Autor: Dayana Muñoz Araya Dayana.munoz@diarioatacama.dl
Atacama es la tercera región con más infancias en campamentos y viviendas precarias
Atacama es la tercera región con más infancias en campamentos y viviendas precarias n la Región de Atacama, el E za% de los niños y niñas vive en campamentos, lo que ubica a la zona en el tercer lugar nacional.
Aellose smaqueun 18% reside en viviendas con problemas de materialidad, en techos, muros o pisos deteriorados, cifras que reflejan un déficit habitacional que golpea especialmente a la infancia, según el informe Niñezy Vivienda: Una mirada integral a las condiciones de la vivienda y del entorno de niñas y niños en Chile, elaborado por el Observatorio Niñez de la Fundación Colunga y Déficit Cero. Elestudio analiza larelación entre las condiciones habitacionales y el bienestar infantil, y concluye que vivir en viviendas inadecuadas impacta directamente en la salud, el desarrollo, los aprendizajes y la calidad de los vínculos de cuidado.
En Atacama, la situación es critica: más de 5.000 menores de 14 años habitan en campamentos, sin acceso seguro a servicios básicos ni entornos apropiados para su desarrollo. "En Chile conocemos de estadisticas, de promedios, de los datos de la OCDE, pero cuando vemos algunos datos desde la mirada de los niños todo cambia", señaló Rodrigo Urzúa, presidente del Comité de Vivienda e Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (0ChC) Atacama. deasequibilidad, un 24% vive en hogares donde el arriendo o dividendo supera el 30% de los ingresos familiares. En cuanto al entorno, el 45% de los niños menores de cinco años no vive a distancia caminable de un jardin infantil, yunode cada cinco carece de plazas cercanas para jugar. La inseguridad también es un problema: casi la mitad de los niños vive en barios con violencia crítica. "Esto es una emergencia y para ello, un solo actor no puede resolverlo solo. Es clave la alianza público-privada", insistió el dirigente gremial. PROPUESTAS El documento plantea que garantizar una vivienda adecuada en la niñez es una exigencia ética y legal, pero también una inversión estratégica para el desarrollo del pais.
Propone modernizar y flexibilizar el sistema habitacional, adaptando las soluciones a la diversidad de familias y ciclos de vida, e implementar un sistema de arriendo público protegido, con precios asequibles y estabilidad para familias con niños y migrantes Además, recomienda fortalecer los programas de mejoramiento y adecuación de viviendas, priorizando ventilación, aislación térmica, acceso a servicios básicos y espacios para juego y estudio, y actualizar la normativa urbanistica y de construcción, incorporando criterios de desarrollo infantil La localización de la vivienda es otro aspecto clave: se sugiere asegurar que esté conectada con servicios y espacios recreativos, e intervenir barrios vulnerables con mejoras en infraestructura, iluminación y equipamiento infantil El estudio tambien llama a instalar un sistema permanente de monitoreo habitacional de la niñez, con datos actualizados e incorporando la voz de los propios niños en el diseño DÉFICIT MULTIDIMENSIONAL El informe establece cuatro ejes para medir la vivienda adecuada: habitabilidad, acceso a servicios básicos, asequibilidad y seguridad en la tenencia, sumando además el análisis del entorno y la cercanía a bienes publicos. En el caso de Atacama, el 18% de la infancia vive en casas con problemas de materialidad, una proporción superior al promedio nacional (9%) y solo superada por Arica y Tarapacá. A nivel país, el 13% de los niños vive en hogares hacinados, cifra que se eleva a 18% en la primera infancia.
Además, el 26% de quienes asisten a prekinder o kinder no tiene cama de uso exclusivo, y uno de cada cuatro ninos en Chile se ve obligado a compartirla. "Uno de cada cuatro niños en Chile no tiene cama propia para dormir", advirtió Urzúa, subrayando que esa realidad se repite en muchas comunas dela región. El acceso a servicios básicos también presenta brechas signiSicativas. Anivel nacional, un 6% de la infancia no cuenta con agua potable o alcantarillado en sus viviendas, cifra que se triplica en zonas rurales.
En materia de las políticas. "Como rubro estamos empujando para que se mantenga el plan de emergencia habitacional y seguiremos haciendo propuestas para eliminar el exceso de tramitología", señaló Urzúa, destacando que programas como el mejoramiento de viviendas y barrios DS27 o el arriendo a precio justo "van en la linea de resolver puntos urgentes". "No solo lo miremos como estadísticas o cumplimiento de planes, sino desde la mirada de los niños y de quienes hoy tienen problemas graves de viviendas", finalizó Urzúa. En conclusión, el informe advierte que las condiciones actuales no solo afectan el presente de miles de niñosy niñas, sino que también comprometen sus oportunidades futuras.
Los autores del estudio y el gremio inmobiliario local coinciden en que la solución pasa por políticas públicas adaptadas a la realidad local, con inversión sostenida y coordinación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. cos 5.240 niños y niñas de Atacama viven en campamentos. "No lo miremos solo como estadísticas sino desde la mirada de los niños y de quienes hoy tienen problemas graves de viviendas" Rodrigo Urzúa presidente Comitéde Viviendae Inmobiliario CCHC Atacama. DÉFICIT HABITACIONAL.
En la región, el 7,3% de los menores vive en campamentos y el 18% lo hace en viviendas con deficiencias estructurales. 5.240 niños y niñas de Atacama viven en campamentos. "No lo miremos solo como estadísticas sino desde la mirada de los niños y de quienes hoy tienen problemas graves de viviendas" Rodrigo Urzúa presidente Comitéde Viviendae Inmobiliario CCHC Atacama ATACAMA ESTÁ EN EL TERCER LUGAR NACIONAL EN CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS VIVIENDO EN CAMPAMENTOS.