a miles de personas aisladas por cortes de ruta por acumulación de nieve.
Solo en la Región de La Araucanía eran más de mil, detalló el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). A ello se sumó la suspensión del servicio eléctrico que a la hora de mayor complejidad, entre las 9:00 y 10:00 horas de ayer, llegó a más de 100 mil clientes afectados.
El fenómeno meteorológico, que se extendió incluso en zonas costeras, como en Curanilahue, en la Región de Biobío, atrajo además a miles de personas que se desplazaron a sectores donde pudieran, especialmente los niños, disfrutar de la nieve.
Responsable de la postal invernal fue un fenómeno originado en una masa de aire frío polar que ingresó el jueves y que sumada "a la condición sinóptica, además, los cielos despejados, que favorecen la pérdida de calor nocturna", genera descenso de las temperaturas, "bastante, hasta -3 C en la capital o -9 C en San José de Maipo", dice Andrés Moncada, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile.
Se trata de un fenómeno que a partir de hoy dejará muy bajas temperaturas, "especialmente en la Región de Valparaíso y en la de O'Higgins, con mínimas de entre -4 C y -6 C en los valles, hasta -8 C o -9 C en sectores precordilleranos como Los Andes o San José de Maipo", detalla. "Si bien (las precipitaciones) fueron intensas, no lograron paliar el déficit que tenemos.
En Valparaíso y Santiago oscila entre 9% y 16%, pero en zonas agrícolas como Curicó, Talca, Chillán o Concepción se mantiene entre un 33% y 45%. Y hacia el sur, Temuco, V a l d i v i a, P u e r t o Montt, también oscila en torno al 24% e incluso 28% en el caso de Valdivia, por ejemplo", dice Patricio González, agroclimatólogo de la U. de Talca.
En la Región de Coquimbo, afectada por una intensa sequía, el Centro de Estudio Avanzado de Zonas Áridas (Ceaza) confirma que el último sistema frontal dejó montos significativos de agua y nieve en las tres provincias, con Choapa con los mayores registros, como en Tilama, con 34,5 mm, o Salamanca, 29,5 mm. En cuanto a nieve acumulada, la mayor concentración se registró en el sector de Casa del Canto, Choapa, donde se midieron 55 cm de nieve. El Valle del Elqui regaló llamativas postales nevadas en sembrados e infraestructura.
Heladas inoportunas La mayor preocupación para los agricultores son las heladas, que "están siendo un riesgo importante y preocupante", sobre todo por la época en que se generan, advierte González, "finales de agosto en que ya hay frutales en floración como los ciruelos, a los que la lluvia intensa o los granizos, en corto plazo, puede generar algún tipo de daño por caída de floración y, obviamente, pérdida de fruto". Porque las bajas temperaturas desde hoy afectarán también a la zona agrícola de regiones al sur de la Metropolitana. "En Maule, en Curicó, zona frutera, de muchas cerezas, por ejemplo, se esperan entre -3 C a -4 C; Talca-Chillán, entre 0 C y -2 C, tanto para el sábado como el domingo", agrega González, quien advierte que a ello se suma "la duración del fenómeno, con ocho, nueve y hasta diez horas con temperaturas bajo cero". Entre las regiones de Coquimbo y Aysén: Masa de aire polar pinta de blanco cordilleras y zonas urbanas, incluso en sectores costeros SOLEDAD NEIRA y CRISTIÁN RIFFO El fenómeno generó accidentes por hielo en las calzadas, cierre de pasos fronterizos y dejó a miles de personas aisladas en áreas altas, pero atrajo a otras tantas para disfrutar de la nieve. Un día parcialmente nublado contribuyó a una espectacular vista de Santiago nevado a los pies de la cordillera. Comunas como Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y Peñalolén vivieron la caída de nieve. SKY COSTANERA Sorpresa generó la nevazón entre habitantes y turistas. El inusual fenómeno climatológico tiñó de blanco cientos de hectáreas de plantaciones. ALEJANDRO PIZARRO En Coquimbo, autoridades debieron llamar a la población a no subir a zonas cordilleranas por el riesgo de accidentes en rutas muy angostas, como en los sectores de Alcohuaz y Horcón. ALEJANDRO PIZARRO La comuna de Machalí recibió también una extensa capa de nieve en su sector alto. CEDIDA En el Maule, la belleza del Parque Nacional de la comuna de Molina contrastó con la preocupación de los agricultores por lo tardío que llegan las heladas.
CONAF n Precauciones para la fría jornada sabatina Una gélida jornada sabatina se vivirá particularmente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, donde se esperan temperaturas bajo cero de hasta -3 C en el centro de Santiago, y hasta -9 C en sectores precordilleranos y San José de Maipo. Aquel es un elemento que tendrán que considerar las familias que hoy quieran disfrutar del Día del Patrimonio de Niños y Adolescentes, que además coincide con Art Santiago 2025, que se celebra en el GAM. Así, quienes visiten las distintas atracciones deberán cuidarse del frío, sobre todo los menores de edad y adultos mayores. Además, especialistas han llamado a conducir con precaución debido a la posible presencia de hielo en las calzadas. En el caso de los transeúntes, la posibilidad de que las aceras y veredas estén con capas de hielo o congeladas genera riesgos de caídas. DÍA FRÍO Santiago registró ayer un peak de 7,2 C, la máxima más baja del año, inferior a los 9,9 C del 13 de julio. Santiago Valle del Elqui Valle del Elqui Coya Siete Tazas.