Autor: lista parlamentaria única del sector. | GABRIEL PARDO
“LO QUE NOS DIFERENCIA es la experiencia y los equipos para enfrentar la seguridad y el crecimiento”
“LO QUE NOS DIFERENCIA es la experiencia y los equipos para enfrentar la seguridad y el crecimiento” “Estamos armando grandes equipos, porque tenemos demasiadas emergencias y las tenemos que enfrentar con gente que conozca cómo funciona el Estado, no podemos llegar a improvisar como lo ha llegado a hacer este gobierno”. Evelyn Matthei aparece sonriente y enérgica en las oficinas del piso 10 de Apoquindo 3001, ataviada de pantalón azul marino, blusa beige, joyas discretas y actitud cercana, pero firme. Al bajar a la calle para tomarse fotos para esta entrevista, se le acerca una pareja. Le piden una selfi. “Vamos a votar por usted”, le dicen. Ella se despide de un abrazo y les remarca que está trabajando con muy buenos equipos. Al volver al piso 10 se ve precisamente a parte del “team” más cercano con pizarras, notebooks, haciendo llamadas. Matthei ya estableció un plan de urgencia con prioridades si llega a La Moneda.
Ahí están el combate al crimen organizado y a la migración irregular; el crecimiento económico; la reducción de las listas de espera en salud; énfasis en la educación primaria; el plan “Chile con casa”, y enfrentar la crisis hídrica. Dice que está confiada en el trabajo de sus colaboradores, que preparan propuestas al alero de cuatro centros de estudios: Instituto Libertad, Fundación Jaime Guzmán, Horizontal e IdeaPaís. Evelyn Matthei es economista, fue diputada, senadora, ministra del Trabajo en el gobierno de Sebastián Piñera y alcaldesa de Providencia. Esta es su segunda carrera presidencial, pero dice que muy diferente de la primera, cuando tuvo que asumir de emergencia para reemplazar a Pablo Longueira, quien dejó la candidatura aquejado por una fuerte depresión. Tras haber sido candidata, Matthei pasó una temporada haciendo clases a niños en un colegio vulnerable de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, experiencia de la que, dice, sacó muchas lecciones. Hoy existen distintas candidaturas al interior de la derecha. ¿Qué es lo que realmente diferencia a su opción de las otras? Uno, mi experiencia. Como ministra, legisladora (tanto en la Cámara como en el Senado) y alcaldesa. Y dos, grandes equipos. Con los cuales ya venimos trabajando. Los chilenos quieren a alguien con la capacidad de resolver problemas, quieren seriedad, experiencia, responsabilidad, capacidad de diálogo. Matthei enfatiza en que eso será uno de los sellos de su campaña. Y comenta: “El otro día estuvieron acá personas que han sido presidentes del Banco Central, ministros de Hacienda, de Economía, subsecretarios.
En el fondo, en un país que está muy complejo en lo económico aún más con la guerra tarifaria y también complejo en materia de seguridad ciudadana, en materia institucional hay veintitantos partidos, creo que la experiencia y los equipos cohesionados que vienen trabajando ya hace 8 meses hacen toda la diferencia”. ¿Cuál es su impresión sobre las candidaturas de José Antonio Kast y de Johannes Kaiser? No tengo por qué referirme a terceros. A mí lo que me importa es cómo podemos ganar la Presidencia, cómo podemos establecer una mayoría en el Congreso, cómo podemos tener los mejores equipos y un muy buen programa. Sí tengo una cosa muy clara. Aquí no va a haber luna de miel. Hay que entrar jugando y corriendo desde el primer minuto. Usted se mantiene primera en las encuestas, pero la siguen estas dos figuras de la derecha. ¿Deberían bajarse?, ¿buscar un acuerdo? Debiéramos tener una primaria. Esa es la forma en que los ciudadanos pueden elegir a la persona que quieren que los represente. Eso es lo lógico. Eso es lo que venimos pidiendo hace meses. No solo en materia presidencial, sino en materia parlamentaria, con una lista única. Necesitamos ganar el Ejecutivo, pero también el Legislativo.
CON O SIN PRIMARIAS: “ESTOY PREPARADA PARA LOS DOS ESCENARIOS” ¿ Estaría dispuesta a una primaria si hubiera un solo contendor, como Rodolfo Carter, por ejemplo? Nuestro objetivo siempre ha sido tener un candidato único de la oposición en primera vuelta. Para lograr la unidad del sector, todos quienes aspiramos a representar a este electorado deberíamos estar dispuestos a participar en una contienda de este tipo. Si varios de los que aparecen como los más competitivos se restan, por la razones que sean, pierde el sentido y la gente no está para eso. Él le puso un plazo a Chile Vamos y dijo que sería un tremendo daño si no se hacen primarias. El daño real se produce cuando uno lleva adelante algo que no tiene sustento en la realidad. Reitero: una primaria tiene sentido en la medida que logre la unidad del sector. Podría no haber una primaria de la derecha entonces. En todo caso, siempre he estado preparada para los dos escenarios.
