Autor: • SOLEDAD VIAL A.
STURZENEGGER: “Esa verdad revelada de que una corrección fiscal es políticamente costosa, no lo es si va contra los ñoquis, la corrupción, el gasto inútil”
STURZENEGGER: “Esa verdad revelada de que una corrección fiscal es políticamente costosa, no lo es si va contra los ñoquis, la corrupción, el gasto inútil” El expresidente del Banco Central en la era Macri afirma que contrario a lo que se piensa, los argentinos aman y no temen a la motosierra de Milei.
Y es que defiende con pasión que los recortes de gastos, de regulaciones y de 42.000 empleados públicos, a la fecha, les abrieron los ojos de todo lo que han financiado en los últimos 50 años. No lleva la cuenta. Es i m p o s i b l e, d i c e, y tampoco tiene sentido.
“Estamos más enfocados en hacer que en medir”, afirma Federico Sturzenegger (59) como buen profesor de Economía que fue, sobre los cientos de decretos, regulaciones y reparticiones que ha quitado del Estado en el año de gobierno que Milei lleva en Argentina.
Y tampoco tiene problemas en graficar lápiz y papel en mano la curva de actividad económica 2024, que él sostiene creció 5% medida de diciembre a diciembre cuando partió la era del libertario, y no cayó como dicen las cifras de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta ahí la macro, porque hoy Sturzenegger no entra al terreno de su colega Luis Caputo, que encabeza el gabinete económico de Milei. La tarea del exdiputado y expresidente del Banco Central argentino en el gobierno de Macri es hoy la Desregulación y Transformación. Antes de la última campaña presidencial, durante dos años, revisó junto a seis profesionales el marco jurídico del Estado trasandino y sus mil vericuetos, para detectar ineficiencias, regulaciones obsoletas grasa.
Ese voluminoso trabajo cuya destinataria original era la entonces candidata y actual ministra de Justicia, Patricia Bullrich, fue como el mejor intérprete de la “motosierra” con que Milei llegó a la Casa Rosada y lo convirtió automáticamente en uno de sus ministros estrella.
Un verdadero rockstar que habla con pasión del proceso con el que está comprometido a fondo¿ Cómo ha sido sumarse a un gobierno de ADN libertario?“La centroderecha es una mezcla de gente muy libertaria y gente muy conservadora, yo estuve siempre más del lado de los libertarios, de los creyentes muy fuertes en la libertad individual.
Hubo cero estrés en esta transferencia, de hecho Javier sabía que trabajaba con Patricia, tenemos relación hace muchos años, y ella me decía “vos dale”. ¿No lo complica ese estilo agresivo, políticamente incorrecto del Presidente?“Vengo de la academia que es muy trasparente. Tenemos un Presidente muy debatidor y muchas veces esa pasión por sus ideas, se confunde con agresividad. Y es que Javier dice que su batalla más importante es la cultural. Durante 50 años a los argentinos les dijeron que el Estado iba a solucionar todos los problemas y él dice que el origen de los problemas es el Estado. Ese mensaje no se puede transmitir con tibieza”. Sturzenegger tampoco la ha tenido en su propia batalla. Su correo electrónico y WhatsApp están siempre abiertos, lanzó el sitio “www. reportálaburocracia. cl” y en todos, recibe “denuncias”, sugerencias y casos que lo reclaman.
Todas las mañanas publica en la red X, la noticia “motosierra” del día, una palabra que repitió sin pudor a un auditorio de académicos, los exministros Ignacio Briones y José Ramón Valente, empresarios y muchos jóvenes, entre otros asistentes que lo escuchó y aplaudió fuerte, este viernes en Santiago.
Organizado por su investigador sénior, el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara, el Centro de Estudios Públicos reunió al ministro argentino y a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, para hablar de desregular y transformar el Estado, de lecciones de la experiencia Milei y propuestas para Chile. “Las redes sociales son fundamentales para comunicar, y también para recibir el apoyo del Presid e n t e.
E s o n o s permite avanzarcasi sin resistencia”, explicó luego a “El Mercurio”, el economista argentino que tiene una importante red en Chile con amigos del MIT donde se doctoró, como los exministros Rodrigo Valdés y José De Gregorio, y el mismo Vergara, con quien coincidió en Boston cuando este estudiaba en Harvard. ¿No es arma de doble filo si las redes se vuelven violentas, como le pasó hace poco a Milei?“Las externalidades positivas son mucho más grandes, uno necesita esa comunicación directa con la sociedad.
Los gobiernos que hacen muchas cosas, todos somos hu-Ministro de Desregulación y Transformación de Mileimanos y puede haber errores, se trata del mejoramiento permanente”, responde sobre la polémica por la estafa en que resultó la cripto-inversión, que el Presidente libertario recomendó a través de la red X.
“Para fin de año espero hacer una limpieza total”Usted avanzó rápido gracias a leyes especiales que vencen en 110 días, ¿cómo seguirá la motosierra 2.0 que anunció aquí?“La Ley Bases es un atributo que nos dio el Congreso para modificar ciertos aspectos de ciertas leyes, no fue un cheque en blanco para reformar cualquier cosa. Tenemos un sentido de urgencia para asegurarnos de que hayamos completado aquellas cosas que podemos hacer con la ley, antes de que venza el plazo. Es la primera experiencia de un gobierno que recibiendo facultades legales, las usa con intensidad y profundidad. Los decretos son una potestad del Ejecutivo que se pueden cambiar cuando quiera y Argentina tiene 700.000 decretos. Para fin de año espero hacer una limpieza total de eso”. ¿Cuántos deberían quedar vigentes?“A toda furia unos 20.000.
Muchos de esos decretos son designaciones, que ya tuvieron su objeto cumplido”. ¿Y cuál es su prioridad en estos tres meses que le quedan?“La prioridad es el artículo 3 de la Ley deBases que básicamente permite sacar funciones del Estado que no son necesarias. Todo lo que es la intervención impuesta por ley en distintos mercados.
Probablemente la semana que viene saquemos un decreto donde estamos interviniendo entre 40 y 50 organismos, que se van a centralizar o disolver o transformar o fusionar, y después viene una serie de decretos delegados, porque muchos de esos organismos fueron creados por ley.
