Cáncer de mama: advierten por preocupantes brechas entre atención pública y privada
Cáncer de mama: advierten por preocupantes brechas entre atención pública y privada Según datos oficiales, al día fallecen seis mujeres por cáncer de mama. Se trata de un fenómeno que se ha convertido en un verdadero problema de salud pública. La detección, el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado posterior son parte del ciclo que implica la enfermedad, y este presenta brechas entre el sector público y el privado. Para los especialistas, en Chile, si bien existen avances respecto al manejo del cáncer, todavía hay grandes desafíos.
Sergio Becerra, director médico de la Fundación Care, plantea que "si uno se fija en las GES vencidas, que son entre 15 mil y 20 mil, cerca del 70% corresponde a retrasos en cuanto a la confirmación diagnóstica con biopsia o exámenes para clasificar el cáncer en las distintas etapas". "La principal brecha es que los pacientes no tienen acceso a realizarse los exámenes de confirmación de un cáncer en forma oportuna y, una vez que está confirmado, tienen muchas dificultades para hacerse los exámenes para ver si tienen metástasis o no", describe el especialista. A juicio de Alicia Aravena, directora ejecutiva de la fundación Observatorio del Cáncer, "hay inequidades muy profundas en el tratamiento" de la enfermedad. Plantea que son notorias, por ejemplo, en la reconstrucción mamaria para pacientes que sobrevivieron. "Tenemos el caso de una paciente que lleva cerca de 10 años esperando", dice.
Pero eso ocurre en el sistema público, agrega, porque en el privado se da una "solución reconstructiva desde la primera cirugía". María Elisabeth Guesalaga, presidenta de Mujeres por un Lazo, ve un reto en la inclusión de terapias innovadoras, en especial para el cáncer triple negativo, un subtipo que corresponde a cerca de un 11% de los cánceres mamarios en Chile. "Es el único que no está contemplado en las drogas de alto costo del Ministerio de Salud", señala.
Mientras que María Eugenia Bravo, especialista en Mastología y docente de la U. del Desarrollo, advierte que "tiene un alto porcentaje de fallecimiento y el problema es que los tratamientos innovadores se están haciendo en el área privada y no en la pública". Diferencias en letalidad Susana Mondschein y Benjamín Madariaga, académicos de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, junto con Soledad Torres, doctora de la Clínica Las Condes, estudiaron la incidencia del cáncer y encontraron que en las afiliadas a un seguro privado se refleja una tasa de letalidad más baja, con un promedio de 15,7% en comparación con un 27,5% de las usuarias de Fonasa.
Mondschein, quien también es investigadora del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), afirma que en los tumores "si se detectan en etapas tardías, la sobrevida es muchísimo más baja que si se detectan tempranamente, como en la etapa estadio uno o dos". Para Hernán Letelier, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia, en el seguimiento existe un desafío en el sector estatal. "No hay un registro para llevar el orden de exámenes realizados. Se necesitan herramientas tecnológicas, que hoy no están; que sea una aplicación, algún registro electrónico, donde quede claro y donde se avise, por ejemplo, cuando a una mujer le corresponde hacerse la mamografía", argumenta. En materias como la detección de los tumores, el tratamiento e incluso la reconstrucción mamaria Cáncer de mama: advierten por preocupantes brechas entre atención pública y privada JUDITH HERRERA C. Especialistas plantean que, por ejemplo, las pacientes de Fonasa tienen mayor tiempo de espera y menor acceso a terapias innovadoras que quienes se atienden mediante isapre. RECOMENDACIONES. --Los especialistas aconsejan que, a partir de los 40 años, las mujeres deben realizarse exámenes de mamografía. 2.263 mujeres fallecieron por cáncer de mama en 2023. Es decir, seis muertes al día. 362% aumentaron las prestaciones GES en espera por este tipo de tumor entre 2020 y 2024..