LOS DESAFIOS QUE TIENE CHILE PARA LIMPIAR LOS SUELOS CONTAMINADOS
LOS DESAFIOS QUE TIENE CHILE PARA LIMPIAR LOS SUELOS CONTAMINADOS SANTIAGO DE CHILE LUNES 7 DE JULIO DE 2025 LUNES 7 DE JULIO DE 2025 egún el último estudio del Ministerio de Medio Ambiente, elaborado en 2022, existen 10.253 suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC) en el país. Estos se concentran en su mayoría en la Región de Atacama, seguida de las regiones de Coquimbo, de Magallanes, de Antofagasta y la Metropolitana, entre otras.
Los expertos explican que esta cifra se ha mantenido estable. "Cerca del 1% del total de los SPPC cuenta con una investigación de las concentraciones de potenciales contaminantes y menos de 1% posee una evaluación de riesgo a la salud de las personas y un plan de remediación", detalla el doctor Cristóbal Girardi, líder de monitoreo y remediación ambiental de la gerencia de sustentabilidad de Fundación Chile.
A su juicio, este escenario se explica por "la falta de instrumentos normativos y facilidad de gestión de estos, la compleja tramitación de proyectos en el SEIA, la falta de financiamiento que dispone el Estado para abordar su gestión y la necesidad de mayor colaboración público-privada para resolver el problema". Coincide el investigador posdoctoral de la Facultad de Ingeniería de la U.
Adolfo Ibáñez, Eduardo Ortega, quien afirma que "el recuperar suelos potencialmente contaminados es un trabajo que requiere la actualización de nuestras la actualización de nuestras REMEDIACIÓN DE SUELOS Se estima que hay poco más de IS contaminados en Chile, pero la falta de una normativa clara EE EA impide inversiones que permitan su rescate para su uso productivo y desarrollo humano.
POR FRANCISCA ORELLANA políticas y actualización de los instrumentos que se utilizan para el seguimiento". Cerca del 40% de los suelos dañados están relacionados a la actividad minera nacional, seguida por estaciones de servicio de combustible, la disposición de residuos sólidos y las industrias de hidrocarburos, química, manufacturera y forestal.
Estos terrenos, en general, están contaminados con hidrocarburos y diversos metales pesados como arsénico, plomo, cadmio y mercurio, dice Ortega, y advierte que, frente a estas sustancias, se requiere "en muchos casos la necesidad de utilizar combinaciones de técnicas de remediación que pueden ser costosas o de larga implementación.
Esto se suma a la falta de regulaciones y las dificultades en la implementación de estas". El gerente de desarrollo de Remedia GT, Carlos Correa, añade que la falta de una definición "limita la inversión, ralentiza procesos de regeneración urbana y perpetúa desción urbana y perpetúa desLOS DESAFIOS US NA M= PARA LIMPIAR RO EU JO) AIN NN AIN NN AIN NN AIN NN 23 SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES EXISTEN EN CHILE, SEGÚN EL MMA. MENOS DEL 1% DE ELLOS POSEE UNA EVALUACIÓN DE RIESGO A LA SALUD HUMANA Y UN PLAN DE REMEDIACIÓN. igualdades territoriales.
Avanzar hacia una legislación moderna y coherente no solo es urgente, sino una condición habilitante para desarrollar ciudades más sostenibles". Pese a ello, el gerente de servicios ambientales de Séché Group Chile, Maurice Menadier, indica que "existe una conciencia creciente sobre la necesidad de abordarlo: tanto empresas como organismos están impulsando proyectos motivados por normativas ambientales y el bienestar social". La preocupación, dice, radica en las externalidades que genera. "Los impactos de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas son complejos, afectan simultáneamente diversas dimensiones. Se ven comprometidas actividades económicas como la agricultura, disminuye la productividad del suelo y se alteran ciclos naturales clave, como los del agua, la flora y la fauna, generando una pérdida significativa de biodiversidad", agrega. Oportunidades "Los procesos de descontaminación requieren inversiones considerables, especialmente cuando se busca recuperar suelos para usos productivos, industriales, comerciales o habitacionales", indica Menadier. Girardi acota que los retos en ese aspecto son múltiples, incluyendo la identificación de la solución que mejor se adapte a solución que mejor se adapte a cada situación específica y que, además, sea rentable.
Por eso, plantea el rol de la economía circular: "La valorización por reprocesamiento o reúso de relaves de depósitos abandonados o inactivos podría ayudar a costear la remediación de estos e incluso generar un negocio para el interesado". Y es que, a diferencia de lo que ocurre en mercados como el europeo, donde la remediación es una práctica consolidada, Chile aún está en una etapa más ien incipiente, dice Correa, quien visualiza una oportunidad clave: "En un contexto de déficit abitacional, los terrenos potencialmente contaminados reresentan una oportunidad que aún no hemos sabido capitalizar.
Miles de sitios degradados permanecen sin un plan de recuperación, a pesar de su potencial ara convertirse en soluciones abitacionales, revitalizar barrios y contener la expansión urbana desordenada". Incorporar terrenos recuperados al ciclo productivo y social les da un nuevo propósito que maximiza su valor y contribuye al bienestar de las personas y sus comunidades, añade, donde lo relevante es garantizar su seguridad. "Para ello, se realiza un análisis de riesgo y los costos asociados. Este enfoque permite riorizar los recursos disponiles, enfocando los esfuerzos en aquellos sitios donde la remediación generará un mayor impacto ositivo en el entorno", detalla. ositivo en el entorno", detalla. ositivo en el entorno", detalla..