La prioridad de estos 110 días tiene que ver más con la agenda de transformación, que con la de regulación que son las dos grandes ideas centrales del gobierno de Milei: que Argentina nunca más tenga déficit fiscal para ordenar la macro que ha sido el cáncer de esta sociedad. Él logró cerrar una brecha (déficit fiscal) del 5% del PIB, bajando el gasto y lo ha sostenido.
Y la otra agenda es la de la libertad económica, de desregulación”. ¿Reducir drásticamente el gasto para llegar a superávit, es una de sus principales lecciones?“No tenemos absolutamente ningún ánimo de dar lecciones a nadie, si la economía Argentina no crece desde 1970. Pero antes de Milei, nadie pensó que podías recortar 5% del PIB en un mes, eso equivale a unos US$ 30.000 millones si el PIB de Argentina es de US$ 600.000 millones.
Cuando hablo con candidatos presidenciales y me dicen “por ahí puedo hacer 1 punto por año, 4 en cuatro años”No hemos hecho una agenda de simplificación o de modernización que son palabras como clichés, que parece que suenan bien y son una trampa mortal”. ANEVARAROTCÉHANEVARAROTCÉHEsto implicó pensar fuera de la caja en cosas que todos suponían que debían estar y (Milei) las eliminó. Y otra sorpresa es que este proceso de corrección fiscal lejos de ser políticamente costoso fue útil; la gente ama la motosierra porque todo gasto que hace el sector público lo tiene que pagar. Y si ese gasto público no le devuelve nada, el sector privado quiere que alguien lo saque y baje los impuestos.
Javier bajó el gasto público 30% en un año que es 5% del PIB, entonces bajó casi uno a uno los impuestos en 5%, empezando por el inflacionario y por eso la pobreza cae casi 20 puntos”. ¿Es oficial? Inicialmente subió y todavía no se conocen cifras oficiales de cómo terminó la pobreza en 2024. “Las series que hacen economistas muy reconocidos, algunos de la Universidad Di Tella, muestran el desplome de la pobreza que pasó de 54 puntos a casi 34 puntos. Y tampoco sorprende, porque si bajas el PIB del impuesto inflacionario que lo pagan los pobres, es algo que se va a dar.
Esa verdad revelada de que una corrección fiscal es políticamente costosa, no lo es, si vas contra los “ñoquis”, la corrupción del Estado, contratistas, el gasto inútil; la gente lo ama”. ¿Por qué usted insiste en que la economía argentina creció el año pasado, y el FMI dicen que cayó?“Los datos que publica el FMI es promedio contra promedio y no es buena medida para evaluar el crecimiento en el primer año de Milei. Si comparan diciembre del 2024 con diciembre del 2023 que es cuando asume Javier, la economía crece 5,5%. Los primeros meses cayó, pero después tuvo una recuperación violenta.
El resumen es que en el período que hizo el ajuste fiscal, la economía crece más de 5 puntos”. ANEVARAROTCÉHSectores como la construcción, el inmobiliario siguen caídos, ¿cuándo deberían empezar a recuperarse?“Si tomamos diciembre a diciembre, todas las actividades crecen excepto la construcción.
Tiempo al tiempo, el Presidente nos dice “no miren el dólar, no miren el riesgo país, no miren las encuestas, ustedes hagan su trabajo. ¿Cuál es su trabajo? Bajar el gasto público para que podamos sostener el superávit fiscal y bajar impuestos. Y lo segundo es libertad económica, o sea todos tienen que trabajar para que tengamos más libertad económica”. Y él es tan contundente que nosotros creemos que esta es la reforma estructural que necesita Argentina. Eso hace que el gobierno sea muy ágil.
Trabajo con hartas áreas del gobierno y no hay ninguna objeción, ningún problema a avanzar, porque todos coincidimos con esta filosofía”. “La opinión pública siente que durante muchos años estuvo financiando militantes”¿ Cómo han enfrentado la reducción de los 42 mil empleados públicos, con estatuto administrativo y sindicatos duros?“Hay tres dimensiones. La opinión pública, es muy favorable, porque siente que durante muchos años estuvo financiando a militantes.
Le doy un ejemplo; hace dos semanas sacamos a 3 mil personas del Ministerio de Capital Humano, porque el gobierno anterior lo había duplicado; estaba el ministerio oficial y había creado uno paralelo con tres mil personas, donde le habían dado un cheque en blanco a una persona que hacía política con ellos. Segundo, ves al Presidente muy convencido, contundente, inamovible en bajar el gasto público, ir contra eso es un poco estéril.
Y después está la parte legal, nuestra Constitución, probablemente también la chilena, tiene la estabilidad del empleado público, una figura que se usó históricamente para que no pudiera venir un gobierno, echar a todo el mundo y poner a sus simpatizantes. Lamentablemente, está funcionando mal porque ocurre que te los ponen, cuando se van. Nuestra Corte Suprema ha sido muy clara en que la estabilidad no es la rigidez del sector público.
Eso quiere decir que si hay un Departamento de Carruajes y se inventa el auto, debo cerrar el departamento y se puedeCriptogate: “Uno tira penales y, bueno, un penal se tira fuera () Es un gobierno que sigue muy firme con sus convicciones y su gestión”que los argentinos no quieren”. La alta popularidad de Milei ha sido la punta de lanza para estos ajustes; la merma producida por el “criptogate” ¿ puede frenar la velocidad de su motosierra?Sin embargo, ha enfrentado protestas sociales violentas en las últimas semanas, que no se habían dado antes. también ha vivido fenomenalmente en Argentina, haciendo que los argentinos paguen precios carísimos.
Y el partido Peronista ha sido el gran gestor de ese sistema de castas, es el brazo político y el beneficiario económico”. ¿Es una alerta en este año crucial, cuando en noviembre Milei se juega elegir una mayoría que no tiene en el Congreso?“Esas no son protestas sociales”. “Como dice el Presidente, cuando uno hace muchas cosas y tiene ese entusiasmo infinito para apoyar todo lo que puede ayudar a la Argentina ¿ Sabe que él es arquero, de Chacaritas? Entonces él dice: “Uno tira penales y, bueno, un penal se tira fuera”. ¿No dañó uno de sus principales atributos que era la transparencia, honestidad?“Las encuestas que tenemos post dicen que no. Les parece que Javier es una persona absolutamente transparente, eso es totalmente evidente para cualquier persona.
