Cancillería frena acuerdo de la UCN por observatorio chino y desata fuerte debate
Cancillería frena acuerdo de la UCN por observatorio chino y desata fuerte debate José Fco.
Montecino Lemus cronicaomercurioantofagasta. cl úuego de que la discusión L por el acuerdo entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, de su Academia de Ciencias, escalara hasta generar alerta en el gobierno estadounidense, ayer seinformó que el Ministerio de Relaciones Exteriores congeló este trato suscrito. Este acuerdo entre la universidad regional y la entidad académica china, informado enenero del 2023, iba a permitir construir instalaciones y telescopios en el cerro Ventarrones, para hacer estudiosa objetos cercanosa la Tierra. No obstante, según consignó ayer ExAnte, altas fuentes del Gobierno indicaron que el proyecto había generado una fuerte preocupación en Estados Unidos, planteadas a inicios del 2024 porlaexembajadora Bernadette Meehan.
Enrigor, desde la exadministración de Joe Biden ya habían transmitido que la iniciati va no era solo algo astronómico, sino que, aseguraron, tendría una infraestructura capaz de seguir satélites en órbita, lo que tomaría tintes estratégicos y de defensa. Unaalerta que, en todo ca50, tomó por sorpresa a CanciNería, puesto a que desconocían este convenio. Desde Relaciones Exteriores respondieron al citado medio que, trasrevisar el acuerdo, se estableció que era un convenio “entre una universidad privada y una entidad china.
Falta detallarelalcance de dicho acuerdo, paralo cual seguimos en diálogoconlas partesinvolucradas”. Del mismo modo, manifestaron que, según las normas, las entidades privadasno pueden establecer acuerdos internacionales en cuanto a astronomía, y las únicas dos vías legales era por medio de acuerdos estatales o porla Universidad de Chile, una “Cualquier convenio otratado que se establezca debiera tener una visación de Cancillería.
La política internacional debe ser llevada por los organismos pertinentes”. Ricardo Díaz Gobernador regional “Esimportante recordar que Chile es un país soberano y, como tal, debemos tomar nuestras propias decisiones”. Yovana Ahumada Diputada (PSC) universidad pública habilitada paraestos fines. Finalmente, Cancillería estableció a Ex-Ante que la inici tivaseibaa emplazar en terreno fiscal, concesionado por el Ministerio de Bienes Nacionales, porloque también se debeevaluarsiseajustaa las condiciones establecidas en la concesión. Este Diario se contactó con la UCN, perono huborespuesta de estudios. por parte delacasa DECISIÓN CORRECTA Eltenor de lanoticiano dejó diferentes. El gobernador cardo Díaz subrayó que cualquier convenio otratado debe pasar por el visto bueno de la Cancillería. “Acá la políticainternacional debe ser llevada por los organismos pertinentes”, manifestó. En esesentido, puso de ejemplo los acuerdos suscritos por el Gobierno Regional con otras provincias, “perosiempre lo hemoshecho a partir del marco normativo que tenemos”, aclaró.
“Entiendo que en este caso algunas partes del convenio que habría firmado la Universidad Católica del Norte con la Agencia Aeroespacial China estarían sobreexcediendo las capacidades que tenía la universidad de firmar y eso es lo quese va a revisar.
Espero que todo esto se solucione adecuadamente y que efectivamente se permita la cooperación con el gobierno chino, perotambién resguardando el debido proceso que tiene que haber, entendiendo que la política internacional se tiene que llevar desde Cancillería”, Araya (PPD), quien respaldó la decisión del Gobierno, y acotó que “hay que tener presente que nuestro país está desarrollando una política astronómica y una política aeroespacial, y en ese sentido las distintas instituciones que estánen Chile deben enmarcarse en los lineamientos que está generando el Gobierno”. El senador agregó que la situación debe ser abordado “a entre la UCN y el Gobierno, fin de buscar una solución a este inconveniente que se ha generado”. LA SOBERANÍA Cámara, ladiputada YoDesdela vana Ahumada (PSC) subrayó que “es importante que se concrete este observatorio, y más aúnen nuestra Región de Antofagasta, quese ha destacado por tener uno delos cielos más limpios del planeta, convirtiéndonosen un lugar privilegiado parala observación y el estudio del universo”. Precisó que “es una oportunidad única para fortalecerel conocimiento enastronomía y potenciar nuestra infraestructuracientífica”. Como sea, la parlamentaría comentó que entiende la preocupación de Estados Unidos, “y considero que es válido que serevisen todoslosaspectos del proyecto.
Sin embargo, esimportante recordar que Chile es un país soberano y, como tal, debemos tomar nuestras propias decisiones, siempre velando por el bienestar y los intereses de nuestra nación”. En ese contexto, recordó que China “es nuestro principal socio comercial”, algo que “debeser tomado en cuentaal evaluar cualquier proyecto de si bienel proesta magnitud, y yecto astronómico tieneunenToque académico, también es fundamental que el Gobierno, las autoridades académicas y las instituciones trabajen de manera transparente para garantizar que se mantenga el equilibrio entre la colaboración científica y lasoberanía de nuestro país”. Su par, Jaime Araya (ind. PPD), sentenció que “Chile debe actuar con total autonomía en sus decisiones, sobre todo cuando se trata del desarrollo científico y tecnológico. Las tensiones entre terceros países no pueden incidir en las investigaciones que son patrimonio detodala humanidad”. “Este caso deja en evidenciauna grave falta de planificación estratégica en política espacial. Chile, con uno de los cielos más privilegiados del mundo, no puede seguir improvisando ni cediendo soberanía por presiones externas”, criticó el diputado Sebastián Videla ind. -PL). tarse con la UCN, sin. dos. Este Diario trató de contacresultaas. Ponéwica. El gobierno de Estados Unidos había emitido su alerta ante el proyecto. Ministerio aseveró que el convenio estaba fuera de la norma establecida. NI CANCILLERÍA NI EL GOBIERNO ESTABAN AL TANTO DEL CONVENIO DE LA UCN.