Autor: B. COURT Y M. MATHIEU
Más empleos, sala cuna universal y posnatal para padres: las propuestas laborales de los candidatos
Más empleos, sala cuna universal y posnatal para padres: las propuestas laborales de los candidatos En el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, los candidatos presidenciales estuvieron desplegados en diferentes actividades a lo largo de Santiago, y de paso, adelantaron sus propuestas programáticas en materias laborales.
Por una parte, Evelyn Matthei (ChV) dice que “la creación de empleos formales será prioritaria”, pero que además “impulsaremos el proyecto de sala cuna universal y eliminaremos barreras de contratación para mujeres, cuidadoras, jóvenes, personas en situación de discapacidad y adultos mayores, avanzando hacia contratos por horas, parttime, jornadas adaptables y pactos de productividad para todos los trabajadores.
Premiaremos a las empresas que apoyen la conciliación laboral y familiar, con beneficios en programas estatales y haremos más gradual la aplicación de criterios para acceder a beneficios sociales como la gratuidad y el subsidio habitacional para que la política social no genere incentivos a la informalidad laboral”. Por otro lado, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el pasado miércoles su propuesta, la que se divide en cuatro pilares fundamentales: un nuevo modelo de indemnización a todo evento; más flexibilidad laboral y modernización normativa; una reforma de la Dirección del Trabajo y protección de los fondos previsionales individuales.
En el caso del Partido Nacional Libertario, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser propone una reforma tributaria proemprendimiento para reducir el impuesto corporativo a las grandes empresas de 27% a 20% y a las mipymes de 25% a 12,5%. Por último, la diputada y candidata del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz, propone “avanzar en la igualdad salarial entre hombres y mujeres, establecer el posnatal de los padres y falta mayor flexibilidad laboral”. Oficialismo apunta a fomentar empleo juvenil y femenino En representación del oficialismo, el diputado y candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, presentó la idea de una reforma al sistema de capacitaciones, y dijo que “tenemos un sistema de capacitación disperso, que no está funcionando.
Nosotros queremos que los trabajadores chilenos tengan las capacidades para hacerse cargo de los empleos del futuro, especialmente la juventud”. El candidato también planteó como prioridad “crear una agencia nacional de empleo” y “mejorar la dignidad laboral a través de mejores horarios”. Por otra parte, la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, dijo que “hay que mejorar el empleo femenino, hay que seguir elevando el salario mínimo, hay que ampliar la negociación, hay que hacer más compatible la crianza con el trabajo”. Mientras que la abanderada del PC, Jeannette Jara, aseguró que buscará avanzar hacia un salario vital de $750 mil pesos y fortalecer la sindicalización a través una negociación colectiva ramal.
Al ser consultada en la marcha, Jara explicó que “mi programa de gobierno contempla y recoge la sentida demanda de negociación ramal, tan necesaria para el mundo del trabajo, que se trata de estigmatizar como algo del pasado, pero que en todos los países en que se ha examinado cómo ha actuado la legislación vigente, ha servido para solucionar los problemas del futuro mundo del trabajo y actualizar, además, toda la fuerza productiva en este cambio digital que estamos viviendo”. Por último, el candidato del FRVS, Jaime Mulet, plantea propuestas como sala cuna universal, ampliar la negociación colectiva dentro de las empresas, estudiar nuevas fórmulas de gratificación, regularizar a los trabajadores a honorarios de largo plazo, entre otras. los disturbios.
Hay que mejorar el ciertamente, hay que empleo femenino, seguir elevando el salario mínimo, hay que ampliar la negociación, hay que hacer más compatible la crianza con el trabajo”.. ............................................................... CAROLINA TOHÁ CANDIDATA PRESIDENCIAL DEL PPD-PS-PL Y PR. Z E R É P A N E R A C A M José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano. Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo”.. ............................................................... JOSÉ ANTONIO KAST CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO REPUBLICANO Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos.
Impulsaremos el proyecto de sala cuna universal y eliminaremos barreras de contratación para mujeres, cuidadoras, jóvenes, personas en situación de discapacidad y adultos mayores”.. ............................................................... EVELYN MATTHEI CANDIDATA PRESIDENCIAL DE CHILE VAMOS Jeannette Jara, candidata del PC.
Mi programa de recoge la sentida gobierno contempla y demanda de negociación ramal, tan necesaria para el mundo del trabajo, que se trata de estigmatizar como algo del pasado”.. ............................................................... JEANNETTE JARA CANDIDATA PRESIDENCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA En un contexto marcado por el Día del Trabajador, el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), anunciaron el pasado miércoles un nuevo acuerdo para aumentar el sueldo mínimo. El pacto establece un incremento escalonado que va desde los $510.636 actuales hasta $529.000 a partir de mayo, y termina por subir hasta $539.000 a contar del 1 de enero de 2026.