Es un gobierno que sigue muy firme con sus convicciones y su gestión”. ¿No hay más efervescencia social, no marcharon los jubilados contra Milei?“No, la propia realidad confirma que no había ninguna efervescencia, había gente esclavizada por un régimen corrupto que las obligaba a hacer eso. Le devolviste la libertad a la gente, y todo eso desapareció. Lo que vivimos el miércoles pasado fue que Argentina tiene un sistema de hace muchos años, montado en su estructura legal, para obtener rentas del conjunto de la población y eso tiene sus beneficiarios. La casta sindical es uno; una parte de la casta empresariaANEVARAROTCÉHLas castas contra las que Milei dispara. “Javier está rompiendo ese sistema, eliminando privilegios y como electoralmente las perspectivas (son buenas), porque todo el mundo quería que alguien tomara el toro por las astas. Estamos hablando de 2 mil personas en un país de 48 millones de personas. Concurrencia no hubo, hubo 2 mil personas empleadas para ir a pelearse con la policía que aparentemente cada uno cobró 50 dólares.
Es una vieja política, con sus viejos mecanismos y, además, violencia que es lo“Si la oposición lo único que tiene para mostrar es mandar a 2 mil personas pagas, que son barras bravas de clubes a hacer actos de violencia, listo. El dicho dice no molestes a tu enemigo cuando se está equivocando. De hecho, en una segunda marcha depusieron esa metodología de la violencia por el tremendo rechazo social de los 48 millones de argentinos.
Si 5 mil personas se expresan a favor o en contra, felices que lo hagan, la libertad de expresión es algo que como liberales vamos a defender siempre, pero esto no tiene ninguna implicancia política”. despedir a la gente que está en Carruajes, lo que no puedo hacer es que la gente que piensa como yo se quede y los que no, se van”. De 200.000 empleados públicos, ¿qué meta se ha puesto para reducir?“No hay ese cálculo, no es que tengamos un objetivo como si la gente fuera peones a contar. Serán los que tengan que ser, en el gabinete hicimos un trabajo de definir qué cosas un gobierno libertario debiera hacer. Empezamos con 210 mil y las empresas públicas tenían otros 90 mil, y hemos sacado 42 mil. Pero en el sector público también hay unos 200 mil que están en las FF.AA. y las fuerzas de seguridad. El Presidente tiene una política de seguridad que también es bastante disruptiva para la Argentina, ahí no ha habido reducción.
No es una cosa dogmática, hay funciones que pensamos que el Estado debe hacer y funciones que no, las que no, se descontinúan”. ¿Tampoco son dogmáticos con los planes sociales que tenía un porcentaje de los más pobres y que se dijo que Milei terminaría?“Argentina tenía planes de ayuda a los más desprotegidos, pero los implementaba a través de unos intermediarios de la ayuda social que se quedaban con parte de la plata y como dominaban la “última milla” de la plata del contribuyente, el contribuyente era esclavo de esa gente.
Le decían “una vez a la semana tienes que venir a una marcha contra el gobierno”. Lo que se veía o parecía, desde afuera, como una efervescencia social era en realidad una marcha paga con la plata del propio Estado, para extorsionar al Estado”. ¿Cómo reemplazaron esos “planes”?“En la academia teníamos un montón de discusiones sobre si había un emergente social nuevo, y todo el mundo sabía que era un absurdo, pero nadie se animaba a tocarlo. La ministra de Capital Humano le transfirió el dinero directamente a los individuos, eliminó la intermediación. Esta gente dejó de pagar el peaje a las organizacionessociales, eso no más le aumentó su ingreso un 30-40%. Segundo, recuperó su vida, y el gobierno aumentó el valor de eso. El beneficio fue que desaparecieron los piquetes que hace 20 años asolaban la ciudad de Buenos Aires, de un mes a otro. Está considerado como uno de los grandes logros de Milei. Cuando uno menciona este tema en Argentina, la gente se para y aplaude de pie.
Habla mucho del estilo Javier, de cómo el Estado estaba cooptado por organizaciones mafiosas que nos tenían a todos los argentinos de rehén”. “Somos los que más hemos hecho por las empresas pequeñas”Como liberal dijo aquí que la regulación da espacio a la corrupción, ¿no cree que hay ámbitos donde la regulación protege a empresas y emprendedores?“No somos gente dogmática. La pesca, por ejemplo, debe tener una regulación, para no agotar el recurso.
En este momento hay una operación en ciernes en telefonía que el gobierno dijo que le parecía que generaba demasiada concentración y están en contra, somos muy razonables, muy abiertos y no somos dogmáticos, pero tenemos una profunda desconfianza en el rol y la capacidad del Estado para gestionar eso. Podemos mostrar una falla del mercado, pero hay que trabajar mucho para argumentar que la intervención del Estado puede ser mejor que los mecanismos propios que el Estado tenga para resolver esas fallas.
La distorsión del mercado no es un cheque en blanco para la regulación”. ¿Pero cómo apoya el Estado a aquellos que no son capaces de sustentarse solos, en educación, en salud?“Que todo el mundo tenga acceso a la educación para tener igualdad de oportunidades es un principio muy establecido entre nosotros, la provisión de la educación pública, la salud.
Tuvimos un debate sobre las universidades, y el Presidente dijo que no cuestionaNuestra experiencia es que en regulación hay que ser muy agresivo, tener la mente abierta y si te pasas, no pasa nada, la vuelves a poner.
Pero hay que evitar quedarse cortos”. No somos gente dogmática, pero tenemos una profunda desconfianza en el rol y capacidad del Estado para gestionar”. que las universidades sean aranceladas”. ¿No son gratis las universidades públicas argentinas?“No. Parece una distinción semántica pero es muy profunda, porque todo el mundo dice la universidad pública gratis y no es gratis. Si la universidad pública no es arancelada quiere decir que la paga la sociedad en su conjunto y se benefician los que van a la universidad. El Presidente no cuestiona eso, sí que la mitad del gasto público no está auditado y se ha ido a gasto político. Tenemos algunos programas sociales universales, como la asignación universal por hijo y este gobierno incluso la ha fortalecido, pero hemos desactivado un montón de programas de ayuda social focalizados.
Por ejemplo, tenemos un millón de pymes y de repente hay un programa de capacitación que van 400 pymes, ¿quiénes? Las 400 pymes que tienen algún tipo de contacto con el establishment político y se benefician con eso.
