Humedales en Chile pierden la mitad de su superficie por el avance urbano
Humedales en Chile pierden la mitad de su superficie por el avance urbano Informe ONU sobre situación de la sequía en el mundo destaca también el derretimiento de glaciares e incendios.
V. BN / Agencia EFE renos cultivables que dejaron de serlo, I acequias con un caudal menora lo acostumbradoo flujos precordilleranos que rebalsan e inundan todo a su paso, junto a cada vez más continuos incendios forestales, son imágenes que se repiten en Chile y en el informe publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) "Puntos clave sobre la sequía en el mundo entre 2023 y 2025". El documento elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de Estados Unidos (NDMC, por sus siglas en inglés) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), con el apoyo de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA), señala que "cambios en la cobertura terrestre, como la deforestación, son factores clave que contribuyen a la ocurrencia de sequías.
La dinámica de los bosques y la vegetación desempeña un papel importante en la configuración del ciclo hidrológico, afectando los patrones de precipitación y escurrimiento (de las aguas) tanto a nivel local como global". Chile ahí es destacado por el sellado del suelo, o pavimentación, a causa del avance urbano, lo que "contribuye al empeoramiento" de la sequía.
Durante este siglo "las áreas de humedales en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, conocida también como "el club de los países ricos") disminuyeron en promedio 18%, con pérdidas que alcanzaron un máximo de 50% en Chile, y entre el 20% y el 30% en Canadá, México y Estados Unidos". Perder estos "ecosistemas críticos, junto con la artificialización de las riberas de los ríos, se ha asociadocon reducciones en larecarga de aguas subterráneas, además de pérdida de biodiversidad, la alteración delos hábitats naturales y la disminución de la capacidad de secuestro de carbono", es decir, el poder delos bosques, humedales y áreas bosques, humedales y áreas bosques, humedales y áreas bosques, humedales y áreas MIGUELANGEL BUSTOS / AGENCIAUNO les de los ríos y las aguas subterráneas", como entre 2010 y 2020, cuando el deshielo de glaciares en la Cordillera de Los Andes "contribuyó con hasta el 8% del caudal de ríos" chilenos y argentinos "durante los meses más secos, compensando parcialmente los efectos de la megasequía que ha afectado a la zona desde 2010.
Sin embargo, es poco probable que esta mitigación continúe, dada la rápida y continua pérdida de masa glaciar". "El aumento de la severidad y la duración delas sequías también incrementa el riesgo global de incendios forestales", advierte el reporte, ya que la baja enla humedad del suelo es "un factor principal de los incendios forestales extremos", entre ellos los "más = o SS A A devastadores de la historia LOS HUMEDALES SON HÁBITATS FUNDAMENTALES PARA LA SOBREVIVENCIA DE MUCHAS ESPECIES. reciente, como el Camp Fire de 2018 en Estados Univerdes para procesareldió glaciares.
Entre los años áreasdel planeta, ya quelos dos, sumados a los de 2017 xido de carbono y asípurifi 2000 y 2020, "las tasas de glaciares almacenan alreen Portugal y Chile", en reen Portugal y Chile", en recarelaire. derretimiento delos glacia-dedordel 70%delaguadul ferencia al siniestro il Aesto se añade que "el res se duplicaron, lo que ce". do en Santa Olga, Región aumento de las temperatu-provocóun retroceso gene Elpasodesólido a líqui del Maule, quese expandió ras locales y la reducción de ralizado" deestas masasde do de hielos considerados hasta destruir 570.197 heclas nevadas han acelerado hielo "y se puso en peligro "eternos", noobstante, "ha táreas, según la Corporael derretimientoy reducido el suministro de agua alar mitigado temporalmente ción Nacional Forestal (Cola reposición anual" delos go plazo en numerosas la disminución delos nive naf). O la reposición anual" delos go plazo en numerosas la disminución delos nive naf).O.