Autor: Crónica periodistas@elpinguino.com
Cuarta versión del programa educativo "Actívate, Cuídate y Vive sin ACV" se impartirá en cuatro colegios de Punta Arenas
Cuarta versión del programa educativo "Actívate, Cuídate y Vive sin ACV" se impartirá en cuatro colegios de Punta Arenas E n agosto se dará inicio a la cuarta versión del programa educativo "Activate, Cuidate y Vive sin ACV", una iniciativa intersectorial que busca formar conciencia sobre la prevención del accidente cerebrovascular (ACV) entre estudiantes de enseñanza media en Punta Arenas El programa, que se extenderá durante agosto, septiembre y octubre, contempla clases y talleres presenciales realizados por profesionales del Hospital Clinico de Magallanes, Atención Primaria de Salud, la Seremi de Salud, docentes y estudiantes de las carreras de salud de la Universidad de Magallanes. Este año tambien se suma el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur.
El doctor Javier Gaete, neurólogo del Hospital Clínico de Magallanes y Referente Regional en ACV, explica que el objetivo es entregar herramientas educativas para reconocer precozmente los signos de un ACV y promover estilos de vida saludables desde la juventud. "Un ataque cerebrovascular puede ocurrir en cualquier momento y a cualquier edad. Ya no es solo un problema de adultos mayores. Cada vez vemos mas casos entre los 15 y 55 años, especialmente en mujeres, y eso debe ser una alerta para toda la comunidad", advierte. En Chile, cerca de 35 mil personas sufren un ACV cada año, lo que equivale a un caso cada 15 minutos. Es la segunda causa de muerte a nivel nacional y una de las principales causas de discapacidad y demencia. Pese a ello, el conocimiento sobre sus sintomas sigue siendo bajo. "Unestudio mostro que solo el 6% de la población chilena es capaz de reconocer los tres sintomas fundamentales de un ACV. Esa brecha es enorme, y podemos cerrarla si educamos desde temprano", enfatiza el doctor Gacte. El programa se implementará nuevamente en cuatro establecimientos educacionales: Liceo Sara Braun, Liceo Bicentenario Luis Alberto CEDIDA Barrera, Instituto Sagrada Familia (Insafa) y el Liceo Experimental de la Universidad de Magallanes.
Además de los talleres educativos, los estudiantes elaboran propuestas de intervención en salud como capsulas informativas, afiches o materiales para redes sociales, que presentan en actividades finales del programa: Plogging por el ACV, que combina actividad física y cuidado del medioambiente. Feria escolar, donde comparten con sus pares material educativo. Congreso Escolar, que se realiza coincidiendo con el Dia Mundial del ACV, el 29 de octubre, en la Universidad de Magallanes.
El doctor Gaete recalca que hasta un 90% de los casos de ACV podrian evitarse si se modifican factores de riesgo como el sedentarismo, la hipertensión, el tabaquismo, el estrés o la mala alimentación. "Prevenir es mucho más efectivo que tratar.
Por eso este programa no solo entrega información, sino que activa a las comunidades escolares para convertirse en agentes de cambio en salud", concluye.. · El doctor Javier Gaete, neurólogo del Hospital Clínico de Magallanes y Referente Regional en ACV, explica que el objetivo es entregar herramientas educativas para reconocer precozmente los signos de un ACV y promover estilos de vida saludables desde la juventud. Este año se suma el Centro de Rehabilitación El importante programa sumara su cuarta versión.