Somos los que más hemos hecho por las empresas pequeñas, porque la regulación es lo más anti pyme que existe”. ¿Cómo las están preparando para las importaciones que van a llegar fruto de la desregulación y baja de aranceles?“No tenemos por qué presumir que si les ponemos competencias no van a poder adecuarse, pienso que sí van a poder competir en un contexto más sano para todos.
No hay por qué pagar una licuadora en Argentina tres veces lo que vale en Chile”. No todo habrá sido rosas, ¿qué advertiría a los candidatos chilenos que quieren desregular, bajar gasto público y déficit fiscal?“Nosotros no hemos hecho una agenda de simplificación o modernización, que son palabras como clichés que parece que suenan bien y son una trampa mortal. Cuando el Estado interviene, atrasa; no moderniza, y si hablas de simplificar, estás presuponiendo que lo que hay está bien y falta hacerlo más simple.
Recomendaría que todo político se haga una pregunta más profunda, más interesante, absolutamente imprescindible: ¿ debiera o no debiera estar? Cuando se hace, el cambio es radical”. ¿Y un ejemplo concreto?“Hay muchos, pero he dado el de la desregulación que hicimos en la exportación de frutas que tenía muchísimas regulaciones.
En vez de tratar de decir cómo simplifico esto, me junté con el director del Departamento de Agricultura y le dije: ¿ qué cosas tendría que hacer el Estado en frutas? Me dijo dos cosas obvias; la policía sanitaria, porque si entra una plaga necesito saber quién lo está haciendo para poder contener, y dar los certificados fitosanitarios porque si mandamos un container de manzanas contaminadas a China, no entran más manzanas argentinas. Tiramos todo a la basura y pasamos de una normativa que impresa pesaba 1,6 kg a una que pesa 80 gramos. Nuestra experiencia es que en regulación hay que ser muy agresivo, tener la mente abierta y si te pasas, no pasa nada, la vuelves a poner. Pero hay que evitar quedarse cortos”. Litigación abusiva y la mutación de derechos a abusosANÁLISISFelipe IrarrázabalCON EL TIEMPO UNO APRENDE QUE LOS DERECHOS NOSON ABSOLUTOS. Nuestro derecho, aunque lo consideremos esencial, roza con los derechos de otros y nuestra convivencia en sociedad nos obliga a no ser obtusos y aceptar esas limitaciones. Lo importante, y también algo que uno aprende con los años, es que esa determinación se haga en un procedimiento establecido por quien tenga atribuciones. Eso se llama Estado de Derecho. Déjeme darle un ejemplo, para ver si lo convenzo de esta genérica cavilación.
Todos tenemos derecho a “un día en la corte”. Eso quiere decir que si creemos que nos están pisoteando algún derecho (por ejemplo, el legítimo derecho a la vista y a la luz de su casa, resguardado a través de regulaciones que limitan las construcciones en altura), podemos demandar protección ante una autoridad, quien determinará si ese nuevo edificio que se quiere construir cumple o no con todas las exigencias regulatorias. Si nuestro derecho nos importa, le vamos a pedir a un abogado que nos defienda y que intente frenar esa nueva construcción. Siguiendo eso tan criollo de “en pedir no hay engaño”, ese abogado podría intentar varias acciones con tal fin.
Esos procesos van a generar costos porque como majaderamente nos recuerdan los economistas no hay “almuerzo gratis”. Esos costos van a recaer en usted, en la constructora, en el Estado y también en los posibles futuros propietarios de los departamentos.
Hasta ahí estamos en “modo civilizado”, pero el asunto se puede complejizar en la medida en que las acciones intentadas por usted no sean razonables y busquen mañosamente obstaculizar la libertad de emprendimiento del constructor y de la necesidad de una ciudad en crecimiento.
El asunto se torna más acuciante si en vez de una casa, usted es un empresario que tiene el único negocio de laciudad y sus variadas acciones legales procuran impedir u obstaculizar a que aterrice un posible competidor. Vamos ahora a un caso concreto y reciente de litigación abusiva. El 2022 un desarrollador de malls demandó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) al único mall establecido de Valdivia, por infracciones a la normativa de competencia.
La demanda se basó en una multiplicidad de acciones judiciales y administrativas, acompañadas de una orquestada campaña comunicacional, ejercidas yEs importante que nuestro sistema jurídico tenga salvaguardias efectivas en materia de litigación frívola (para eso sería deseable que los tribunales establecieran montos superiores a pagar por el demandante vencido, lo que se denomina costas)”. ejecutadas por el incumbente en contra del entrante. Esas acciones se ejercieron en sede urbanística, ambiental, administrativa, civil y penal no faltó sede por visitar, en relación con el permiso de edificación y la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto. El TDLC acogió la demanda, aunque advirtió sobre el carácter excepcional de la infracción, en tanto el derecho de acción goza de protección constitucional.
El tribunal deter-minó que ciertas acciones habrían carecido completamente de mérito y constituían una instrumentalización ilícita para alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante, creando un escenario de litigiosidad permanente que obligó al entrante a incrementar injustificadamente sus costos. La multa no fue sustantiva porque tales acciones no habrían logrado invalidar el permiso de edificación o ambiental del proyecto, ni frenaron la ejecución de sus obras.
El fallo se alinea con lo que en el extranjero se denomina sham litigation y que consiste en la presentación de acciones legales infundadas, con el propósito de acosar o interferir con los negocios de un competidor, en especial en contextos de patentes farmacéuticas. El TDLC resolvió en enero pasado otro caso similar, respecto a casinos a instalarse en Pucón y Puerto Varas, que fue desestimado porque no se habría probado que las acciones carecían objetivamente de mérito. El fallo de los malls de Valdivia va a ser revisado por la Corte Suprema respecto de la ponderación de la prueba y la razonabilidad de las acciones que motivan la infracción.
Sin perjuicio del resultado final de ese fallo la falta de razonabilidad es una cuestión fáctica jabonosa de determinar, es importante que nuestro sistema jurídico tenga salvaguardias efectivas en materia de litigación frívola (para eso sería deseable que los tribunales establecieran montos superiores a pagar por el demandante vencido, lo que se denomina “costas”) y abusiva (ya sea a través de la Ley de Competencia Desleal o de la regulación de competencia). En un mundo plagado de abogados, sin un control ético eficaz y eficiente de sus actuaciones, y asfixiado por la “permisología”, se hace más necesario que nunca prestar atención a que tales salvaguardias gocen de buena salud, aunque paradójicamente eso implique nuevos juicios.. Ministro de Desregulación y Transformación de Milei Federico Sturzenegger, ministro del gobierno de Milei. Ministro de Desregulación y Transformación de Milei Federico Sturzenegger, ministro del gobierno de Milei.
