Autor: OLIVER RODRÍGUEZ G.
Percepción de inseguridad se mantiene entre las tres más altas de la serie y suben los hogares víctimas de delitos
Percepción de inseguridad se mantiene entre las tres más altas de la serie y suben los hogares víctimas de delitos Un regreso a los índices prepandemia registró la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024 respecto de los hogares donde uno o más de sus integrantes fue víctima de delitos de mayor connotación social, los que incluyen robo con violencia o intimidación, sorpresa, en la vivienda, de vehículo, desde vehículo, hurto y/o lesiones.
Esto, ya que el estudio arrojó que dicho índice se ubicó en el 23,5% de las viviendas del país, la cifra más alta desde el año 2019, cuando llegó a 23,6% (ver infografía). Junto con esto, la proporción de personas que creen que la delincuencia aumentó durante el último año llegó a 87,5%, sin variaciones respecto del 2023 (87,6% ), debajo del máximo histórico del año 2022 (90,6% ), pero dentro de los tres registros más altos de percepción de inseguridad de la serie.
Pese a los cambios implementados en la herramienta de medición desde el año pasado, que pasó a aplicarse desde 102 a 136 comunas y a dividir las consultas entre delitos violentos y no violentos, los dos factores ya mencionados son los únicos que mantienen la comparabilidad de la encuesta, lo que tanto en la academia como en sectores políticos transversales es considerado como vital debido a la información recopilada respecto de la evolución de la criminalidad en el país.
La de 2024 es la segunda encuesta Enusc que incluye consultas específicas respecto de delitos violentos, que agrupa robo con violencia o intimidación, agresiones y lesiones, robo por sorpresa, robo de vehículos, robo en la vivienda, amenazas, extorsión.
Sobre estos, la victimización de hogares se ubicó en un 8,5%, sin variación significativa respecto del año anterior, cuando llegó a 8,2%. Si bien la gran mayoría de los ilícitos no muestra variaciones significativas, esto sí ocurre respecto de las amenazas violentas, que pasaron de un 2,8% el año pasado a un 3,2% en 2024.
En cuanto a delitos no violentos, en general aumentan respecto de hogares, desde 13,1% en 2023 a 14,3% en 2024, y los ilícitos económicos, en su conjunto, crecen de 8,3% a 11%. n ¿ Se ha avanzado o no? A la luz de los resultados de la encuesta, el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, destaca que el alza en la victimización de hogares en el caso de los delitos de mayor connotación social "debe ser tomada con seriedad, toda vez que dichos delitos son los más frecuentes". Junto con esto, si bien dice que en cuanto a delitos violentos estos se mantienen estables, señala que no se debe "confundir estabilidad con tranquilidad". Coincide con lo anterior la ex directora ejecutiva de la Fiscalía Nacional Francisca Werth, quien sostiene que, en cuanto a ilícitos violentos, "podría llamar a la reflexión de cuánto se ha avanzado en relación con todo lo que el país ha hecho en este tiempo en esta materia, la que ha estado entre las prioridades del Gobierno". Y añade que "la pregunta a lo mejor sería: ¿ Estamos mejor porque no hemos empeorado o estamos peor porque, pese a todo lo hecho, no hemos mejorado?". Así, Johnson complementa que "si bien los delitos más graves no han aumentado significativamente, sí vemos una expansión del fenómeno delictual en delitos como robo a la vivienda no violento, robo por sorpresa no violento y robo desde vehículos, ilícitos que son frecuentes en el país". Además, dice: "Estamos viendo cambios en la estructura del delito, con fenómenos como la extorsión, que aparecen con más fuerza, muchas veces ligados a bandas organizadas.
Eso requiere nuevas respuestas institucionales, más inteligencia policial y una persecución penal más efectiva". Por su parte, el investigador de Libertad y Desarrollo Francisco Alcorta, sostiene que la encuesta "lamentablemente y a nivel de política pública, muestra que los planes de seguridad del gobierno, como el plan `Calles sin violencia', no dieron los resultados esperados.
Los niveles de victimización de delitos violentos se mantienen en niveles similares y al comparar por delitos de mayor connotación social, incluso se ve un aumento". En paralelo, Pía Greene, exjefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, señala que "al ser los delitos no violentos más del 80% del total de delitos en el país, se podría concluir que como aumentaron, por eso también aumentó la victimización en general". n Nueva criminalidad impacta en el miedo Además, destaca el aumento en la percepción de las personas en cuanto a si cree que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses, pues el 57% responde afirmativamente, mientras que el año pasado dicha cifra alcanzaba el 52,9%. Al respecto, Francisco Alcorta señala que "en los últimos años hemos experimentado un cambio cualitativo en el delito siendo cada vez más violentos, de la mano de la consolidación y expansión de nuevas formas de criminalidad, especialmente las asociadas a la delincuencia organizada transnacional.
