Autor: N. BIRCHMEIER
Chile e India acuerdan iniciar negociaciones comerciales y los privados esperan ampliar las exportaciones
Los equipos negociadores buscarán expandir el actual pacto bilateral, que contiene beneficios arancelarios limitados. “Lograr bajar el arancel a un 8% o 9% nos ayudaría un montón”, dice el empresario frutícola Hernán Garcés.
Chile e India acordaron ayer avanzar hacia un inicio de negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, en sus siglas en inglés), lo que ampliaría el número de productos chilenos que podrían ingresar con ventajas arancelarias al país más populoso del mundo.
India está entre las economías grandes más proteccionistas (ver recuadro). Por lo mismo, las empresas exportadoras chilenas han solicitado mejorar el actual estatus de la relación comercial, que está limitado a un acuerdo parcial de casi mil productos. En 2024 hubo embarques a India por US$ 2.611,7 millones, lo que convirtió a ese mercado en el sexto mayor destino individual de los productos chilenos. El anuncio En Nueva Delhi, ayer, el Presidente Gabriel Boric y el Primer Ministro de India, Narenda Modi, dieron el anuncio. Se trata del paso más decisivo en la integración desde 2007, cuando partió el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) bilateral. En 2017 se actualizó ese pacto, lo que permitió ampliar las preferencias a 1.110 ítems chilenos (líneas arancelarias). Para India hubo mayores ventajas para casi 3.000 líneas arancelarias.
Un CEPA permitiría no solo expandir el AAP, sino, en teoría al menos, ser más extenso que un tradicional Tratado de Libre Comercio (TLC). Si las rondas de conversaciones que partirán ahora son exitosas, Chile será el único país de la región en tener un acuerdo comercial de estas características (Perú negocia un TLC en paralelo). Conversaciones El Presidente Boric afirmó ayer el anuncio “viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa por el fortalecimiento de nuestra relación económica, con miras al beneficio mutuo, algo que se hace fundamental en un mundo cada vez más convulsionado y que es equivalente a un tratado de libre comercio”. La idea de profundizar las relaciones con India ha sido un largo anhelo privado y público. En el primer gobierno de Sebastián Piñera, el entonces canciller, Alfredo Moreno, ya había manifestado el interés de avanzar hacia un CEPA. Boric puso el CEPA entre sus objetivos de programa de gobierno. Sin embargo, hubo escasos avances en 2022. En octubre de 2023, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, realiEncuentro entre el Presidente Gabriel Boric y el Primer Ministro Narendra Modi, en el marco de la gira presidencial chilena en India. M El proteccionismo comercial de Modi India es uno de los países con mayor intensidad de comercio en el mundo —es la nación más populosa—, pero también uno de los más proteccionistas.
El arancel promedio que India ofrece está por sobre el 17%. Según la Oficina de Representación Comercial de EE.UU. (USTR), aquella es la tasa "más alta entre las principales economías del mundo, con una tasa promedio de 13,5 % para bienes no agrícolas y de 39% para bienes agrícolas”. En aceites vegetales, las tarifas llegan hasta 45%; manzanas, maíz y motocicletas son del 50%; automóviles y flores pasan al 60%, y en café, pasas y nueces escalan al 100%. Tras su independencia en 1947, India quedó algo fuera de la red global del comercio; sus aranceles rondaban el 80% promedio en 1990. En las décadas de 1990 y 2000 se abrió al mundo y, con ello, su crecimiento económico se multiplicó. Sus aranceles bajaron a un promedio del 13% en 2008. Tras la llegada de Narendra Modi en 2014, con su campaña "Make in India”, hubo un retorno proteccionista y es más caro importar a India que a Indonesia y Tailandia, describe The Economist. “El gobierno indio está convencido de que reducir las importaciones es necesario para su seguridad y para crear empleos en el sector manufacturero, y especialmente espera reducir las importaciones desde China", agrega el semanario. Anuncio de un tratado de asociación económica integral: Am Chile, líder de los TLC Chile cuenta con una de las redes de acuerdos de libre comercio (en sus distintos alcances) más amplias del mundo.