STURZENEGGER: “Esa verdad revelada de que una corrección fiscal es políticamente costosa, no lo es si va contra los ñoquis, la corrupción, el gasto inútil” El expresidente del Banco Central en la era Macri afirma que contrario a lo que se piensa, los argentinos aman y no temen a la motosierra de Milei.
Y es que defiende con pasión que los recortes de gastos, de regulaciones y de 42.000 empleados públicos, a la fecha, les abrieron los ojos de todo lo que han financiado en los últimos 50 años. No lleva la cuenta. Es i m p o s i b l e, d i c e, y tampoco tiene sentido.
“Estamos más enfocados en hacer que en medir”, afirma Federico Sturzenegger (59) como buen profesor de Economía que fue, sobre los cientos de decretos, regulaciones y reparticiones que ha quitado del Estado en el año de gobierno que Milei lleva en Argentina.
Y tampoco tiene problemas en graficar lápiz y papel en mano la curva de actividad económica 2024, que él sostiene creció 5% medida de diciembre a diciembre cuando partió la era del libertario, y no cayó como dicen las cifras de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta ahí la macro, porque hoy Sturzenegger no entra al terreno de su colega Luis Caputo, que encabeza el gabinete económico de Milei. La tarea del exdiputado y expresidente del Banco Central argentino en el gobierno de Macri es hoy la Desregulación y Transformación. Antes de la última campaña presidencial, durante dos años, revisó junto a seis profesionales el marco jurídico del Estado trasandino y sus mil vericuetos, para detectar ineficiencias, regulaciones obsoletas grasa.
Ese voluminoso trabajo cuya destinataria original era la entonces candidata y actual ministra de Justicia, Patricia Bullrich, fue como el mejor intérprete de la “motosierra” con que Milei llegó a la Casa Rosada y lo convirtió automáticamente en uno de sus ministros estrella.
Un verdadero rockstar que habla con pasión del proceso con el que está comprometido a fondo¿ Cómo ha sido sumarse a un gobierno de ADN libertario?“La centroderecha es una mezcla de gente muy libertaria y gente muy conservadora, yo estuve siempre más del lado de los libertarios, de los creyentes muy fuertes en la libertad individual.
Hubo cero estrés en esta transferencia, de hecho Javier sabía que trabajaba con Patricia, tenemos relación hace muchos años, y ella me decía “vos dale”. ¿No lo complica ese estilo agresivo, políticamente incorrecto del Presidente?“Vengo de la academia que es muy trasparente. Tenemos un Presidente muy debatidor y muchas veces esa pasión por sus ideas, se confunde con agresividad. Y es que Javier dice que su batalla más importante es la cultural. Durante 50 años a los argentinos les dijeron que el Estado iba a solucionar todos los problemas y él dice que el origen de los problemas es el Estado. Ese mensaje no se puede transmitir con tibieza”. Sturzenegger tampoco la ha tenido en su propia batalla. Su correo electrónico y WhatsApp están siempre abiertos, lanzó el sitio “www. reportálaburocracia. cl” y en todos, recibe “denuncias”, sugerencias y casos que lo reclaman.
Todas las mañanas publica en la red X, la noticia “motosierra” del día, una palabra que repitió sin pudor a un auditorio de académicos, los exministros Ignacio Briones y José Ramón Valente, empresarios y muchos jóvenes, entre otros asistentes que lo escuchó y aplaudió fuerte, este viernes en Santiago.
Organizado por su investigador sénior, el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara, el Centro de Estudios Públicos reunió al ministro argentino y a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, para hablar de desregular y transformar el Estado, de lecciones de la experiencia Milei y propuestas para Chile. “Las redes sociales son fundamentales para comunicar, y también para recibir el apoyo del Presid e n t e.
E s o n o s permite avanzarcasi sin resistencia”, explicó luego a “El Mercurio”, el economista argentino que tiene una importante red en Chile con amigos del MIT donde se doctoró, como los exministros Rodrigo Valdés y José De Gregorio, y el mismo Vergara, con quien coincidió en Boston cuando este estudiaba en Harvard. ¿No es arma de doble filo si las redes se vuelven violentas, como le pasó hace poco a Milei?“Las externalidades positivas son mucho más grandes, uno necesita esa comunicación directa con la sociedad.
Los gobiernos que hacen muchas cosas, todos somos hu-Ministro de Desregulación y Transformación de Mileimanos y puede haber errores, se trata del mejoramiento permanente”, responde sobre la polémica por la estafa en que resultó la cripto-inversión, que el Presidente libertario recomendó a través de la red X.
“Para fin de año espero hacer una limpieza total”Usted avanzó rápido gracias a leyes especiales que vencen en 110 días, ¿cómo seguirá la motosierra 2.0 que anunció aquí?“La Ley Bases es un atributo que nos dio el Congreso para modificar ciertos aspectos de ciertas leyes, no fue un cheque en blanco para reformar cualquier cosa. Tenemos un sentido de urgencia para asegurarnos de que hayamos completado aquellas cosas que podemos hacer con la ley, antes de que venza el plazo. Es la primera experiencia de un gobierno que recibiendo facultades legales, las usa con intensidad y profundidad. Los decretos son una potestad del Ejecutivo que se pueden cambiar cuando quiera y Argentina tiene 700.000 decretos. Para fin de año espero hacer una limpieza total de eso”. ¿Cuántos deberían quedar vigentes?“A toda furia unos 20.000.
Muchos de esos decretos son designaciones, que ya tuvieron su objeto cumplido”. ¿Y cuál es su prioridad en estos tres meses que le quedan?“La prioridad es el artículo 3 de la Ley deBases que básicamente permite sacar funciones del Estado que no son necesarias. Todo lo que es la intervención impuesta por ley en distintos mercados.
Probablemente la semana que viene saquemos un decreto donde estamos interviniendo entre 40 y 50 organismos, que se van a centralizar o disolver o transformar o fusionar, y después viene una serie de decretos delegados, porque muchos de esos organismos fueron creados por ley.
