Autor: POR ANTONIA DOMEYKO
"Sin información de calidad no puedes funcionar como sociedad"
"Sin información de calidad no puedes funcionar como sociedad" Anya Schiffrin, académica de la Universidad de Columbia, donde es además directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, lleva años investigando el fenómeno de la desinformación, sobre cómo enfrentarlo y las posibles soluciones o medidas a tomar, lo que la llevó a realizar su tesis de doctorado en la Universidad de Navarra respecto al tema. --Como muchos, después de 2016, cuando ganó Trump, cuando sucedió el Brexit, empecé a interesarme en este tema de la desinformación --explica Anya Schiffrin, quien acaba de estar en Chile en un desayuno en la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez y como panelistas en el seminario "El futuro de la democracia, ¿por qué importa?", organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la Universidad de Chile, donde expuso junto a otros investigadores internacionales, entre ellos su marido Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001.
Anya cuenta que así como esta vez vinieron juntos a exponer a Chile, con su marido han escrito en conjunto también varias columnas de opinión. --Creo que hemos aprendido mucho el uno del otro, como su investigación para el Nobel fue sobre información asimétrica, como periodista también me interesa mucho ese tema --dice Anya y luego agrega --Somos muy afortunados de estar interesados en lo que cada uno hace.
En el caso de Schiffrin, la académica explica que en su investigación clasificó las posibles soluciones o medidas para abordar la desinformación: las que están del lado de la demanda y dependen de las propias personas, y las que están del lado de la oferta, que es en lo que se ha interesado últimamente. --En el lado de la oferta una opción es bloquear las cosas malas, como lo hace China. Otra es la Ley de Servicios Digitales (regulación aprobada en 2022 en la Unión Europea), y también está el apoyar las cosas buenas. Ahí empecé a interesarme en todo el trabajo relacionado con las políticas de periodismo.
Porque apoyar las cosas buenas incluye crear más de lo bueno (del buen periodismo). Muchos países, muchos gobiernos, han intentado pensar en esto. --¿ Cómo sería eso? --El gran problema es: ¿ por qué no hay más de lo bueno (periodismo del bueno)? Porque no hay suficiente dinero. ¿Y por qué no hay suficiente dinero? De alguna manera, es porque Google y Facebook tomaron toda la publicidad.
Así que parte de la solución para tener más de lo bueno es asegurarse de que las plataformas cumplan con su parte, que es pagar por lo que tomaron, que fue la propiedad intelectual de los periodistas y los editores. Y entonces, una vez que aparece la inteligencia artificial, fue fácil ver que lo mismo iba a pasar. Que OpenAI (creadores de ChatGPT) y estas grandes empresas estaban tomando todo el contenido de artistas, escritores, periodistas y creadores, y lo usaban para entrenarse.
Luego que empecé a contarles esto a los editores, a dar conferencias y hablar sobre la necesidad de que Google y Facebook debían pagar, me interesé en ver si hay alguna manera para que los editores se unan y negocien con las empresas de inteligencia artificial, lo que en general no ha pasado, pero sí en Holanda y Dinamarca. --El año pasado escribió una columna que se titulaba "El periodismo de calidad es más importante que nunca". Muchos medios están en crisis de lectoría y de financiamiento. ¿Cómo en este contexto es posible tener un periodismo de calidad? --Cuando miro alrededor del mundo, la situación se ha vuelto tan mala que hay una abertura a las soluciones que no estaban en la mesa diez años atrás. Por ejemplo, el obtener dinero de Google, Facebook y OpenAI. Los periodistas por mucho tiempo decían que no necesitaban eso, que no era una opción. Y, por otro lado, hay muchas intervenciones de gobierno que en Latinoamérica no quieren.
Ya sabes: "No somos Suecia, se va a abusar, el gobierno lo va a usar para influir, los propietarios de los medios lo van a acaparar, va a ser peligroso". Pero lo que veo generalmente alrededor del mundo es que la situación está tan mal que la gente está dando otra mirada a eso.
En Estados Unidos hay un grupo llamado "Rebuild Local News Coalition" que está proponiendo diferentes leyes para dar apoyo del gobierno al periodismo e intentando encontrar formas de asegurarse de que no haya influencia si dan aportes como, por ejemplo, beneficios fiscales si contratas a más periodistas o beneficios fiscales para los negocios locales que ponen publicidad en medios de comunicación. Espero que la gente esté empezando a entender que sin información de calidad no puedes funcionar como una sociedad. Y si te das cuenta de que necesitas información de calidad y que el mercado no va a financiarla, entonces tienes que empezar a encontrar otras maneras de financiarla.
