“Se requiere una inversión fuerte para poder afectar al sistema”
“Se requiere una inversión fuerte para poder afectar al sistema” Frane Zilic, gerente de Biobío Madera: "Se requiere una inversión fuerte para poder afectar al sistema" El plan estratégico de Corfo se propone una meta importante a través de la madera: abrir el paso a la edificación Por Nicolás Arrau Álvarez nicolasalvarezodirioelsurd noviembre de 2022 como fruto del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo. Desde que este programa estraté gico fue instaurado, se planteó metas ambiciosas, como avanzar hacia la edificación en altura a partir de los primeros 10 años.
Frane Zilic, gerente del espacio, cuenta que existen otros instru mentos de carácter territorial, cuyos objetivos están en visitar empresas, hacer intervenciones y más trabajo de "uno a uno", pe To que su plan apunta a un horizonte de más largo plazo y a ge nerar cambios a nivel normati: vo, de definiciones o desarrollo de capital humano en la institu ciones de educación superior y cambios permanentes en la in: fraestructura y el ecosistema productivo regional.
Una delas metas del programa es abordar la vivienda social, entendiendo, sin embargo, que Corfo no está para resolver el déficit habitacional, sino que para crear un ecosistema productivo que tenga larga proyección. "Si tú mi ras estratégicamente por dónde empezar, lo más fácil es iniciar porlas viviendas de uno o dos pi S0s, y es por eso que empezamos por ahí. ¿Se hacen viviendas de dos pisos? Sí. ¿Se hacen en las condiciones y niveles de calidad adecuados para responder a los desafíos del 2050? No.
Ahí nece: sitamos modificar normativa, calidades y regular maneras de eje cución, afin de enrielarla industria hacia ese año y haciendo un análisis crítico de cuáles lasituación actual, ya que la industria de la construcción está compli cada", señala.
Bresenino partiódurante Bresenino partiódurante ¿ Qué tipo de cambios normaen altura. tivo esperan lograr? -Hay cambios que son temas productivos, como impulsar una norma para tener fingerestructu: ralen madera aserrada, lo que per: mite un mejor aprovechamiento del trozo de madera en el aserrío y eliminarlos despuntesen terre no (... ) Otras normas tienen que ver con la resistencia de la edifi: cación a los incendios forestales.
En Australia, por ejemplo, existe una norma específica que afecta el diseño de la edificación para que pueda aguantar las dos pri merasetapas delosincendios:tiene que estar diseñada para aguantar una lluvia de brasas y evitar quelosmaterialesse derritan con la radiación. la radiación. ¿La pyme regional tiene algo que desrentodoesto? El gran ausente de este desarroMo hacia la industrialización de la construcción son las pymes. 'nemos casi la obligación estratégica de tener un ecosistema productivo diverso, de manera que sea competitivo para que las empresas constructoras tengan diversidad de opciones y se pueda generar innovación en el sector, además de nuevos emprendi mientos y modelos de negocio. mientos y modelos de negocio. Zilic plantea que para avanzar en esalínea han trabajado en dis tintos niveles. Por ejemplo, un proyecto de bienes públicos que ejecutó la UdeC para contar con seis diseños de viviendas socialesque estén completamente detalladas para su manufactura.
Otra estrategia, que se hizo con la USS, busca analizarlas vivien: das sociales y definir componen: tes estandarizados, como si fue: ran bloques de lego. "Ese diseño de estrategia de industrializa ción es lo que hace que la pyme pueda participar", enfatiza. Frane Zilic destaca la experiencia internacional en esta materia y asegura que Biobío puede ser clave. f. años, el sector constructor estaba bastante más cómodo de lo que está hoy.
