En el Día de los Patrimonios así están
En el Día de los Patrimonios así están nuestros Monumentos Nacionales La región posee más de cien inmuebles declarados en esta calidad, mientras que la comuna de Valparaíso cuenta con 56 de estos espacios. "Dentro de esta categoría, lo que hoy está en crisis son los ascensores", analizó experto.
Francisca Palma Schiller francisca palmaQestrellavalpod egún el portal del Órden mentos Nacionales de Chile, la Región de Valparaíso posee 108 inmuebles declarados "Monumentos Históricos" lugares que, por definición, se encuentran bajo la protección del Estado, por medio del mencionado consejo, por su interés histórico, artístico, científico o conmemorativo.
Además, la región cuenta con 23 "Zonas Típicas" -tales como la plaza Aníbal Pinto y Sotomayor y 22 "Santuarios de la Naturaleza" -como el Campo Dunar de Concón y el Humedal de Tunquén-. CIUDAD PUERTO En la comuna de Valparaf so, en particular, hay más de 50 monumentos (56 para ser exactos). Entre ellos destacan edificios como la Aduana, la Biblioteca Severín, La Sebastiana y la Antigua Intendencia, actualmente sede de la Comandancia en Jefe de la Armada. Además, cabe señalar que esta declaración no solo coloca en valor a edificios considerados emblemáticos por los propios porteños, sino que también considera a los ascensores de la ciudad, como también escuelas e iglesias. Ejemplo de ello son los funiculares Artillería y Barón, como la Escuela Ramón Barros Luco, la Capilla de la Providencia y la Iglesia delos 12 Apóstoles.
Ahora bien, ad portas de celebrarse una nueva conmemoración del Día de los Patrimonios, resulta clave saber cómo están estos importantes espaestos importantes espaestos importantes espa24 y 25 de mayo se celebrará el día de los Patrimonios en las diferentes comunas de la región. cios. Esto porque, desde afuera, no todos gozan de belleza y cuidado: en algunos casos, las fachadas están rayadas y desprolijas. En el caso de los ascensores, el abandono es evidente y los sueños por recuperarlos se han visto truncados.
Ejemplo de ello es lo que sucedió la semana pasada con el Artillería, ocasión en la que se informó que la propuesta de la Constructora Bravo e Izquierdo -empresa que postuló vía Mercado Público a la licitación que buscaba recuperar el funicular-se fue "en picada", tras superar en más de un 75% el presupuesto autorizado.
ESTADO Y USO En medio de estos contextos, ¿en qué estado se encuentran algunos de nuestros más emblemáticos monumentos locales? "El Estado ha llevado adelante una política que nos permite tener Monumentos Nacionales en bastante buen estado, donde existen problemas más bien de uso, ya que por ahí el abandono muchas veces genera ciertos deterioros, pero yo diría que, en general, no hay mayores problemas", evaluó, al respecto, Marco Muñoz del Campo, académico del Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (Upla). Sin embargo, precisó el Sin embargo, precisó el experto, "dentro de esa misma categoría, yo diría que lo que hoy día está en una situación de crisis son los ascensores de Valparaíso.
Hoy día tenemos muy pocos en funcionamiento y están en todo este conflicto de recuperación". Además, "dentro de Monumentos Nacionales también están las Zonas Típicas", expresó Muñoz, quien asegura que aquí "tenemos este sitio que está inscrito en la lista del patrimonio mundial, donde yo diría que está la mayor crisis". Y "si bien tenemos avances", valoró el profesional, "porque hay una Corporación que se ha hecho cargo después de 20 años y hasido un gran paso, sin duda hay una situación de abandono preocupante: hay 28 edificaciones sin uso, abandonadas, y cerca de 18 sitios en donde o el edificio se ha derrumbado o lo han tenido que demoler o se ha provocado un incendio", añadió.
En medio de esta reflexión y antes de conocer, en detalle, las características de alguno de los monumentos que posee la comuna, es importante señalar que más de 400 actividades gratuitas se desarrollarán este sábado 24 y domingo 25 de mayo, en diferentes comunas de la región, como parte de una nueva edición del Día de los Patrimonios, que este año se celebra bajo el llamado de "La fiesta cultural de Chile". Al respecto, el seremi (s) de las Culturas, Mario Pulgar, relevó que "son muchos los panoramas que se desarrollarán en la región, que dan cuenta de la diversidad e identidad de cada uno de los territorios". los territorios". ADUANA DE VALPARAÍSO Según refiereel sitioweb del Consejo de Monumentos Nacionales, esteedifiio es el inmueble público más antiguo de la ciudad. Consus simétricas y armónicas proporciones, este recintose encuentra ubicadoen el centro histórico de Valparaíso, al pie del cerro Artillería, frente a la plaza Wheelwright. En términos históricos, cabe señalar que su construcción comenzóen elaño 1844, sin embargo, tras una serie detraspiés, el recinto fue inauguradoreciénen 1855. Encuanto a sunombramiento, el edificio fue declarado Monumento Históricoen el año1976. En la actualidad, además dealbergarlas oficinas aduaneras dela dirección regional -es decir sigue siendo utilizado para su usooriginal-, cuenta con un museo en el que se resguarda parte desu historia. Dada su buena conservación, este año el edificiocumple 170 años de historia y abrirá sus puertas este día domingo, entre las 9.00y14.00 horas. abrirá sus puertas este día domingo, entre las 9.00y14.00 horas. ANTIGUA INTENDENCIA Enel corazón de plaza Sotomayor, lo que hoy conocemos como la sede dela Comandancia en Jefe dela Armada deChile, en un pasadofuela Intendencia de Valparaíso.