Creo que es una emergencia, y las emergencias hacen que las personas piensen más creativamente. --En estos años de investigación, ¿qué piensa usted es lo más grave detrás del mecanismo de desinformación? --Cuando empecé a tratar de enseñar esto en 2017, mis estudiantes pensaban que yo era una persona anticuada. Me decían: "Somos jóvenes, entendemos el internet, esto no es un problema". Y luego, en 2019, los estudiantes me decían que ya no sabían qué leer, que estaban confundidos. Y ahora creo que es una gran maraña. Una de las soluciones de la que siempre he hablado es que si estás en un país donde tienes medios de comunicación sólidos y de calidad, es realmente importante seguir apoyándolos. Porque una vez que se van, es muy difícil volver. --¿ Qué soluciones cree que no han funcionado? --Mi principal conclusión es que no hay una sola solución. Y en un mundo en el que hay tanta polarización y tanta desconfianza, naturalmente va a afectar al ecosistema de la información.
Así que creo que la alfabetización mediática es increíblemente importante, el fact-checking es importante, en parte, porque crea un clima y nos recuerda que hay algo que se llama "la verdad". Creo, obviamente, que la Ley de Servicios Digitales es un marco importante, y también creo que las regulaciones amenazantes son básicamente la única forma de que las plataformas hagan lo que deberían hacer. --Uno de los argumentos contra las regulaciones es la libre expresión. ¿Qué piensa de eso? --Esa siempre es la gran pregunta. Existe una disyuntiva entre una regulación excesiva y el respeto por la libertad de expresión.
Sin embargo, creo que, obviamente, China ha ido demasiado lejos, pero mira lo que está pasando en los Estados Unidos, también ha ido demasiado lejos, y también creo que las empresas tecnológicas lo han usado como una excusa.
Cada vez que intentan regular, dicen, "y ¿ qué pasa con la primera enmienda?". Ahora, que Trump fue elegido por segunda vez, todos dicen, "¡Genial! ", Meta y Elon Musk dicen "no vamos a hacer moderación de contenido". Por su parte, lo que Ley de Servicios Digitales (de la UE) hizo me parece inteligente, ya que les dijo: "¿ Cuáles son los riesgos y cuál es el plan?". Y lo que ha pasado ahora, con el Departamento de Estado bajo Trump, es que están diciendo que Europa está censurando a los americanos, pero no es así. La derecha incluso está diciendo que la censura es casi un complejo industrial.
De hecho, en los últimos años han citado a declarar a investigadores que estudian la desinformación y han usado ese argumento para impedir que se regule y se tomen medidas. --Usted trabaja en esto, ¿qué tan complejo o preocupante ha sido? --Creo que a todos nos preocupa. Creo que todos los académicos en los Estados Unidos en este momento están muy asustados. Definitivamente. El gobierno estadounidense tiene mucho poder y hay tantas cosas que pueden hacer.
Pero, obviamente, es muy importante continuar alzando la voz. --Como académica, ¿cómo ha vivido la confrontación entre Trump y las universidades más prestigiosas de EE.UU. ? --Cuando los estudiantes fueron arrestados por ICE (Immigration and Customs Enforcement's), eso hizo que todos estuvieran muy asustados. Yo diría que están pasando dos cosas. Una de ellas es que la gente está asustada, pero eso nos ha unido. He conocido a muchas personas a través de la universidad de todos los departamentos y programas. Y lo otro es que nos ha hecho más determinados para hablar, creo que sentimos una gran responsabilidad (... ). Yo nunca fui a ninguna protesta sobre el Medio Oriente. Nunca he protestado en mi vida en el campus, hasta marzo, cuando me preguntaron si podría ir. Creo que todos nosotros nos dimos cuenta de que tenemos que hablar. --¿ Cómo ha sido la situación para los estudiantes? --Creo que ha sido realmente difícil para ellos y aterrador. La incertidumbre es muy dura. No hay necesidad de atacar las universidades. Las universidades y la investigación científica representan la "joya de la corona" de los Estados Unidos. Y, entonces, ¿por qué? Yo creo que nos atacan porque piensan que resistiremos, pero también es una hipocresía, porque ahí es donde envían a sus hijos. Y, ¿ sabes?, es ridículo. Ninguno de nosotros cree que realmente les importa el antisemitismo. Es una excusa.
Quieren quitar el financiamiento. --¿ Por qué cree que han ganado tanta fuerza los líderes asociados al populismo y el ala derecha? --Es algo que todos estamos intentando entender todo el tiempo, y es algo que trato de enseñar a mis estudiantes también. Hay una mezcla de cosas, en parte es la inequidad económica, la baja de los estándares de vida, la incertidumbre sobre el futuro. También la falta de educación en algunos casos, y definitivamente, la desinformación. Entonces, en los Estados Unidos creo que una de las explicaciones es que el Partido Republicano veía que estaba perdiendo apoyo, que iban a convertirse en un partido minoritario. Entonces, tuvieron que encontrar una forma de salvarse, y lo que hicieron fue que empezaron a atacar a los migrantes y a decirle a la gente que ese es el problema. Es algo que hemos visto en todo el mundo, ya sea en Chile, en Suecia, en Australia, en Estados Unidos.