La prioridad de estos 110 días tiene que ver más con la agenda de transformación, que con la de regulación que son las dos grandes ideas centrales del gobierno de Milei: que Argentina nunca más tenga déficit fiscal para ordenar la macro que ha sido el cáncer de esta sociedad. Él logró cerrar una brecha (déficit fiscal) del 5% del PIB, bajando el gasto y lo ha sostenido.
Y la otra agenda es la de la libertad económica, de desregulación”. ¿Reducir drásticamente el gasto para llegar a superávit, es una de sus principales lecciones?“No tenemos absolutamente ningún ánimo de dar lecciones a nadie, si la economía Argentina no crece desde 1970. Pero antes de Milei, nadie pensó que podías recortar 5% del PIB en un mes, eso equivale a unos US$ 30.000 millones si el PIB de Argentina es de US$ 600.000 millones.
Cuando hablo con candidatos presidenciales y me dicen “por ahí puedo hacer 1 punto por año, 4 en cuatro años”No hemos hecho una agenda de simplificación o de modernización que son palabras como clichés, que parece que suenan bien y son una trampa mortal”. ANEVARAROTCÉHANEVARAROTCÉHEsto implicó pensar fuera de la caja en cosas que todos suponían que debían estar y (Milei) las eliminó. Y otra sorpresa es que este proceso de corrección fiscal lejos de ser políticamente costoso fue útil; la gente ama la motosierra porque todo gasto que hace el sector público lo tiene que pagar. Y si ese gasto público no le devuelve nada, el sector privado quiere que alguien lo saque y baje los impuestos.
Javier bajó el gasto público 30% en un año que es 5% del PIB, entonces bajó casi uno a uno los impuestos en 5%, empezando por el inflacionario y por eso la pobreza cae casi 20 puntos”. ¿Es oficial? Inicialmente subió y todavía no se conocen cifras oficiales de cómo terminó la pobreza en 2024. “Las series que hacen economistas muy reconocidos, algunos de la Universidad Di Tella, muestran el desplome de la pobreza que pasó de 54 puntos a casi 34 puntos. Y tampoco sorprende, porque si bajas el PIB del impuesto inflacionario que lo pagan los pobres, es algo que se va a dar.
Esa verdad revelada de que una corrección fiscal es políticamente costosa, no lo es, si vas contra los “ñoquis”, la corrupción del Estado, contratistas, el gasto inútil; la gente lo ama”. ¿Por qué usted insiste en que la economía argentina creció el año pasado, y el FMI dicen que cayó?“Los datos que publica el FMI es promedio contra promedio y no es buena medida para evaluar el crecimiento en el primer año de Milei. Si comparan diciembre del 2024 con diciembre del 2023 que es cuando asume Javier, la economía crece 5,5%. Los primeros meses cayó, pero después tuvo una recuperación violenta.
El resumen es que en el período que hizo el ajuste fiscal, la economía crece más de 5 puntos”. ANEVARAROTCÉHSectores como la construcción, el inmobiliario siguen caídos, ¿cuándo deberían empezar a recuperarse?“Si tomamos diciembre a diciembre, todas las actividades crecen excepto la construcción.
Tiempo al tiempo, el Presidente nos dice “no miren el dólar, no miren el riesgo país, no miren las encuestas, ustedes hagan su trabajo. ¿Cuál es su trabajo? Bajar el gasto público para que podamos sostener el superávit fiscal y bajar impuestos. Y lo segundo es libertad económica, o sea todos tienen que trabajar para que tengamos más libertad económica”. Y él es tan contundente que nosotros creemos que esta es la reforma estructural que necesita Argentina. Eso hace que el gobierno sea muy ágil.
Trabajo con hartas áreas del gobierno y no hay ninguna objeción, ningún problema a avanzar, porque todos coincidimos con esta filosofía”. “La opinión pública siente que durante muchos años estuvo financiando militantes”¿ Cómo han enfrentado la reducción de los 42 mil empleados públicos, con estatuto administrativo y sindicatos duros?“Hay tres dimensiones. La opinión pública, es muy favorable, porque siente que durante muchos años estuvo financiando a militantes.
Le doy un ejemplo; hace dos semanas sacamos a 3 mil personas del Ministerio de Capital Humano, porque el gobierno anterior lo había duplicado; estaba el ministerio oficial y había creado uno paralelo con tres mil personas, donde le habían dado un cheque en blanco a una persona que hacía política con ellos. Segundo, ves al Presidente muy convencido, contundente, inamovible en bajar el gasto público, ir contra eso es un poco estéril.
Y después está la parte legal, nuestra Constitución, probablemente también la chilena, tiene la estabilidad del empleado público, una figura que se usó históricamente para que no pudiera venir un gobierno, echar a todo el mundo y poner a sus simpatizantes. Lamentablemente, está funcionando mal porque ocurre que te los ponen, cuando se van. Nuestra Corte Suprema ha sido muy clara en que la estabilidad no es la rigidez del sector público.
Eso quiere decir que si hay un Departamento de Carruajes y se inventa el auto, debo cerrar el departamento y se puedeCriptogate: “Uno tira penales y, bueno, un penal se tira fuera () Es un gobierno que sigue muy firme con sus convicciones y su gestión”que los argentinos no quieren”. La alta popularidad de Milei ha sido la punta de lanza para estos ajustes; la merma producida por el “criptogate” ¿ puede frenar la velocidad de su motosierra?Sin embargo, ha enfrentado protestas sociales violentas en las últimas semanas, que no se habían dado antes. también ha vivido fenomenalmente en Argentina, haciendo que los argentinos paguen precios carísimos.
Y el partido Peronista ha sido el gran gestor de ese sistema de castas, es el brazo político y el beneficiario económico”. ¿Es una alerta en este año crucial, cuando en noviembre Milei se juega elegir una mayoría que no tiene en el Congreso?“Esas no son protestas sociales”. “Como dice el Presidente, cuando uno hace muchas cosas y tiene ese entusiasmo infinito para apoyar todo lo que puede ayudar a la Argentina ¿ Sabe que él es arquero, de Chacaritas? Entonces él dice: “Uno tira penales y, bueno, un penal se tira fuera”. ¿No dañó uno de sus principales atributos que era la transparencia, honestidad?“Las encuestas que tenemos post dicen que no. Les parece que Javier es una persona absolutamente transparente, eso es totalmente evidente para cualquier persona.