Según losregistros, la construcción del edificio, el que seirguió bajo la inspiración del Palacio Consistorial de París, comenzóen el año 1906, luego de que elterremoto de aquel año derrumbara el antiguo edificio en que había funcionado la Intendencia, y finalizó en 1910, siendo estrenado parael centenario de la República. Ahora bien, sufinalidad sufrió. uncambio rotundo: con el Golpe de Estado de 1973, el edificio fue tomado por la Marina, siendo utilizadocomo lugar de detención y escogido poco después comosede dela Primera ZonaNaval. El edificiofue declarado Monumento Histórico en el año 1979. Hoy sigue imponiéndose en el centro dela ciudad, gozando de un buenestado gracias a los cuidados de la institución quelo! idera. BIBLIOTECA SEVERÍN Esta biblioteca es una delas más relevantes anivel nacional. Esto porque "Santiago Severin" fue la primera biblioteca pública de Valparaíso y la segunda en antigúedad del país, luego dela Biblioteca Nacional. En sus inicios, funcionó en el actual edificio delos Tribunales de Justicia de Valparaíso, para luegotrasladarse hasta calle Edwards. Pese a este traslado, el recinto no ofrecía las condiciones necesarias para su buen funcionamiento. Ante ello, Santiago Severin, empresario porteño, donó en el año 1912 los fondos para iniciar la construcción de un edificio que fuera adecuado para albergar sus preciadas colecciones. De esta manera, fue declarado Monumento Nacional de Chile en 1998.
Hoylos porteños pueden disfrutar de sus más de 82 mil volúmenes delibros, junto a aproximadamente 260 mil ejemplares dediarios y revistas. dediarios y revistas.. En el Día de los Patrimonios así están CASA BALLIVIÁN Sihayunedificio que hasido "de todo"esCasaBallivián, inmueble ubicado en calle Independencia N* 2053.
En retrospectiva, es importante recordar que Valparaísotenía fama de seruna ciudad querecibía con los brazos abiertos ala inmigración internacional a propósito de su vocación portuaria en el siglo XXIy XXy justamente esa característica fue la que llamóla atención de Alfredo Ballivián, un diplomático boliviano que llegó ala Ciudad Puertoemigrando de su tierra natal por conflictos políticos en el año 1913 y quien encargó la construcción del ya mencionado espacio.
Años mástarde, esta casa pasó aser propiedad de doña María Teresa Brown de Ariztía; posteriormente pasóa manos de la Congregación Carmelitas Misioneras Teresianas, de la Central única de Trabajadores Provincial, de la Guarnición Militar de Valparaíso, la Defensa Civil yla empresa Isacruz, hasta que en 1994 fueadquirida porsu actual propietario, la Corporación Club de Deportes Santiago Wanderers. Hoy, pese a seguir de pie, ha sufridoincivlidades por parte de los propios hinchas, como también rayados significativos. bién rayados significativos. LA SEBASTIANA Comoses de público conocimiento, una de las casas más reconocidas del poeta Pablo Neruda está emplazada en Valparaíso, más puntualmente en cerro Florida.
Ahora bien, antes de convertirse en hogar del galardonadoartista nacional, la Sebastiana le perteneció al español Sebastián Callao, quien tras su muerte dejó inconclusa su construcción, la que, desde lejos, impacta porsu variedad deformas y colores.
Diezaños más tarde de ello, es decir, en 1959, Neruda encontró la edificación -a propósito de sus intenciones de hallar un casa en la Ciudad Puerto-, la que rápidamente adquirió junto al matrimoniode Marie Martner, escultora, y el doctor Francisco Velasco. Tras la muerte del poeta en 1973, la casa sufrió incontables saqueos, sin embargo, en 1991 el espacio fue restaurado: hoyes administrada porla Fundación Pablo Neruda, quienes pudieron convertir el inmueble en una casa-museo. Fue declarada Monumento en el 2011 y sigue siendo una de las actividades "imperdibles" de Valparaíso. vidades "imperdibles" de Valparaíso.