ZERÉPANERACAM LA CANDIDATA PRESIDENCIAL DE CHILE VAMOS, EVELYN MATTHEI: “Cuba es una dictadura cruel y negarlo es inmoral” La exministra del Trabajo, Jeannette Jara, hoy candidata presidencial del Partido Comunista dijo que Cuba no es una dictadura, sino que una democracia distinta. Cuba no es una democracia. Es una dictadura que viola los derechos humanos, libertades personales y de prensa. Cuba es una dictadura cruel y negarlo es inmoral.
El presidenciable del Frente Amplio, Gonzalo Winter, dijo que la derecha no tiene idea de cómo sacar al país del estancamiento en el que se encuentra. ¿Qué opina? Cuando hay una persona tan brillante que señala eso obviamente que hay que tomar nota (dice con ironía). ¿Cuál es su impresión de la polémica por la casa de Allende? ¿ Se pueden sacar lecciones? Donde hay 17 encargados no hay ningún encargado. Una de las cosas que hice como alcaldesa fue evitar que hubiese tres abogados que tuvieran que poner la firma, porque cuando hay tres ninguno se hace cargo. Este episodio lo que demuestra es la grasa que hay en el Estado, la descoordinación.
Esto nos habla de un estado anquilosado, donde se ha puesto a personas por amiguismo y que no tienen las competencias. ¿La creación del Ministerio de Seguridad le parece más burocracia o una cartera necesaria? No. Me parece que era absolutamente necesario. El tema número uno en Chile es la seguridad. Tenemos claro que el ministro del Interior, que tiene miles de otras responsabilidades de qué preocuparse, no puede preocuparse además de la seguridad. Era indispensable. El ministro Cordero dijo, tras la polémica del nombramiento de algunos seremis, que no le correspondieron a él esos nombramientos. Yo como ministro no hubiera aceptado jamás que me impusieran a los seremis. De verdad no lo entiendo. n La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
“A mí lo que me importa es cómo podemos ganar la Presidencia, cómo podemos establecer una mayoría en el Congreso, cómo podemos tener los mejores equipos y un muy buen programa”. ¿Usted estaría dispuesta a sumar a sectores de los republicanos y de los libertarios a un eventual gobierno? Primero, hay que ganar el gobierno. Y después, veremos. Pero ¿ estaría dispuesta a sumarlos? Si se trata de volver a crecer, de frenar el crimen organizado, de cerrar las fronteras, voy a aceptar todas las ayudas, vengan de donde vengan. Matthei se detiene y recuerda: “En el concejo municipal de Providencia eran 10 concejales: un comunista, un republicano, cuatro de centroizquierda y cuatro de derecha, y la mayoría de las cosas salieron por unanimidad. Yo creo en el trabajo serio.
Creo que se puede llegar a muchos acuerdos. sido muy difícil romper con los partidos en los que habían militado, pero pusieron a Chile primero, porque se atrevieron a decir públicamente que el proyecto constitucional de la Convención era un mamarracho. Y ese coraje es lo que nosotros necesitamos en Chile. “ESO ES UNA EXCUSA” El acuerdo de pensiones marcó un quiebre en la derecha. Tanto Kast como Kaiser lo rechazaron mientras Chile Vamos lo respaldó. ¿Qué le parece? Eso fue una excusa. Eso es solamente para diferenciarse de nosotros. El padre de la reforma previsional, José Piñera, lo ha celebrado, así que no me vengan.
La gente que de verdad sabe lo ha celebrado. ¿Incluye esa disposición a Demócratas y Amarillos? Siempre señalo que para ellos debe haber ¿ Qué le parece que Kaiser haya dicho que estaba dispuesto a una primaria con Chile Vamos y luego del acuerdo de pensiones diga que esto marca una diferencia y se restara? Eso no es una diferencia sustantiva, para nada.
Cuando uno pone en la balanza el crecimiento económico, el reducir gastos superfluos, la seguridad ciudadana, el control de la inmigración y el crimen organizado, ¿usted me va a decir que por un préstamo muy parecido a lo que hemos tenido durante 45 años, que es el bono de reconocimiento, se va a romper la unidad de la derecha? Perdón, pero eso es no entender nada de los desafíos que está enfrentando Chile y que va a enfrentar, más ahora con esta guerra comercial que está desatándose en el mundo.
Al analizar los números de los sondeos en segunda vuelta, usted aparece hasta ahora con mayor capacidad para ganar en el balotaje. ¿Es un argumento que usarán en la campaña para que la gente se decante por su candidatura? Eso lo saben los chilenos. No tengo por qué yo decirles cuáles son mis atributos.
