Autor: JOSÉ BLAMEY Coquimbo
Familia busca reunir $45 millones para tratamiento en beneficio de su hijo
Familia busca reunir $45 millones para tratamiento en beneficio de su hijo Mateo (2) nació aparentemente normal, pero al día siguiente de su llegada a este mundo comenzó a presentar convulsiones. Durante sus dos primeros meses de vida estuvo hospitalizado y llegó a sufrir hasta 60 convulsiones diarias, afectando acciones básicas como comer, hablar, sentarse o simplemente jugar. El causante de esta difícil realidad es el gen KCNQ2, que, cuando presenta mutaciones, puede provocar una enfermedad neurológica rara conocida como encefalopatía epiléptica relacionada con KCNQ2, también llamada epilepsia neonatal.
Este gen es esencial para el funcionamiento del cerebro, ya que produce una proteína que forma parte de los canales de potasio en las neuronas, clave para controlar su actividad eléctrica y la correcta comunicación entre ellas. Cuando hay una alteración en este gen, el resultado es un descontrol en la comunicación neuronal, lo que genera crisis epilépticas severas y trastornos en el desarrollo neurológico. Hoy no existe una cura para esta enfermedad, pero sí hay tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. Los medicamentos anticonvulsivos para controlar las crisis epilépticas y las terapias complementarias como la física, ocupacional y del habla, buscan estimular su desarrollo. Mateo es paciente de la Teletón desde los tres meses de edad y recibe terapia ocupacional, kinesiológica y fonoaudiológica aproximadamente dos veces por semana, lo que ha significado un apoyo constante para su desarrollo.
UNA POSIBLE SOLUCIÓN Frente al complejo diagnóstico, la familia ha puesto sus esperanzas en una opción que ofrece una posibilidad: Cytotron, un dispositivo médico no invasivo que se encuentra en Monterrey, México, y cuyo tratamiento tiene un La experiencia de Mateo podría incluso beneficiar a otros niños con condiciones similares en el futuro. costo aproximado de 45 millones de pesos chilenos. El tratamiento dura 28 días y contempla exámenes cerebrales constantes para constatar los resultados obtenidos y comprender mejor el impacto de esta terapia en su condición. “Nosotros conocimos este dispositivo como la mayoría de las personas, en la película Los dos hemisferios de Lucca. Es un dispositivo que está en prueba. Si bien ya pasó la primera etapa de los ensayos clínicos, actualmente se está aplicando a niños que tengan algún daño neurológico.
Nosotros postulamos a Mateo, pasamos por todas las etapas del proceso y nos indicaron que Mateo es candidato a recibir este tratamiento”, señaló su madre, Valeria Morales. ¿CÓMO AYUDAR A MATEO? La familia de Mateo está realizando diversas actividades para recaudar los fondos necesarios para costear el tratamiento en México, esperando alcanzar la meta en diciembre de este año. Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de donaciones directas y colaboración a la cuenta de su madre, Valeria Morales, cuenta de ahorro del Banco Estado N 12564553822. RUT: 18.632.132-4. También realizarán bingos, rifas y otras iniciativas. LA ESPERANZA DE MATEO EN LA CIENCIA. En el sector de Tambillos reside este pequeño de tan solo 2 años quien, desde su nacimiento, enfrenta una batalla contra una compleja y poco común condición neurológica. LA ESPERANZA DE MATEO EN LA CIENCIA EL DÍA