PALACIO BABURIZZA Elimponente palacio emplazado en cerro Alegre fue edificado como tal por encargo del inmigrante italiano Ottorino Zanelli, un empresario dedicado al rubro de los alimentos quien se casó en segundas nupcias con la porteña Margarita Morales, según dicta la historia, Tras fallecer, el espacio fue vendido aPascual Baburriza, un reconocido empresario salitrero de origen yugoslavo, en el año 1925, quien lo habilitócomosu residencia.
Ahora bien, Baburizza notuvo descendencia directa, porlo que su colección de pinturas europeas fue entregada vía testamento a la ciudad de Valparaíso: en el año 1971, elinmueble fue adquirido porla municipalidad porteña con la finalidad de habilitarlo como sede del Museo Municipal de Bellas Artes. En 1979 fue declarado Monumento Nacional y en el 2011, tras permanecer cerrado 13 años, el espacio fue reabiertocon bombos y platillos.
Hoy continúa embelleciendo el Paseo Yugoslavo bajo la dirección de la actual jefa comunal de la ciudad, Camila Nieto, y su director, Rafael Torres. la ciudad, Camila Nieto, y su director, Rafael Torres. la ciudad, Camila Nieto, y su director, Rafael Torres. la ciudad, Camila Nieto, y su director, Rafael Torres. la ciudad, Camila Nieto, y su director, Rafael Torres.
CASTILLO SAN JOSÉ Lo queen un pasado era una delas construcciones defensivas más relevantes de la ciudad, hoy es una dependencia municipal denominada "Museo Lord Cochrane", espacio que en la actualidadexhibe piezas relacionadas a la historia naval del país.
Sobre su origen, es importante indicar que la fortificaciónse terminó de construiren el año 1692 y fue levantada con el objetivo de defender el puerto de los ataques delos corsarios europeos que por entonces azotaban ala región. Con el paso del tiempo, la casa de características coloniales (debido al uso de adobe y tejas) y vistas a la bahía, sufrió una serie de deterioros. Esto, principalmente, por los movimientos telúricos que se habían registrado en la zona. Tras un proceso de reconstrucción, fue declarada Monumento Histórico el 19 de marzo de 1963 y fue adquirida porla Municipalidad de Valparaíso. Hoy continúa emplazada en cerro Cordillera. PALACIO LYON El Palacio Lyon hoy alberga nada más ni nada menos queel Museo de Historia Natural de Valparaíso de responsabilidad municipal.
Con una superficie superior a los dos mil metros cuadrados, la edificación, que comenzó a construirse en 1881, es obra del arquitecto y constructor Carlos Von Moltke Koefoed, quien utilizó su expertiz para convertir el espacioen la residencia de la familia de Santiago Lyon Santamaría y Gertrudis Pérez Izquierdo.
En enero de 1910, Lyon vendió el inmueble al fisco y, con estetraspaso, el ministerio de Educación Pública lo destinó al funcionamiento del instituto Superior de Comercio de Valparaíso, lo que ocurrió hasta el año 1975. Con esta emigración del establecimiento educacional, la cartera de Bienes Nacionales, transfirió el Palacio en forma gratuita a la Municipalidad de Valparaíso, para el funcionamiento del museo, el que pudo instalarse en 1988. Hoy, pese alas exhibiciones presentadas en su interior, su fachada presenta rayados, descuido que parece ser una "normalidad"en calle Condell.
ASCENSORES, IGLESIAS Y CEMENTERIOS Enestelistado, destacan también los ascensores, sus iglesias y cementerios, Sobre los primeros, según el reporte que manejan organizaciones comprometidas con su recuperación, hoy hay9ascensores detenidos (Villaseca, Artillería, Santo Domingo, Florida, Mariposas, Monjas, Larraín, Lecheros y Polanco), 13 extintos y solo 8en funcionamiento. La última noticia respecto asu futuro esla que dice relación con Artillería, proceso de recuperación que se cayó producto por tema presupuestario. En cuantoa lasiglesias, aquí también existe deterioro. Ejemplo de aquello esla Iglesia 12 Apóstoles, como también la Capilla de la Providencia.
En cuantoa la primera, según informaron desde ladivisión de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, "la iniciativa de restauración seencuentra dentro de cartera de iniciativas para la Puesta en Valor del Patrimonio que forma parte de nuestro Programa de GobiernoRegional 2025-2029". Noobstante"para iniciar las obras derecuperación, seránecesarioquela Unidad Técnica (Municipalidad) actualice el presupuesto de obras y reactive el RSanteel 'MDSF, que datan del 2022". En cuanto a los cementerios, el N*1 y N*2son municipales yel de Disidentes necesitaría reforzar las laderas del cerro Panteón porriesgo de deslizamiento. deras del cerro Panteón porriesgo de deslizamiento..