Derecho en Santo Tomás: calidad docente, formación práctica y alta empleabilidad
Derecho en Santo Tomás: calidad docente, formación práctica y alta empleabilidad La Escuela de Derecho de Santo Tomás se caracteriza por su enfoque tradicional, pero con algunos hitos innovadores y diferenciadores que la hacen especial. Rodrigo Ruiz, director de la carrera de Derecho de la UST Concepción, explica que una de sus cualidades distintivas es su planta docente. La totalidad cuenta con títulos de magíster o doctorado, lo que garantiza un alto nivel académico y una formación de calidad para los estudiantes. Esta es una virtud clave que la escuela ha logrado consolidar, asegurando una enseñanza de excelencia”, añade.
Otro factor distintivo es el proceso de admisión, selectivo selectivo y limitado, que permite la incorporación de solo 40 alumnos por año, “lo que garantiza que la escuela sea un espacio donde cada estudiante sea conocido por su nombre nombre y reciba una atención completamente personalizada”, asegura Ruiz.. Derecho en Santo Tomás: calidad docente, formación práctica y alta empleabilidad Como una Escue[a de Derecho persona[izada, ofrecen un acompañamiento que es complemento de un proceso de admisión acotado y seLeccionado, que permite un apoyo y seguimiento único aL Además, la universidad se distingue por ser accesible en términos términos de costos, con aranceles competitivos que no sacrifican la calidad académica ni la excelencia en la formación.
Esto hace que estudiar Derecho en Santo Tomás sea aún más atractivo, atractivo, pues, acá, el factor económico no es un obstáculo para optar a una educación de alta calidad”, indica el director de la carrera en la UST Concepción. En cuanto a la formación práctica, Santo Tomás ofrece un enfoque integral desde el primer año de la carrera.
Esto implica que todos los estudiantes participan en prácticas desde el inicio de sus estudios y, en quinto año, tienen la oportunidad de realizar un año completo de clínica jurídica, donde trabajan junto con abogados en un entorno que simula un estudio jurídico real. La UST también tiene un centro de aprendizaje, que proporciona apoyo en técnicas de estudio y permite que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas para aplicar los conocimientos adquiridos.
En términos de infraestructura, contamos con espacios especializados, especializados, como la Sala de Litigación, donde los estudiantes pueden simular juicios y desarrollar habilidades de argumentación, argumentación, y la sala de estudio de Derecho Andrés Bello, destinada exclusivamente para los alumnos de la carrera”. También está la Clínica Jurídica ubicada en la calle Las Heras, que permite la atención de público y participar en la práctica profesional supervisada.
Rodrigo Ruiz comenta con orgullo los logros de los titulados “Ellos gozan de una empleabilidad cercana al 100% y encuentran encuentran empleo en una amplia variedad de campos, desde los independientes hasta dependientes, pasando por tribunales, notarías, servicios públicos o empresa privada”, indica.
Asimismo, Asimismo, el directivo recalca que la misión de la USTes formar no solo abogados competentes, sino que, también, personas valiosas que puedan desenvolverse con éxito en el ámbito de la litigación pública y privada. aLum no. Rodrigo Ruiz, director de la carrera de Derecho de la UST Concepción.
Derecho en Santo Tomás: calidad docente, formación práctica y alta empleabilidad Como parte de sus desafíos profesionales, Rodrigo Ruiz contribuyó en la implementación de la Ley Karin en la zona, asumiendo el liderazgo en la capacitación de entidades públicas y privadas. A su juicio, esta norma es un desafío que complementa la legislación laboral, otorgando un peso equitativo equitativo a los roles de trabajadores y empleadores. “En todas las capacitaciones y charlas en las que hemos participado, hemos notado un alto interés tanto de los trabajadores como de los empleadores”, comenta. La Ley Karin marca un cambio importante en la legislación legislación laboral chilena, al poner un énfasis renovado en los derechos humanos dentro del ámbito laboral. “Chile cuenta con una legislación laboral muy moderna. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la capacitación: las empresas deben invertir en formar a sus trabajadores y también en que ellos mismos aprendan. Cuando se logra este aprendizaje, se genera una paz social que permite que todos conozcan y respeten los límites establecidos”, explica con firmeza.
Para abordar estos cambios legislativos, como la Ley Karin, la carrera de Derecho de la UST ofrece un espacio clave de retroalimentación en los ramos de Actualidad, donde se revisa la evolución de la legislación, asegurando que los futuros profesionales profesionales del Derecho estén al tanto de las últimas tendencias y normativas..