Lo que sí les puedo decir es que estoy ocupada en hacer un muy buen equipo, en presentar un La exministra afirma que ante el nivel de emergencias que hay en Chile y la crisis global por el alza de aranceles impulsada por Estados Unidos no se puede llegar a improvisar como, dice, lo hizo el actual gobierno. Desdramatiza que en la derecha no haya una primaria y enfatiza en la necesidad de una. “LO QUE NOS DIFERENCIA es la experiencia y los equipos para enfrentar la seguridad y el crecimiento” muy buen programa de gobierno. Estamos analizando uno por uno todos los ministerios, todas las reparticiones, todos los gastos superfluos que se pueden cortar. Y estamos trabajando para darle esperanza a Chile de que vamos a poder salir a la calle sin temor a una bala. Volver al orden y la seguridad que tanto añoran los chilenos. Luego, Matthei comenta otro ejemplo: “Hicimos una reunión para analizar temas de salud donde estaban Paula Daza (exsubsecretaria), Karla Rubilar (exministra), Luis Castillo (exsubsecretario) y más de 100 personas presentes.
Estamos armando grandes equipos, porque tenemos demasiadas emergencias y las tenemos que enfrentar con gente que conozca cómo funciona el Estado, no podemos llegar a improvisar como lo ha llegado a hacer este gobierno”. Desde la candidatura de Kast han criticado que su equipo tiene a muchos piñeristas. Ojalá él pudiera contar con el equipo maravilloso y con mucha experiencia como con el que yo cuento. Le haría muy bien a Chile. “LAS MEDIDAS QUE SE ESTÁN TOMANDO EN EE.UU. ESTÁN PROVOCANDO UN TERREMOTO GRADO 10” Su plan de urgencia habla de incentivar el crecimiento. ¿Cómo pretende hacerlo? Desde ya, estamos analizando qué organismos más contribuyen a frenar los permisos y la inversión. Una es la DGA. La Dirección General de Aguas. Es la que más está frenando proyectos mineros. El Consejo de Monumentos Nacionales también está siendo un tremendo tapón. Y además, sin claridad ninguna de qué es lo que están protegiendo. Otro es el Ministerio de Bienes Nacionales. Necesitamos dar un golpe rápido de expectativas en cuanto a que si alguien quiere invertir en Chile, no se va a demorar siete u ocho años.
Si logramos eso en corto plazo y logramos empezar a crecer más, cortando seis mil millones de dólares en gastos superfluos, no los sociales, eso nos permite ir alivianando la carga de impuestos corporativos y nos pone en un círculo virtuoso.
Porque hoy estamos en un círculo vicioso. ¿Cuál es su análisis de la crisis provocada por el alza de aranceles anunciada por Estados Unidos? Mi impresión es que todavía no nos llegan siquiera los primeros coletazos de la crisis global. Pero de aquí a unos meses vamos a empezar a ver alzas de precios, porque el alza del dólar y todo lo que viene importado tendrá mayor valor. Vamos a empezar a tener problemas con conseguir ciertos bienes y servicios. Con esta disrupción brutal vamos a tener efectos parecidos a los del covid. De aquí a fin de año, la situación económica va a empeorar en Chile y en el mundo. La seguridad seguirá siendo el tema número uno, pero también ganará importancia la necesidad de que Chile tiene que volver a crecer. “La verdad es que hace 10 años se echó a perder Chile con la reforma electoral, un desastre. La reforma tributaria, un desastre. La reforma educacional, otro desastre. Y ahora vemos las consecuencias”. ¿Cuál es su mirada sobre las medidas que está tomando Donald Trump? Las medidas que se están tomando en EE.UU. están causando un terremoto grado 10. Uno mira desde acá y pareciera no importarles infligir graves daños a quienes han sido sus aliados. Yo estoy hablando con distintos economistas. Nos interesa que se mantengan sin tarifas el cobre y la madera. Trataremos de negociar lo más posible una baja, porque no se entiende que nos hayan puesto una tarifa del 10 por ciento. Pero aunque logremos la mejor negociación posible, la economía chilena se va a ver terriblemente afectada. El Presidente Boric hizo ataques personales a Donald Trump durante su gira y se generó polémica. ¿Qué le pareció? Yo creo que él no ha entendido nunca la responsabilidad que conlleva su cargo. Nunca ha estado consciente de que el destino de 18 millones de personas depende de que haya un buen gobierno. Responsabilidad es entender que es jefe de Estado y de Gobierno, y que no es jefe de una barra brava. Me parece muy bien, en cambio, que el ministro de Hacienda haya convocado a distintos economistas de todos los sectores. Eso es lo que necesitamos. Necesitamos defender a Chile, nuestra industria, volver a crecer. Ese tipo de gustitos no corresponden. ¿Qué le parece que haya tanta proliferación de candidatos presidenciales? Creo que tiene que ver con el sistema de financiamiento. Si usted dijera que los que tienen menos del 5% por ciento no van a recibir un peso estatal, probablemente, no tendríamos esta cantidad de candidatos. La verdad es que hace 10 años se echó a perder Chile con la reforma electoral, un desastre. La reforma tributaria, un desastre. La reforma educacional, otro desastre. Y ahora vemos las consecuencias. Por eso es tan importante tener una mayoría en el Ejecutivo, pero también en el Parlamento. n.