Empiezan a acusar a los migrantes, y entonces todos se molestan y dicen "tenemos que hacer algo sobre esto, vamos a votar por el populismo". Hay tantas teorías diferentes, hay culturales, de que la clase blanca trabajadora no se siente respetada, también hay muchos que culpan a la izquierda por ser demasiado woke. No estoy segura de si eso es un motivo real, es un poco culpar a la víctima. Pero sí, se dice que la izquierda se volvió muy extrema, que apoyó a demasiados de estos grupos extremos, que desfinanció a la policía. Hay un montón de explicaciones.
No estoy segura. --¿ Cree que a la izquierda o a la élite intelectual de Nueva York se les pasó algo por alto?, ¿tal vez con el tema woke? ¿ Ha habido algún autocuestionamiento de qué no vieron? --En Nueva York nos sorprendió que tantos migrantes apoyaran a Donald Trump. Eso fue una sorpresa total. Fue una gran sorpresa también para todos nosotros ver que los votantes negros, que siempre han apoyado a los demócratas, muchos de ellos votaban por Trump, y más latinos también. Y creo que no vimos venir eso en absoluto. Y el tema del woke ha sido absolutamente exagerado. He estado enseñando en Columbia como por 20 años, y simplemente, no creo que sea el problema que la gente describe. Y me enoja mucho cuando la gente que no trabaja en universidades hace todas estas acusaciones sobre lo que las universidades son o critican a los jóvenes por ser demasiado woke. Quiero mucho a mis estudiantes, y creo que son amables, empáticos y tolerantes. Y que hagan parecer que están censurando a todos... No estoy diciendo que no haya algunos casos extremos, pero eso no es mi día a día. Me pongo muy protectora, no me gusta ver a nuestros estudiantes siendo atacados. --En Chile tenemos la elección este año y hay poca regulación sobre desinformación. En ese sentido, ¿qué recomienda? --Si asumo que hay leyes sobre lo que puede ser publicado en un diario, puede ser bueno pensar que sean equivalentes para las plataformas también. Las elecciones son un buen momento para pensar en eso. No estoy segura, es bastante difícil, pero sería muy bueno, por ejemplo, que los políticos se unieran y acordaran no difamarse mutuamente, pero no lo sé, creo que ese barco ya zarpó.
A estas alturas, lograr que la gente acepte ese tipo de acuerdos es muy difícil. --Recientemente, acá en Chile, la candidata Matthei acusó al Partido Republicano de difamarla y pidió públicamente que dejaran de decir que ella supuestamente tenía alzhéimer... --Desafortunadamente, es el tipo de cosas que Trump siempre está haciendo. Atacar a la gente por sus debilidades y hacer que parezca que no son capaces. No siento que debería hablar sobre las elecciones de Chile, porque no sé suficiente. --Este mismo caso se relaciona con el uso de inteligencia artificial. La candidata acusó que editaron videos para que pareciera que ella divagaba. La línea de lo real y lo falso está muy borrosa. ¿Cómo esto afecta los procesos democráticos? --Creo que la inteligencia artificial es básicamente el problema de la desinformación, pero aún más preocupante. Hemos tenido casos similares en los Estados Unidos y en otros países. Creo que hay una discusión en la industria sobre etiquetar o usar sellos de agua, por ejemplo, The Guardian pone la fecha. Probablemente, tendrá que haber un movimiento hacia el sello de agua y el etiquetado, especialmente para temas políticos. Creo que va a tener que haber mucha más legislación en torno a esas imágenes falsas generadas por inteligencia artificial. Absolutamente. Y creo que la habrá.
La académica de la Universidad de Columbia se ha dedicado a investigar el fenómeno de la desinformación y las posibles medidas para enfrentarlo, algo de lo que estuvo hablando en su reciente visita a Chile en el marco del seminario "El futuro de la democracia, ¿por qué importa?". En esta entrevista, habla de la importancia de potenciar el periodismo de calidad para enfrentar la desinformación, relata sobre cómo ha vivido por dentro la confrontación de Trump con las universidades, y, considerando las elecciones chilenas de este año, reflexiona también sobre la importancia de regular la propagación de contenido falso.
POR ANTONIA DOMEYKO "Sin información de calidad no puedes funcionar como sociedad" "Si asumo que hay leyes sobre lo que puede ser publicado en un diario, puede ser bueno pensar que sean equivalentes para las plataformas también.
Las elecciones son un buen momento para pensar en eso". GENTILEZA AN Y A SCH IFFRIN "Sería muy bueno que los políticos se unieran y acordaran no difamarse mutuamente, pero no lo sé, creo que ese barco ya zarpó. A estas alturas, lograr que la gente acepte ese tipo de acuerdos es muy difícil". ANYA SCHIFFRIN ANYA SCHIFFRIN.