COLUMNAS DE OPINIÓN: La Educación Técnico Profesional, un reconocimiento que falta
COLUMNAS DE OPINIÓN: La Educación Técnico Profesional, un reconocimiento que falta Boris Devoto Aracena Director de Innovación y Vinculación con el Medio C.F.T.
CEDUC UCN OPINIÓN Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado el indicador "Crecimiento de la productividad laboral", ubicando a Chile con -1.2 puntos, muy por debajo del promedio de los países que la componen (0.4), y por lejos de Costa Rica (6.6) y México (1.4) que lideran a nivel Latinoamericano, cifras que en un contexto de altos desafíos como, volver a crecer y aumentar el empleo, nos hacen reflexionar sobre el rol y las oportunidades que ofrece un sistema educativo que se caracteriza por su agilidad y la capacidad para adaptarse a distintos escenarios.
Hoy el sistema de la Educación Técnico Profesional representa más del 44% de la matrícula de la Educación Superior, logrando llegar a todas las regiones del país, lo que refleja su compromiso con el desarrollo de las regiones y la movilidad social. Además ha asumido un rol protagónico en la masificación de las tecnologías y la apropiación de la innovación como parte de su quehacer. Sin embargo, este mismo sistema TP, que con gran esfuerzo de distintos actores, carece de la relevancia de un país que mira al futuro.
Los desafíos de crecimiento, bienestar y desarrollo, deben ir de la mano de profesionales competentes y calificados, es ahí donde el mundo técnico profesional ha demostrado ser un actor de relevancia; generando impactos significativos en los territorios donde se emplaza, brindando oportunidades para todas y todos sin barreras de ingreso. Pero estos esfuerzos deben ser puestos en el centro de agendas y políticas, públicas y privadas, para lograr un crecimiento sostenible y de largo plazo.
No basta mirar con crítica el presente, hay que proyectarse al largo plazo, y la Educación Técnico Profesional es un movilizador de los territorios y un agente clave para lograr la tan anhelada movilidad social en los territorios..