Es un gobierno que sigue muy firme con sus convicciones y su gestión”. ¿No hay más efervescencia social, no marcharon los jubilados contra Milei?“No, la propia realidad confirma que no había ninguna efervescencia, había gente esclavizada por un régimen corrupto que las obligaba a hacer eso. Le devolviste la libertad a la gente, y todo eso desapareció. Lo que vivimos el miércoles pasado fue que Argentina tiene un sistema de hace muchos años, montado en su estructura legal, para obtener rentas del conjunto de la población y eso tiene sus beneficiarios. La casta sindical es uno; una parte de la casta empresariaANEVARAROTCÉHLas castas contra las que Milei dispara. “Javier está rompiendo ese sistema, eliminando privilegios y como electoralmente las perspectivas (son buenas), porque todo el mundo quería que alguien tomara el toro por las astas. Estamos hablando de 2 mil personas en un país de 48 millones de personas. Concurrencia no hubo, hubo 2 mil personas empleadas para ir a pelearse con la policía que aparentemente cada uno cobró 50 dólares.
Es una vieja política, con sus viejos mecanismos y, además, violencia que es lo“Si la oposición lo único que tiene para mostrar es mandar a 2 mil personas pagas, que son barras bravas de clubes a hacer actos de violencia, listo. El dicho dice no molestes a tu enemigo cuando se está equivocando. De hecho, en una segunda marcha depusieron esa metodología de la violencia por el tremendo rechazo social de los 48 millones de argentinos.
Si 5 mil personas se expresan a favor o en contra, felices que lo hagan, la libertad de expresión es algo que como liberales vamos a defender siempre, pero esto no tiene ninguna implicancia política”. despedir a la gente que está en Carruajes, lo que no puedo hacer es que la gente que piensa como yo se quede y los que no, se van”. De 200.000 empleados públicos, ¿qué meta se ha puesto para reducir?“No hay ese cálculo, no es que tengamos un objetivo como si la gente fuera peones a contar. Serán los que tengan que ser, en el gabinete hicimos un trabajo de definir qué cosas un gobierno libertario debiera hacer. Empezamos con 210 mil y las empresas públicas tenían otros 90 mil, y hemos sacado 42 mil. Pero en el sector público también hay unos 200 mil que están en las FF.AA. y las fuerzas de seguridad. El Presidente tiene una política de seguridad que también es bastante disruptiva para la Argentina, ahí no ha habido reducción.
No es una cosa dogmática, hay funciones que pensamos que el Estado debe hacer y funciones que no, las que no, se descontinúan”. ¿Tampoco son dogmáticos con los planes sociales que tenía un porcentaje de los más pobres y que se dijo que Milei terminaría?“Argentina tenía planes de ayuda a los más desprotegidos, pero los implementaba a través de unos intermediarios de la ayuda social que se quedaban con parte de la plata y como dominaban la “última milla” de la plata del contribuyente, el contribuyente era esclavo de esa gente.
Le decían “una vez a la semana tienes que venir a una marcha contra el gobierno”. Lo que se veía o parecía, desde afuera, como una efervescencia social era en realidad una marcha paga con la plata del propio Estado, para extorsionar al Estado”. ¿Cómo reemplazaron esos “planes”?“En la academia teníamos un montón de discusiones sobre si había un emergente social nuevo, y todo el mundo sabía que era un absurdo, pero nadie se animaba a tocarlo. La ministra de Capital Humano le transfirió el dinero directamente a los individuos, eliminó la intermediación. Esta gente dejó de pagar el peaje a las organizacionessociales, eso no más le aumentó su ingreso un 30-40%. Segundo, recuperó su vida, y el gobierno aumentó el valor de eso. El beneficio fue que desaparecieron los piquetes que hace 20 años asolaban la ciudad de Buenos Aires, de un mes a otro. Está considerado como uno de los grandes logros de Milei. Cuando uno menciona este tema en Argentina, la gente se para y aplaude de pie.
Habla mucho del estilo Javier, de cómo el Estado estaba cooptado por organizaciones mafiosas que nos tenían a todos los argentinos de rehén”. “Somos los que más hemos hecho por las empresas pequeñas”Como liberal dijo aquí que la regulación da espacio a la corrupción, ¿no cree que hay ámbitos donde la regulación protege a empresas y emprendedores?“No somos gente dogmática. La pesca, por ejemplo, debe tener una regulación, para no agotar el recurso.
En este momento hay una operación en ciernes en telefonía que el gobierno dijo que le parecía que generaba demasiada concentración y están en contra, somos muy razonables, muy abiertos y no somos dogmáticos, pero tenemos una profunda desconfianza en el rol y la capacidad del Estado para gestionar eso. Podemos mostrar una falla del mercado, pero hay que trabajar mucho para argumentar que la intervención del Estado puede ser mejor que los mecanismos propios que el Estado tenga para resolver esas fallas.
La distorsión del mercado no es un cheque en blanco para la regulación”. ¿Pero cómo apoya el Estado a aquellos que no son capaces de sustentarse solos, en educación, en salud?“Que todo el mundo tenga acceso a la educación para tener igualdad de oportunidades es un principio muy establecido entre nosotros, la provisión de la educación pública, la salud.
Tuvimos un debate sobre las universidades, y el Presidente dijo que no cuestionaNuestra experiencia es que en regulación hay que ser muy agresivo, tener la mente abierta y si te pasas, no pasa nada, la vuelves a poner.
Pero hay que evitar quedarse cortos”. No somos gente dogmática, pero tenemos una profunda desconfianza en el rol y capacidad del Estado para gestionar”. que las universidades sean aranceladas”. ¿No son gratis las universidades públicas argentinas?“No. Parece una distinción semántica pero es muy profunda, porque todo el mundo dice la universidad pública gratis y no es gratis. Si la universidad pública no es arancelada quiere decir que la paga la sociedad en su conjunto y se benefician los que van a la universidad. El Presidente no cuestiona eso, sí que la mitad del gasto público no está auditado y se ha ido a gasto político. Tenemos algunos programas sociales universales, como la asignación universal por hijo y este gobierno incluso la ha fortalecido, pero hemos desactivado un montón de programas de ayuda social focalizados.
Por ejemplo, tenemos un millón de pymes y de repente hay un programa de capacitación que van 400 pymes, ¿quiénes? Las 400 pymes que tienen algún tipo de contacto con el establishment político y se benefician con eso.
