Autor: POR MARÍA GABRIELA ARTEAGA
¿ Telefónica Hispam llega a su fin? Española suma a Uruguay a su plan de desinversiones en la región
Ml La operadora ya tiene abierta la venta de las filiales en Argentina y Colombia, y sus redes de fibra en Reino Unido y España. En Perú, en tanto, está en conversaciones con interesados y en proceso de reorganización financiera.
El 27 de noviembre 2019, Telefónica lanzó un spin offen América Latina llamado Hispam, con la idea de reunir bajo un mismo paraguas a todos los negocios de la región, excepto Brasil -al que considera entre sus mercados estratégicos-, y así reducir su exposición.
Sin embargo, casi cinco años después, todo parece indicar que la firma está en un sincero proceso de desinversión en línea con lo que el año pasado dijo el entonces presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete: “Lo que no es rentable, se vende”. Años antes, el ejecutivo había dejado claro que “todas las opciones están abiertas” para su presencia latinoamericana, por lo que no es de extrañar que la compañía tenga en carpeta algunos movimientos. La duda es si es este el fin de Hispam, al menos como hasta ahora se conoce. Pese a que DESUD ha consultado a la empresa y aún no ha habido respuesta, en la industria telco el dato es que sí. “Es casi un secreto avoces”, dijo a este medio un proveedor argentino al que le habrían informado sobre el fin del contrato de sus servicios en esa nación.
Fuentes cercanas a la empresa US$ 2.900 MILLONES PODRÍA OBTENER TELEFÓNICA SI VENDE ARGENTINA Y COLOMBIA, Y LAS REDES EN REINO UNIDO Y ESPAÑA. agregaron que, desde diciembre de 2024, ha habido movimientos internos de altos cargos que tenían posiciones exclusivas en Hispam. “Quienes tenían cargos duplicados; es decir para Telefónica y para Hispam, están nuevamente cumpliendo solo funciones locales”, comentaron. Es decir, por ahora cada filial seguirá con los lineamientos acordes a la coyuntura del país en que opera.
Otra fuente reveló que la decisión de ir cerrando Hispam localmente fue dada a conocer a los distintos jefes de área de la compañía y “ellos fueron los encargados de irbajándola alos respectivos equipos”. Enel intertanto, medios de todo el mundo han revelado las operaciones que haría la firma y que incluyen la venta de las redes de fibra óptica en el Reino Unido y en España.
Tan solo este martes se conoció que la compañía busca comprador para su negocio de Uruguay, valorado en casi US$ 400 millones, en medio de la pérdida de clientes frente al liderazgo de Claro y la estatal Antel. Según Expansión, Telefónica aspira hasta 2.700 millones de euros (US$ 2.900 millones) de ingresos si logra al menos cuatro de esas ventas. Colombia y Argentina En 2024, Telefónica anunció su acuerdo con Millicom para desprenderse de la filial de Colombia por un valor de USS 400 millones.
Ello fue confirmado por el presidente de Tigo, Carlos Blanco, quien dijo a inicios de febrero que el proceso “está caminando; están en negociaciones para el acuerdo definitivo”. Luego, la agencia Bloomberg develó que la empresa habría recibido interés de inversionistas locales y extranjeros para comprarle el negocio en Argentina. Una semana después se conoció que se había contratado al banco JPMorgan para liderar esas conversaciones. Según Expansión, esta sería una delas partidas más cuantiosas considerando las mejores perspectivas macroeconómicas del país. Esa salida, señaló el medio, podría alcanzar los 1.000 millones de euros, aunque algunos analistas prevén una cifra más cercana a los 750 millones de euros. Detrás de ese negocio estarían al menos cinco grupos, entre ellos América Móvil del magnate mexicano Carlos Slim, también dueño de Claro que tiene el liderazgo del sector envarios países de la región. Soloen Colombia tiene una cuota muy por encima del 50% de participación. La crisis en Perú Ala par de Argentina se conoció que Telefónica también persigue su salida de Perú, una operación con cifras rojas por años. La empresa reconoció que “ha sostenido conversaciones con poten ciales inversionistas”, aun cuando noestaban avanzadas. Poco después, pidió ante el ente regulador de la competencia su reestructuración financiera, para evitar la quiebra en medio de abultadas deudas.
Según la agencia de calificación Moody's, la filial peruana “no cuenta con la capacidad para continuar soportando el deterioro de sus resultados y enfrenta un alto riesgo de reperfilamiento de sus obligaciones”. “(Esto) se encuentra relacionado, además, a la incertidumbre sobre futuros préstamos y capitalizaciones, ya que en nuestra opinión la compañía no es un activo estratégico para Telefónica S.A. ”, señaló. Según fuentes cercanas a la empresa, hasta ahora Brasil y Chile serían los únicos mercados fuera de la estrategia de desinversión. Los planes reales y las proyecciones se podrán conocer en ocho días más, cuando se publiquen los resultados al cierre de 2024.