Hay pocas que tienen, además, un tratado de libre comercio (TLC) o un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés, es más profundo que un TLC) con las mayores economías del planeta: EE.UU., China, Unión Europea, Japón, Reino Unido, Corea del Sur y Australia, por nombrar algunas. Solo Singapur, Nueva Zelandia y más recientemente Perú se acercan al grado de integración mundial vía TLC o CEPA de Chile. La apertura comercial partió, primero, en los años 70 y 80, con la reducción unilateral de los aranceles. En los 90, el país se sumó al APEC, consolidó acuerdos de complementación económica con países de América Latina y cerró sus primeros TLC: Canadá y México. En los 2000 avanzó como casi ninguna otra nación en sus negociaciones comerciales, que tuvo como pasos posteriores bloques como la Alianza del Pacífico. El Acuerdo Transpacífico (recordado como TPP-11) entró en vigencia en 2023, pese al rechazo del actual Gobierno.
Con India ya hay un acuerdo parcial, que ahora se encaminaría a un CEPA tras rondas de negociaciones que podrían tardar años. zó una visita a India, donde se juntó con el ministro de Comercio e Industria de ese país, Piyush Goyal, para abrochar un mandato político a la idea de avanzar. En 2024 hubo complicaciones derivadas de la política interna india, porque las elecciones generales implicaron menores escaños para la alianza de gobierno de Modi. Hubo, entonces, un temor a una mayor ola proteccionista. Con todo, los equipos chilenos e indios retomaron el interés. Empezaron a diseñar los borradores de los términos de referencia, que corresponden a las bases que guían la posterior negociación. De hecho, esos términos se terminaron de afinar la semana pasada entre la subsecretaria Sanhueza y el ministro Goyal. Boric —en la primera visita de un jefe de Estado a India en 16 años— indicó ayer que se establecieron plazos breves para concretar este año el acuerdo. “Hemos instruido a nuestros equipos a explorar áreas de cooperación económica estratégica, especialmente con énfasis en nuestra alianza de minerales críticos y trabajar en la cadena de suministro de agricultura. Si acercamos nuestras experiencias, podemos enfrentar el desafío de seguridad alimentaria”, dijo Modi. Expectativas privadas La delegación chilena incluyó a empresarios. “Una vez que se concrete, el CEPA permitirá reducir o eliminar barreras arancelarias para productos como las nueces, frutas frescas o vinos. Asimismo, abrirá una importante oportunidad para aumentar las exportaciones de servicios a un mercado solo comparable con nuestros principales socios comerciales, como la UE, EE.UU.
O China en magnitud”, aseguró Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La rebaja de aranceles para productos como el vino (150%), nueces (100%) y manzanas M Alicia Frohmann: “Hay mucho por hacer” Alicia Frohmann, académica de la U.
De Chile y excoordinadora técnica del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio (TLC) Chile Estados Unidos, señaló que el inicio de las negociaciones entre Chile e India para ampliar el actual Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) implica un gran paso para la política comercial del país. Le pareció este acercamiento? "El mercado (India) es objetivamente muy importante, es en este momento el sexto socio comercial de Chile. Pero hay que tener en cuenta que el comercio de la India con América Latina son como US$ 40.000 millones. Y Chile no llega a los US$ 4.000 millones, es decir, no llega al 10% del total. Así que hay mucho por hacer". “Originalmente se negociaron con India, en el Acuerdo de Alcance Parcial, unos 78 productos, y en el acuerdo ampliado de 2017 se pasó a más de 1.100 productos.
Por lo que creo que todo lo que se haga con la India va a ser una ganancia". —¿ Cómo ayudaría al país este acuerdo, en medio de una guerra comercial? “Con el contexto de la guerra comercial actual, que nadie puede prever cómo va a continuar, es muy importante diversificar riesgos y tratar de acercarse a los principales países en términos comerciales (... ). Para un país pequeño abierto al mundo, como Chile, diversificar es siempre fundamental”. —Dada su experiencia tras el TLC con EE.UU., ¿ cuánto podría tardar que se materialicen las negociaciones con India? “Lo fundamental de esta decisión política de negociar es que el Presidente Boric con el Primer Ministro Modi finalmente decidieron avanzar en una negociación". “La negociación de Chile con Estados Unidos se demoró, una vez que empezamos a negociar, como dos años. Hubo 14 rondas, pero no creo que la negociación con India sea tan compleja. Puede durar más o menos tiempo, según los niveles de dificultad y de coincidencia respecto de listas arancelarias, de niveles de apertura, de reglas de origen, etc.