En este sentido, la percepción responde a este nuevo escenario de criminalidad, donde las personas se sienten más inseguras, debido a los niveles de violencia que experimentamos hoy en día". n La diferencia entre políticas contra la victimización y el temor Coincide con esto Pía Greene, quien advierte que "las políticas públicas para reducir la victimización son absolutamente distintas de aquellas dirigidas a reducir temor.
Entonces, no podemos creer que solo por reducir victimización, vamos a reducir el temor, porque el temor se da por muchas de variables que no son siempre relacionadas a la victimización, sino que a otras cosas; también hay que ponerle mucho ojo a cómo la gente está viviendo este temor". En relación con esa percepción de ser una potencial víctima, el estudio confirmó que las personas han dejado de hacer distintas actividades por temor a sufrir un delito.
El listado está liderado por usar celular o artículos electrónicos en público (65%); caminar por ciertas áreas o lugares (64%); salir de noche (59%); llevar dinero en efectivo (53%); usar reloj o joyas (50%). Sobre lo anterior y la creencia de que la inseguridad es mayor en los últimos 12 meses, Johnson señala que "esto confirma que el temor está instalado en la vida cotidiana, tal como lo muestran otras encuestas de opinión pública, las cuales exhiben que la delincuencia es la principal preocupación ciudadana.
Las personas han cambiado sus hábitos por inseguridad, y eso es algo que debemos enfrentar con mejores instituciones, con mayor prevención, y con programas con evidencia científica". n Advierten sobre cifra negra por no denunciar En paralelo, el estudio arrojó un aumento en la proporción de hogares victimizados que no denuncian los delitos. Si el año pasado un 52,7% no efectuaba la respectiva denuncia, este porcentaje aumentó a 55% en este período.
Sobre esto, Werth sostiene que se trata de un aspecto "preocupante", puesto que "entonces estamos frente a un número enorme de delitos que no llega al sistema". Al analizar factores que mantienen comparabilidad histórica de la principal encuesta en la materia Percepción de inseguridad se mantiene entre las tres más altas de la serie y suben los hogares víctimas de delitos OLIVER RODRÍGUEZ G. Si bien los ilícitos violentos no mostraron grandes variaciones, expertos advierten que no se debe "confundir estabilidad con tranquilidad". El temor está "instalado en la vida cotidiana", advierten.
CAMBIOS Desde el año pasado, la encuesta Enusc pasó a aplicarse desde 102 a 136 comunas y sus preguntas ahora diferencian entre delitos con y sin violencia, mientras que históricamente medía aquellos de mayor connotación social.. Expertos llaman a adoptar medidas y cruzar información en tiempo real entre ausentismo escolar, denuncias de violencia intrafamiliar e ingresos al sistema de justicia penal adolescente, por ejemplo.
Cifras interinstitucionales cruzadas por Defensoría de la Niñez a mayo: Escalada de violencia en la RM: Tres ataques desde vehículos en movimiento dejan un muerto y dos heridos En las primeras horas de ayer, un vecino de La Reina llamó a seguridad municipal. Un grupo de hombres intentaba abrir su portón. Estos huyeron, pero personal de seguridad municipal los perseguía y se escucharon al menos tres dispararos. Aunque no hubo personas lesionadas, la situación provocó preocupación entre los vecinos de la comuna.
Los violentos crímenes continuaron durante la tarde, cuando en la población Las Dunas, en Lo Espejo, desde un grupo de alrededor de 10 personas, se disparó contra personal de Carabineros, cuando los funcionarios intentaban realizar un control de identidad. Los fiscalizados huyeron y los efectivos policiales los siguieron, pero los primeros se escondieron en un departamento, que tenía múltiples cámaras de seguridad, y evitaron ser detenidos. Mientras que la noche del domingo, un adolescente de 16 años, que estaba en la vía pública, recibió múltiples disparos, por parte de un hombre que iba a bordo de una moto. La víctima se mantiene con riesgo vital en el Hospital Félix Bulnes. Más tarde, en La Pintana, dos hombres de 36 y 37 años fueron baleados en la calle, también los disparos venían desde un auto en movimiento. Como resultado, una de las víctimas falleció.