Piezas de Ennio Morricone musicalizan nueva obra que aborda el alzhéimer precoz
Piezas de Ennio Morricone musicalizan nueva obra que aborda el alzhéimer precoz "Recuérdame mi vida" profundiza en la relación entre una madre y su hija, y lo que pasa cuando la primera es diagnosticada con la enfermedad. Piezas de Ennio Morricone musicalizan nueva obra que aborda el alzhéimer precoz RAIMUNDO FLORES S.
El pianista Ignacio Méndez, el director Jesús Urqueta y las actrices Paola Giannini y Sara Becker trabajan en la obra. guntas pude escribir la obra". El resultado final estará en escena de jueves a domingo hasta el 10 de agosto, bajo la dirección de Jesús Urqueta, las actuaciones de Paola Giannini y Sara Becker, y la interpretación de piano en vivo de Ignacio Méndez. La obra cuenta la historia de una relación entre madre e hija. La primera es una intelectual que se dedica a la neurociencia y a la filosofía y la segunda es bailarina y nunca fue a la universidad como le hubiera gustado a su progenitora. El vínculo entre ambas comenzará a cambiar cuando a la madre, de 48 años, le diagnostican alzhéimer.
La música de Morricone va apareciendo a lo largo de la obra, a veces acompañando a una escena, o en otras ocasiones siendo el centro del montaje. "Por ejemplo, hay un gran momento, donde hay un movimiento escénico súper complejo y hermoso, donde no están las actrices en el escenario y está el piaLa obra "Recuérdame mi vida" se estrena mañana en el Teatro Zoco, destacando por ser la primera coproducción entre el recinto y Cultura Capital, la compañía detrás de musicales como "Morir de amor'', "Vivo por ella" o "Las Madonnas". Una vez que se concretó la alianza, se contactó a Emilia Noguera para que escribiera el texto que tenía un pie forzado: debía tratar sobre una persona con alzhéimer precoz y sería musicalizada con piezas de Ennio Morricone.
En conversación con "El Mercurio", Noguera cuenta que uno de los desafíos del encargo fue el de saber que en el último tiempo el tema del alzhéimer ha sido abordado recurrentemente tanto en teatro como en cine. Ella explica: "Me puse a pensar por qué a la gente le estaba interesando tanto hablar sobre esto. Y creo que una de las razones es porque el alzhéimer así como el cerebro son misteriosos. El alzhéimer es una enfermedad súper misteriosa, no se sabe realmente por qué ocurre ni cómo curarla. Y hay un tema con la memoria que en nuestro país es muy simbólico. Entonces creo que más que preocuparme de que la gente estaba escribiendo sobre esto, empecé a preguntarme por qué, y haciéndome esas prenista solo por tres o cuatro minutos. Y ahí, en el fondo, el piano se transforma en un pulso emotivo, donde dialoga con la puesta en escena, con el universo y con los movimientos escenográficos", explica Urqueta.
Algunas de las melodías utilizadas corresponden a películas como "Sacco & Vanzetti" (1971), "La misión" (1986) y "Cinema Paradiso" (1988). El director destaca la confluencia de aspectos que hacen especial para él estar en esta obra.
Cuenta que en 2024, para dirigir en el Teatro Municipal la ópera "La abeja de fuego", donde trabajó con Ignacio Méndez, estudió un año piano lo que lo ayudó a tener más cercanía con el lenguaje musical.
Por otro lado, en agosto pasado falleció su abuela, quien estuvo los dos últimos años de su vida en una clínica de alzhéimer, por lo que admite que cuenta con una experiencia que lo acerca a los personajes. "Creo que el modo de comprensión que tenemos nosotros del tema es bien profundo y eso creo que ha ayudado a que sea una puesta en escena muy compleja en capas de profundidad, pero muy sencilla en emocionalidad. Entonces es una obra que es clara, que el público entiende y que también los va a emocionar", señala Urqueta. DANIEL CORVILLÓN.