Habrá que ver en qué medida India, que ha sido históricamente un país bastante proteccionista, está dispuesta a abrir su mercado”. M Rodrigo Yáñez: “CEPA puede incorporar compromisos tan amplios como los de un TLC” Rodrigo Yáñez, secretario general de Sofofa y exsubsecretario de Subrei, afirma que el avance hacia un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con India es "fundamental", al tratarse de una de las economías de mayor crecimiento a nivel global.
Precisa que “India protege fuertemente su mercado interno, pero al mismo tiempo se ha abierto gradual mente al mundo, buscando socios estratégicos que le aporten a su economía mediante recursos, innovación, tecnología y acceso a terceros mercados, y eso la hace distinta”. —¿ Qué implica ampliar el acuerdo comercial con India? “La voluntad política para avanzar hacia un acuerdo más ambicioso con Chile se ha fortalecido por la creciente presencia chilena en sectores como minería, agroindustria y energías limpias, y también por el interés de India en tener mayor presencia en América Latina.
También, ha sido fundamental el haber retomado un trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado, especialmente durante los últimos dos años, promoviendo activamente esta relación mediante visitas de alto nivel, incluyendo delegaciones empresariales organizadas por gremios como Sofofa, que han contribuido a posicionar a Chile como un socio serio y estratégico para la India”. —¿ Cuál cree que sería la magnitud en el impulso a las exportaciones chilenas a India? "En los últimos 20 años, el comercio bilateral aumentó más de 515,15 %, de US$ 630 a 3.879 millones (... ). Mejorar las condiciones de acceso al mercado indio podría tener un impacto significativo en las exportaciones chilenas, especialmente en agroindustria, alimentos procesados, vino, servicios y minerales con valor agregado.
Actualmente, productos como nueces, manzanas y vino enfrentan aranceles de hasta un 150%". “En la práctica, un CEPA puede incorporar compromisos tan amplios como los de un TLC, tanto en términos de eliminación de aranceles como en la cobertura de disciplinas como servicios, inversiones, y cooperación en temas regulatorios.
El CEPA con India podría constituir un acuerdo integral y moderno, equivalente en impacto a un tratado de libre comercio”. (50%), entre otros, permitiría destrabar el potencial de exportaciones hacia India, afirman en el rubro exportador.
Hernán Garcés, presidente de la exportadora frutícola Garcés Fruit, señala que a las ciruelas se les aplica un arancel de 15% y al kiwi, de 18%: “Lograr bajar a un 8% o 9% nos ayudaría un montón”. Si bien Garcés afirma que “hay potencial” para los envíos chilenos en el mercado de India, “le falta más desarrollo en todo lo que es cadena de frío, y tenemos que mejorar la logística para llegar a este destino y la interna”. Carlos Furche: En paralelo se debe avanzar en habilitar los protocolos sanitarios Carlos Furche, exdirector de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y exministro de Agricultura, afirmó que lograr estrechar lazos económicos, comerciales y políticos con India será crucial para Chile en medio de la incertidumbre por la guerra comercial a nivel global. —¿ Tomó mucho tiempo lograr un acuerdo con India? “La negociación es muy compleja, pero también la experiencia nos muestra que hay la posibilidad de ir avanzando gradualmente. Es importante el esfuerzo que está encabezando el Presidente Boric en la India y hay que perseverar en ello. Con esta negociación se conseguirá dar un paso más, al que habrá que darle continuidad en el futuro.
Así ha sido nuestra experiencia con la India, un avance gradual más lento de lo que nosotros quisiéramos, pero al final es un mercado tan grande y tan importante que todo avance, aunque sea parcial, es importante para la economía chilena”. —¿ Este avance nos da ventaja frente a otros países? “Chile ya tiene una base, que es el Acuerdo de Alcance Parcial.
En esto no hay secreto, todos los países buscan su espacio, y Perú por lo demás ha hecho paso a paso casi el camino que hicimos nosotros con anterioridad”. —En el caso de los productos agrícolas, ¿se logrará una rebaja importante de aranceles? "Ese es un tema: las rebajas arancelarias, ya sean sustantivas, sean graduales, por cuotas o por una eliminación completa del arancel, los mecanismos suelen ser diversos... Pero también es muy importante que en paralelo se debe avanzar en las negociaciones que permitan habilitar los protocolos sanitarios.
Esto es muy relevante, según nuestra experiencia con China, donde logramos tener ventajas sustantivas en materia de aranceles, pero también fueron acompañadas de manera bastante rápida con ventajas de acceso y protocolos de acceso desde el punto de vista sanitario. En consecuencia, tenemos que tener las dos líneas de trabajo”.