Sin embargo, aún tiene que pasar por el Congreso. "Este es un acuerdo que profundiza de manera importante sobre temas que se han venido desarrollando como parte de los acuerdos y negociaciones anteriores", dijo el ministro Marcel. La cifra es lejana a la que en un principio había solicitado la CUT, ya que la organización de trabajadores buscaba un aumento de 12% para este año, desde $510.536 a $578.948. Además, pretendía que se acordara llegar a un $1 millón en 2029. En este contexto, hubo un apoyo dispar a la medida entre los candidatos presidenciales, ya que los abanderados del oficialismo y la candidata de oposición, Evelyn Matthei (Chile Vamos), celebraron la medida. Sin embargo, en el Partido Nacional Libertario criticaron el acuerdo.
Por una parte, la abanderada del Partido Comunista, Jeannette Jara, dijo que “algunos piensan que los salarios de los trabajadores solo tienen que recuperar el costo de la pérdida del poder adquisitivo y la verdad es que no es para eso el salario mínimo.
Es para ver con cuánto una familia puede vivir y, por tanto, los aumentos reales de salario mínimo y las mejoras son muy bienvenidas porque en Chile se paga poco, aunque a algunos no les guste reconocerlo”. En esta línea, el diputado y candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, valoró el trabajo del Gobierno y dijo que "no hay gobierno en los últimos 30 años que haya subido el sueldo mínimo real más que este, todo en acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores". De manera más cauta, Matthei también apoyó el acuerdo logrado.
La exalcadesa dijo que “Yo creo que es bueno que se lleguen a acuerdos”. Y consultada puntualmente por la cifra alcanzada, respondió que “Naturalmente, yo siempre he dicho que cuando se llegan a acuerdos es muy bueno”. Y agregó que “el salario mínimo lo reciben las personas que tienen un trabajo formal, pero hay tanta gente que no tiene un trabajo formal, ya casi un 30%, y entonces ellos no tienen vacaciones, no tienen contratos, no pueden enfermarse, si se enferman no tienen una licencia médica y tampoco reciben el salario mínimo.
Entonces hay que preocuparse mucho, sobre todo, de crear empleo”. Kaiser dice que generará “desempleo” e “informalidad” Consultado por “El Mercurio”, el diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser dijo estar en contra del acuerdo que establece el aumento del sueldo mínimo.
Puntualmente, dijo que “No creemos, eso sí, en que se puedan fijar los precios del salario simplemente a través de una ley. ¿Por qué? Porque eso termina impactando de manera insostenible a las pequeñas y medianas empresas que ya han visto subir sus costos laborales de manera, o sea, de manera brutal.
Tenemos que tener presente que el crecimiento, el aumento de los ingresos de nuestros trabajadores tiene y debe ir de la mano de un aumento de la productividad y eso no se ha producido en el último tiempo”. Y agregó que “creemos que simplemente obligar a las pymes a aumentar los salarios lo único que va a causar va a ser más desempleo, más informalidad, menos recaudación fiscal, menos cotizaciones y al final un empobrecimiento de todos los chilenos”. Z E A B E P I L E F Z E A B E P I L E F Los postulantes a La Moneda se desplegaron en diferentes actividades, donde abordaron sus prioridades para mejorar las condiciones de los trabajadores del país en caso de llegar a ser gobierno.
En la conmemoración del Día del Trabajador n Protestas en el Día del Trabajador Aunque la marcha principal por el Día del Trabajador, convocada por la CUT, se desarrolló de manera pacífica en el eje Alameda y reunió a cientos de personas frente al GAM, la jornada cerró con 21 detenidos por hechos de violencia registrados en sectores aledaños al centro de Santiago. Encapuchados protagonizaron disturbios, lanzando artefactos incendiarios a carabineros en Alameda con Bascuñán Guerrero. Además, incendiaron un vehículo, sin registrarse heridos.
Otro controvertido hecho de la jornada fue la instalación de dos figuras humanas colgadas de cabeza desde un paradero en la Alameda, rotuladas con símbolos nazis, incluyendo esvásticas, y con los rostros de José Antonio Kast y Johannes Kaiser.
Al respecto, la candidata presidencial Evelyn Matthei manifestó su apoyo a los aludidos en X, y puntualizó que “nunca más (hay que) justificar ni amparar la violencia política”. Finalmente, Metro de Santiago tuvo que cerrar las estaciones República, Unión Latinoamericana y Estación Central debido a Acuerdo para aumentar el sueldo mínimo: Apoyo en el oficialismo y división en la oposición B. COURT Y M. MATHIEU. En la conmemoración del Día del Trabajador Partido Republicano. Evelyn Matthei, candidata, candidata del PC.