Autor: NICOLÁS LUCO
Aunque con ansiedad en EE.UU.
Aunque con ansiedad en EE.UU. OPINIÓN“Ansiedad” fue la palabra más punzante en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, su sigla en inglés). Concluyó ayer en Boston. Su lema: “La ciencia dando forma al futuro”. Pero el presente asustaba.
Las desvinculaciones de 1.500 funcionarios del Instituto Nacional de la Salud (NIH), las rebajas presupuestarias, el cierre de sitios web, la imposibilidad de acceder a archivos históricos de datos, la acusación de que las universidades son “woke”, pesaban. El presidente de la AAAS, Dr. Willie May, llamó a perseverar. “Ya hemos pasado por esto antes”, dijo. La AAAS nació antes de la Guerra Civil, en 1848; enumeró desastres vividos.
Pero dijo que “nunca antes” los científicos habían pasado por una situación como la presente, “pero no nos desalentarán” (aplausos). Hay conferencias en YouTube (buscar AAAS 2025 Annual Meeting). Crucial para Chile, se habló de la contaminación de los cielos: Roohie Dalal expuso cuánto dañan las constelaciones de satélites al ambiente; la astrónoma Rita María Sambruna, de NASA, guio “Cielos oscuros y silenciosos, por qué nos deben importar” y Chris De Pree, del Observatorio Nacional de Radioastronomía, contó de convenios con SpaceX para idear cómo satélites y observatorios puedan reconocerse recíprocamente y evitar alinearse. En un poderoso foro, “Una visión para la ciencia y la tecnología en el futuro para EE.UU. ”, los panelistas recordaron que la ciencia es hoy global, pero que la ciencia y la tecnología estadounidense, al estar liderando, aportan sus valores esperados: transparencia, responsabilidad, apertura, honestidad, integridad. También la libertad para crear, explorar, y generar adelantos y riquezas. Hay que atraer a los mejores de todo el mundo, se dijo. Incorporar todas las ramas de la ciencia. La panelista Marcia McNutt enfatizó su mayor preocupación: atraer a los jóvenes a la ciencia. Pero el ánimo volvía hacia la ansiedad. “Las cosas han empeorado en los últimos 7 años, han enloquecido desde noviembre, y ya están insanas en las últimas tres semanas”, dijo el editor de la revista Science, Holden Thorp. Y ahora, cuando la inteligencia artificial desafía la investigación, la docencia, la comunicación. Lizzie OLeary, reportera de Slate, dialogó con David Karpf, profesor de comunicación política y redes sociales, U. de Arizona. Terminaron con un plan de batalla contra las amenazas. Para vivir esta ansiedad, no hay que negarla, se dijo. Muchos sienten sus carreras en riesgo, no abandonar. Conversar, escucharnos, no decir “esto va a pasar”. Invitar a reuniones a los políticos que territorialmente los representan, esto no es de republicanos ni demócratas. Y quienes tienen habilidad, hablen. Estén en las redes sociales. No basta redactar informes. La última pregunta del último panel: qué decirles a los jóvenes. La curiosidad no se extingue, el apetito por descubrir, por hallar caminos diferentes está vivo. Fue la respuesta. Aunque con ansiedad.. OPINIÓN