Ya se empiezan a ver problemas inherentes de un sistema de manufactura artesanal y se está envejeciendo la población laboral". EDIFICACIÓN EN ALTURA El gerente de Biobío Madera --nombrecorto del Programa Es tratégico Regional de Métodos Modernos de Construcción Sos tenible en Madera señala que existen iniciativas de edifica: ción en altura, con distintos ti pos de avances y alturas, en pafses como Japón, Austria, Noruega, Finlandia, Suecia, Canadá, Es tados Unidos, Australia o Reino Unido. ¿Qué tan lejos está Bio bío de aquello? Zilic explica que depende: "Tenemos algunos actores importantes e industrias grandes que están instaladas con procesos de manufactura y que siguen normas de certificación internacional, pero evidentemente tenemos que hacer ajus tes en normativas", dice, -Al analizar esta meta, que busca comenzar al año 10, ¿ve más dudas o confianza de parte de la industria constructora local para acoplarse? Hay más necesidades. Hace cinco años, el sector constructor estaba bastante más cómodo de lo que está hoy.
Ya se empiezan a ver los problemas inherentes de un sistema de manufactura arte: sanal y se está envejeciendo la po blación laboral, falta la gente bien calificada, los jóvenes no tienen interés de trabajarala intemperie o correr el riesgo de accidentes. o correr el riesgo de accidentes.
Por otro lado, la carbononeutrali dad comienza a pesar, por lo que se genera un sistema o modelo de negocio que hace que dependas menos dela ejecución en terreno, tener una mejor planificación o prefabricación, y eso impulsa al sector constructor hacia los métodos modernos de construcción.
En agosto, además, entrará en vi gencia la taxonomía de activida: des medicambientalmentesostenibles del Ministerio de Hacien: da, lo que da un marco alos capi tales extranjeros que quieren in: vertir en Chile en actividades de estetipo, a que pasen primero por ese filtro donde está la construc ciónen madera. -En enero de 2024, usted decía que una de lastareasera asegurar quela construcción en madera recupere la confianza que tuvo. ¿Cómo están recuperando esa confianza? «Estándar constructivo. Todos «Estándar constructivo.
Todos Este 11 y 12 de junio, en Aula Magna, se realizará un nuevo Viraliza de Corfo, evento a cargo de Madera 21 que permitirá difundir distintos proyectos del programa. los problemas que nosotros asociamos a la construcción en ma dera tienen una solución técnica (.. ) Los principios de diseño y la reflexión con respecto a los modos de falla hacen que tengas un diseño más tolerante al error y quesearesiliente. "Eso lo deben estar dando a conocerhoy ala industria regional. Estamos trabajando en distin tos niveles, con labores de difusión, de cambio normativo o de discusión con colegas.
En el caso de estas plataformas de produc tos, muchas de esas lógicas las puedes integrar en el diseño del componente y, de esa manera, puedes casi en forma prescripti va incorporar la solución en el componente, a fin de que cada uno no tenga que inventar de nuevo la rueda. ¿Cuánto estima que podría de"morar ese proceso para ver avancesmás profundos en edificación enaltura con madera? Escomplicado. Al final del día, depende de la energía que tú le metas al sistema, y por energía me refiero a la inversión que se haga para que esto se materialice. Hay que dimensionar el desafío: estamos tratando de cambiar el sector de la construcción a unsec: tor industrial y sostenible.
Además, estamos generandocambios enel sector forestal, es decir, estamos afectando dos monstruos importantes, dos sectores súper potentes con una larga tradición (-)Serequiere una inversión fuertesi queremos poder afectarelsistema, pero ahora estamos dando los primeros pasos. ¿De qué dependerá contarcon esirvenión fuerte? Es una mezcla con actores privados y también incentivos de parte del Estado. El Estado puede y tiene el deber de poner ciertas Teglasdecómo esto debe darseen el tiempo, pero lo que tenemos todavía es, lamentablemente, una meta al final del camino. Al 2050 tenemos que ser carbononeutra les, pero nadie sabe muy bien cómo. Sino tomamos accionesahora, es posible que lleguemos al 2045 y ahí nos asustaremos. Eso no debe suceder y por eso estamos con distintos proyectos. mos con distintos proyectos..