Somos los que más hemos hecho por las empresas pequeñas, porque la regulación es lo más anti pyme que existe”. ¿Cómo las están preparando para las importaciones que van a llegar fruto de la desregulación y baja de aranceles?“No tenemos por qué presumir que si les ponemos competencias no van a poder adecuarse, pienso que sí van a poder competir en un contexto más sano para todos.
No hay por qué pagar una licuadora en Argentina tres veces lo que vale en Chile”. No todo habrá sido rosas, ¿qué advertiría a los candidatos chilenos que quieren desregular, bajar gasto público y déficit fiscal?“Nosotros no hemos hecho una agenda de simplificación o modernización, que son palabras como clichés que parece que suenan bien y son una trampa mortal. Cuando el Estado interviene, atrasa; no moderniza, y si hablas de simplificar, estás presuponiendo que lo que hay está bien y falta hacerlo más simple.
Recomendaría que todo político se haga una pregunta más profunda, más interesante, absolutamente imprescindible: ¿ debiera o no debiera estar? Cuando se hace, el cambio es radical”. ¿Y un ejemplo concreto?“Hay muchos, pero he dado el de la desregulación que hicimos en la exportación de frutas que tenía muchísimas regulaciones.
En vez de tratar de decir cómo simplifico esto, me junté con el director del Departamento de Agricultura y le dije: ¿ qué cosas tendría que hacer el Estado en frutas? Me dijo dos cosas obvias; la policía sanitaria, porque si entra una plaga necesito saber quién lo está haciendo para poder contener, y dar los certificados fitosanitarios porque si mandamos un container de manzanas contaminadas a China, no entran más manzanas argentinas. Tiramos todo a la basura y pasamos de una normativa que impresa pesaba 1,6 kg a una que pesa 80 gramos. Nuestra experiencia es que en regulación hay que ser muy agresivo, tener la mente abierta y si te pasas, no pasa nada, la vuelves a poner. Pero hay que evitar quedarse cortos”. Litigación abusiva y la mutación de derechos a abusosANÁLISISFelipe IrarrázabalCON EL TIEMPO UNO APRENDE QUE LOS DERECHOS NOSON ABSOLUTOS. Nuestro derecho, aunque lo consideremos esencial, roza con los derechos de otros y nuestra convivencia en sociedad nos obliga a no ser obtusos y aceptar esas limitaciones. Lo importante, y también algo que uno aprende con los años, es que esa determinación se haga en un procedimiento establecido por quien tenga atribuciones. Eso se llama Estado de Derecho. Déjeme darle un ejemplo, para ver si lo convenzo de esta genérica cavilación.
Todos tenemos derecho a “un día en la corte”. Eso quiere decir que si creemos que nos están pisoteando algún derecho (por ejemplo, el legítimo derecho a la vista y a la luz de su casa, resguardado a través de regulaciones que limitan las construcciones en altura), podemos demandar protección ante una autoridad, quien determinará si ese nuevo edificio que se quiere construir cumple o no con todas las exigencias regulatorias. Si nuestro derecho nos importa, le vamos a pedir a un abogado que nos defienda y que intente frenar esa nueva construcción. Siguiendo eso tan criollo de “en pedir no hay engaño”, ese abogado podría intentar varias acciones con tal fin.
Esos procesos van a generar costos porque como majaderamente nos recuerdan los economistas no hay “almuerzo gratis”. Esos costos van a recaer en usted, en la constructora, en el Estado y también en los posibles futuros propietarios de los departamentos.
Hasta ahí estamos en “modo civilizado”, pero el asunto se puede complejizar en la medida en que las acciones intentadas por usted no sean razonables y busquen mañosamente obstaculizar la libertad de emprendimiento del constructor y de la necesidad de una ciudad en crecimiento.
El asunto se torna más acuciante si en vez de una casa, usted es un empresario que tiene el único negocio de laciudad y sus variadas acciones legales procuran impedir u obstaculizar a que aterrice un posible competidor. Vamos ahora a un caso concreto y reciente de litigación abusiva. El 2022 un desarrollador de malls demandó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) al único mall establecido de Valdivia, por infracciones a la normativa de competencia.
La demanda se basó en una multiplicidad de acciones judiciales y administrativas, acompañadas de una orquestada campaña comunicacional, ejercidas yEs importante que nuestro sistema jurídico tenga salvaguardias efectivas en materia de litigación frívola (para eso sería deseable que los tribunales establecieran montos superiores a pagar por el demandante vencido, lo que se denomina costas)”. ejecutadas por el incumbente en contra del entrante. Esas acciones se ejercieron en sede urbanística, ambiental, administrativa, civil y penal no faltó sede por visitar, en relación con el permiso de edificación y la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto. El TDLC acogió la demanda, aunque advirtió sobre el carácter excepcional de la infracción, en tanto el derecho de acción goza de protección constitucional.
El tribunal deter-minó que ciertas acciones habrían carecido completamente de mérito y constituían una instrumentalización ilícita para alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante, creando un escenario de litigiosidad permanente que obligó al entrante a incrementar injustificadamente sus costos. La multa no fue sustantiva porque tales acciones no habrían logrado invalidar el permiso de edificación o ambiental del proyecto, ni frenaron la ejecución de sus obras.
El fallo se alinea con lo que en el extranjero se denomina sham litigation y que consiste en la presentación de acciones legales infundadas, con el propósito de acosar o interferir con los negocios de un competidor, en especial en contextos de patentes farmacéuticas. El TDLC resolvió en enero pasado otro caso similar, respecto a casinos a instalarse en Pucón y Puerto Varas, que fue desestimado porque no se habría probado que las acciones carecían objetivamente de mérito. El fallo de los malls de Valdivia va a ser revisado por la Corte Suprema respecto de la ponderación de la prueba y la razonabilidad de las acciones que motivan la infracción.
Sin perjuicio del resultado final de ese fallo la falta de razonabilidad es una cuestión fáctica jabonosa de determinar, es importante que nuestro sistema jurídico tenga salvaguardias efectivas en materia de litigación frívola (para eso sería deseable que los tribunales establecieran montos superiores a pagar por el demandante vencido, lo que se denomina “costas”) y abusiva (ya sea a través de la Ley de Competencia Desleal o de la regulación de competencia). En un mundo plagado de abogados, sin un control ético eficaz y eficiente de sus actuaciones, y asfixiado por la “permisología”, se hace más necesario que nunca prestar atención a que tales salvaguardias gocen de buena salud, aunque paradójicamente eso implique nuevos juicios..